sábado, 8 de diciembre de 2018

Freud reconoce a Schopenhauer como iniciador

"Sólo una minoría entre los hombres se ha dado clara cuenta de la importancia decisiva que supone para la ciencia y para la vida la hipótesis de la existencia de procesos psíquicos inconscientes. Pero nos apresuraremos a añadir que no ha sido el psicoanálisis el primero en dar este paso. Podemos citar como precursores a renombrados filósofos, ante todo. a Schopenhauer, el gran pensador, cuya «voluntad» inconsciente puede equipararse a los instintos anímicos del psicoanálisis, y que atrajo la atención de los hombres con frases de inolvidable penetración sobre la importancia. desconocida aún, de sus impulsos sexuales.
Lo que el psicoanálisis ha hecho ha sido no limitarse a afirmar abstractamente las dos tesis, tan ingratas al narcisisismo. de la importancia psíquica de la sexualidad y la inconsciencia de la vida anímica. sino que las ha demostrado con su aplicación a un material que a todos nos atañe personalmente y nos fuerza a adoptar una actitud ante estos problemas. Pero precisamente por ello ha atraído sobre sí la repulsa y las resistencias que aluden aún respetuosamente al gran nombre del filósofo."
-(Freud, 1917)-

Es sabido que Schopenhauer fue un filósofo muy respetado por Freud. En esta cita, Freud da cuenta que lo que Schopenhauer alude a su "Voluntad" es equivalente a la dinámica pulsional o sus impulsos de sus escritos.

En tal sentido, no olvidemos que Freud abrazó la postura desconfiada que mantenía Schopenhauer contra su némesis: Hegel. Del cual, Freud mismo alude a Hegel de forma desconfiada: "No estoy muy seguro de haber comprendido exactamente estas afirmaciones, que, además, no parecen nada «materialistas», sino más bien un residuo de aquella oscura filosofía hegeliana, por cuya escuela pasó también Marx" (Freud, 1932).

Muy distinto es el caso de Lacan, quien contrario a Freud, abrazó Hegel dejando a la sombra el gran legado de Schopenhauer, "al gran nombre del filósofo".

Por otra parte, Otto Rank siempre calificó a Freud como una especie de Psicología a la Schopenhauer.

jueves, 13 de septiembre de 2018

Lacan y su abusiva re-traducción del "Wo Es war, soll Ich werden"

Uno de los trillados caballitos de batalla en Lacan para perfumarse como Freudiano y/o como un supuesto salvador de la ética analítica, es la antojadiza re-traducción de la frase de S. Freud (1932) que versa:
 "Wo Es war, soll Ich werden".
Como sabemos, Lacan re-traduce o se refiere a dicha frase otorgando cada vez nuevos sentidos que Lacan esfuerza para poner en la boca de S. Freud.

La frase "Wo Es war, soll Ich werden" está contenida en este último párrafo de Freud (1932) en su Conferencia sobre la Personalidad y su descomposición (Conferencia que fue presentada al público por Anna Freud puesto que S. Freud no se encontraba en buen estado de Salud):
"Puede dudarse tranquilamente de que por este camino se alcance la sabiduría última de la que se espera toda salvación. De todos modos, admitiremos que los empeños terapéuticos del psicoanálisis han escogido un parecido punto de abordaje. En efecto, su propósito es fortalecer al yo, hacerlo más independiente del superyó, ensanchar su campo de percepción y ampliar su organización de manera que pueda apropiarse de nuevos fragmentos del ello. Donde Ello era, Yo debo devenir." (traducción  Etcheverry)

S. Freud en esta Conferencia habla de la Personalidad referida a la distribución o disgregación de la Tópica psíquica argumentando que Ello, Yo y Super-yo no son líneas separadas de un mapa, más bien presentan permeabilidad donde se pierden unas con otras. Por lo cual es totalmente falsa esa antropomorfolización de 3 entes (entelequias) que caricaturizan a la 2da Tópica.

Aquí nuevamente, tal como lo hizo en 1923 reclama que el Yo debe ser más independiente del Super-yo. Recordemos que para Freud el Super-Yo es solo una parte diferenciada del mismo Yo en su costado (más) Inconsciente o parte del Yo Inconsciente, tomando en cuenta la importancia para su desarrollo los aportes perceptivos que vienen del mundo exterior que amoldan al Ello (cuya zona se encuentra abierta al mundo exterior y también a la excitación pulsional). Como veremos, la frase que Lacan intenta traducir poniendo en boca de Freud de que "Donde Ello era, (X o $) debe advenir. No tiene absolutamente nada que ver con Freud según veremos.

Vale decir, "Donde ello era, Yo debo devenir", el Yo adviene no como fortalecido o como domesticador del Ello, pues para Freud (1923) el jinete (Yo) que monta el caballo (Ello) toma fuerzas prestadas del mismo Ello y se deja conducir por éste (recordemos a Platón y las distintas fuerzas pasionales que empujan de los caballos), donde en la parte consciente del YO que está conectada con la realidad externa mediante la percepción y con complejo huellas mnémicas (memoria), busca conciliar sus exigencias con las del mundo real y el Super-yo. El Yo que adviene para Freud es lo que para Freud es la misma Cura para todos sus ámbitos: Hacer Consciente lo Inconsciente. No obstante, si de paso, al advenir Yo, éste sale más fortalecido o más independiente es por la distancia o por añadidura al análisis.

Pero vayamos más despacio, dado que he resumido parte de lo que vendrá a continuación.

No digo que estoy completamente de acuerdo con esto (parcialmente sí). Solamente, señalo que Lacan distorsiona la obra de Freud, pues dicha frase, Lacan la re-traduce a su antojo constantemente cambiando su sentido (a como Lacan le convenga).

Si revisamos la traducción de Lopez-Ballesteros dice: "Podemos, desde luego, dudar de que por este camino lleguemos a aprehender aquella última verdad de la que se espera toda salvación. Pero hemos de conceder que los esfuerzos terapéuticos del psicoanálisis han elegido un punto análogo de ataque. Su propósito es robustecer el yo, hacerlo más independiente del super-yo, ampliar su campo de percepción y desarrollar su organización, de manera que pueda apropiarse de nuevas partes del ello. Donde era ello, ha de ser yo ."

Cuando traduce "ha de ser yo", la frase pierde sentido, queda incoherente, no se aclara qué quiere decir. "Ha de ser yo" se lee como he de ser yo (algo así como: ¿soy yo? sí, he de serlo), debo ser yo, haber sido yo, en estas conjugaciones gira. No obstante, lo que precede al contexto de la cita expresa la misma idea de la traducción de Etcheverry, expuesta inicialmente.

Mientras que Lacan (1966) en "Ciencia y la verdad" lo traduce como: "Allí donde ello era, allí como sujeto debo advenir yo". La frase también es incoherente ya que antepone "como sujeto" que debo advenir "yo". Es decir, Lacan traza un paralelo de 2 "alli-s": Allí-donde (en algún lugar o espacio) algo (ello) era (fue o ha sido), allí como sujeto (desde allí) debo advenir (quien debe advenir?) pues el yo, o sea, el sujeto para un yo. Ahora bien, esta frase puede cambiar su orientación si entendemos el "sujeto" lacaniano como casillero vacío, falta, afanisis, desfalleciente entre la cadena y todas las místicas magicas teologias que caracteriza su obra. Pero, aún así, la vinculación allí como sujeto debo advenir yo, podría expresar el shifter de un enunciado que enuncia un yo, pero sin ser un Yo de la tópica Freudiana. Es decir, donde ello, algo dijo yo-enunciado. Un shifter que cumple como cópula invisible del pronombre se advino.

Ahora bien, prosiguiendo en otra de sus traducciones a su re-antojo, Lacan (1955) en La Cosa Freudiana, lo traduce como: "Donde ello (Es) estaba, debo yo (je) llegar a ser".
 En esta frase queda más explícita la última idea que podíamos extraer de su traducción antojadiza. Ahora bien la pregunta aquí es si Lacan toma el "llegar a ser" en el sentido heideggeriana del cual estuvo influido, pues la pregunta de llegar a ser es la pregunta por el "quién" del Dasein que pasa por una pre-comprensión del ser.

De cualquier manera, la estrategia de Lacan es aislar, cortar el contexto que acompañaba la frase, para que olfateemos su faenamiento antojadizo: Trasquilar todo alcance o vértice posible con la metapsicología y Tópica de Freud, pese que, la Conferencia trabaja sobre este mismo tema a profundidad.

Pero continuando (aún hay más sed antojadiza en seguir buscando la sexta o séptima patita al gato), Lacan (1960) en Subversión del sujeto y dialéctica del deseo, se interroga (a mi parecer) a modo Heideggeriano: "allí donde eso estuvo... ¿qué quiere decir? Si no fuese "ello" que hubiese estado (en aoristo), ¿cómo llegar allí mismo para hacerme ser allí, por el hecho de enunciarlo ahora?". Abordemos su pregunta, "cómo llegar allí mismo para hacer ser allí", pues su "ser allí" o mejor decirle como ser-allí resuena muy intima con la traducción de José Gaos que define Dasein como "ser-ahí". Lacan postulo que si no fuese por ello no hubiera estado, pues ahí su pregunta de: cómo llegar allí mismo, "para" hacer ser-allí, como llego allí donde no puedo llegar donde algo hubo pero allí puedo enunciarlo ahora. Más bien, hacerme ser por el hecho de enunciarlo. Queda claro, la intención heideggeriana de su formulación de la traducción de Freud, en otras palabras, el ser hecho allí o ser-allí por el enunciado.

Para Freud como ya pudimos ver, esto no se desprende de modo alguno en tal sentido, pues no es el acto enunciativo o acto ilocutivo performativo lo que indica la frase de Freud.

Pasando a su "aoristo" sacado del griego (vean como Lacan cuidadosamente nos mete despacito injertos de su cosecha que nada tienen que ver con Freud) significa una acción continuada y no concluida, no estableciendo el punto de duración o el acabamiento de ese tiempo. No se sabe si en el aoristo como estado se llevó gradual o si fue instantáneamente (lo que a Lacan no le interesa pues la sincronía fundamenta su lógica del sujeto para un significante). En tal sentido, Lacan fuerza poner al ello o al "donde ello estaba" o "allí donde ello era", no como pasado que fue, sino como pasado que todavía permanece, lo que está siendo antes, lo que es sido o mejor decirlo en español como "lo sido", se entiende así como un efecto pasado siempre "presente".

¿Por qué darme el rodeo de explicar esto? Pues queda claro que Lacan forzosamente intenta situar el "soll Ich" en su dimensión de enunciado o enunciativa y no como tópica o como Yo permanente en su estructuración, pues como todos sabemos, buena parte de la obra de Lacan radica en extirpar toda lógica que acuñe una dimensión Tópica libidinal para sustituirla por un sin fin de enunciados que pulverizarían al Yo Inconciente o tópico, pues la palabra o los enunciados se imponen sobre éste, en otras palabras, a Lacan no le interesan las partes Inconscientes del Yo, lo que le interesa establecer es que, en vez de aquello, lo Simbólico prime sobre lo Imaginario, sostenido por el pan-lingüismo del "el inconsciente está estructurado como un lenguaje". Lo que Lacan desprende en su lectura de Freud es un inconsciente que aparece in-situ en la posición enunciativa que lo hace advenir, pero interrogado, en falta frente a Otro lo que da su "momento de concluir" no frente al Yo (su enemigo mortal o su patológica Yo-fobia que proyecta como persecutor). De este modo lo inconsciente siempre se abre, nunca se estabiliza pues es no-realizado, aún no finalizado, justo donde, las certezas desfallecen.

Finalmente tales traducciones antojadizas no están lejos del punto de arribo que postula J.A Miller en su inversión a 180 grados de esta frase ultra-manoseada de Freud: "Donde era yo, ello debe advenir". Quedando como: "Wo Ich war, soll Es werden". En sus propias palabras: “Yo evoco, si puedo decirlo, precisamente lo contrario: no sé si eso puede entenderse en alemán, pero sin duda puesto que está calcado de la frase de Freud, se trata de un Wo Ich war -allí donde el yo estaba-, soll Es werden -se trata de hacer advenir, de hacer aparecer el goce".

Ahora bien, volviendo al inicio y si somos permisivos con Lacan y aceptamos que tal vez su Ello que no guarda artículo Das si no que aparece solo como Es, pueda ser algo distinto al Ello graficado en la tópica como instancia del aparato psíquico, o sea, llamémoslo una lugar, un espacio, lo sido, etc. De todas maneras la fórmula de Freud en su finalidad ética se mantiene inamovible: "Hacer consciente lo inconsciente". Insistimos de nuevo, nada que ver con una acto de habla performativo del tipo "palabra plena". Pero a Lacan, esto no lo conforma, debe imponer lo Simbólico por sobre lo imaginario e imponer que lo inconsciente "está estructurado como un lenguaje". ¿Qué Freud no haya escrito Das en ich y en Es es razón suficiente para descartar o cancelar toda alusión posible a su metapsicología y reducirle a un campo ontológico de estilo heideggeriano? Pues tal como lo vimos, nos parece exagerado y fuera de lugar, en pos de un forzamiento traductivo.

Retomando, hasta aquí, si aceptamos su modificación del Ello en su sentido de "aoristo", le queda su némesis número #1: El Yo (Das Ich). Lacan no pierde oportunidad y se centra en forzar lo mayormente posible al faltante artículo "Das" para decir Das Ich, tal como Freud lo sostenía en el "Das Ich und das Es" (1923), que tantos dolores de cabeza le dió Lacan dicho texto: catalogando Lacan al mismo Freud como un extravío de su propia obra!!. Abriendo el mito falso de que primera tópica y segunda tópica son cosas distintas, cuando todo buen lector de Freud sabe que primera tópica y segunda tópica solamente presentó cambios léxicos más que cambios estructurales tópicos y que sobretodo fue una continuidad sin corte alguno en ambas tópicas, todo buen lector de Freud sabe que la 2da tópica se monta encima de la 1ra tópica y se articulan con mayores complejidades (es cosa de leer cualquier obra de Freud desde 1923).

Regresando, al no haber "Das Ich", aparece allí en cambio "Soll Ich", como imperativo "debo" Yo advenir o devenir. Entonces si lo pensamos desde Freud por un momento (alguna vez pensemos en Freud y no solo desde Lacan de momento), entenderíamos que la Tópica no nace con un Yo diferenciado del Ello a primeras, se va constituyendo una diferenciación, tal como lo vimos al inicio, vale decir si entendemos el advenir o el devenir del yo, se debe entender desde este lugar. Incluso si me permite la licencia antojadiza de Lacan de injertar a Heidegger y a los griegos, bien podría yo injertar a Deleuze con respecto al Ello en su devenir al Yo. Sin ir más lejos es justamente esta la lectura que plantea Deleuze y por sobretodo Guattari.
Para Lacan el "Soll" es señal de angustia o señal de alerta, pues el imperativo (moral) que relaciona al Yo se catapultaría a encerrar lo ético en el advenir del yo, lo que caeríamos a la Ego Psychology que muy bien Lacan nos alertó. Pero no perdamos el foco, aquí la cosa es "hacer consciente lo inconsciente", que el proceso secundario ligue el proceso primario, que se levanten las represiones, que se llenen las lagunas de memoria, etc. La luz consciente alumbra, adviene la luz que distancia lo que era ello por la luz: “la huella permanente de lo escrito ha quedado conservada sobre la lámina de cera, siendo legible a una luz apropiada” (Freud, 1924).

Lacan entonces, quiere reemplazar el YO y lo consciente por la luz del enunciado que abre sin terminar nunca de encontrar certeza. Solo así según los lacanianos defenderían un lugar ético, cuando la verdad, hay más zonas grises, pues tal como lo inconsciente NO SE REDUCE a que estaría "estructurado como un lenguaje", tampoco es desocultación por la palabra plena o dicha, pues si hemos leído a Freud, sabemos que "hacer consciente lo inconsciente" radica en un montón de técnicas, preparativos, incentivos, sugestiones, análisis, interpretaciones y construcciones.

martes, 4 de septiembre de 2018

Mitos y Caricaturas sobre Jean Piaget

Al igual que S. Freud, la obra de J. Piaget también está bañada en variados Mitos y Caricaturas.
A continuación, expondremos primero las frases o ideas erradas seguida de su aclaración:

- Sus Estadios serían Lineales en su desarrollo: Piaget habló de Estadios no-lineales y que sus propiedades podían mezclarse con otros Estadios. Por tanto, no son evolutivamenete lineales y excluyentes de los Estadios previos.
- Se centró solo en Lógica y epistemología Matemáticas: Abordó estudios de Filosofía, leyó sobre todo a Bergson y Kant en su juventud. Posterior a su estudio de Ciencias Biológicas, realizó estudios en lógica matemática, Psicoanálisis, Filosofía Analítica, Gestalt, Fenomenología (la obra de Husserl fundamentalmente) y estudio la Teoría de Sistemas (etc). Sucedió al mismo Merleau-Ponty en los años 50s en la Universidad de Soborna. Además, realizó estudios sobre la conformación del Lenguaje, Imitación, Símbolos, Juegos y Motricidad (etc).
- No tomó aspectos de lo Social: Piaget leyó las obras de Vygotsky (antes de morir Vyotsky muy joven en 1934), Piaget ya realizaba intercambios teóricos con él y tomó en cuenta sus críticas. Evidentemente no podemos negar que Vygotsky centró la Pedagogía a la manera Soviética de sociedad colectiva, acento que Piaget no tiene, pero es falso que Piaget no consideraba factores sociales o facilitadores en educadores.
- Acomodación y Asimilación serían entes rígidos en su interdependencia: Piaget plantea inicialmente la Asimilación diversificado por acomodaciones inconsistentes que posteriormente se van condensando en su proceso.
- Las edades de aparición para cada Estadio serían rígidas y referidas a niños del primer mundo occidental: Si bien los experimentos de Piaget radican en su mayoría a dicha población. Piaget no enfatiza una rigidez en edad, sino una orientación de sucesiones posibles más allá de una edad exacta de aparición. Vale decir, en Piaget hay correspondencias y coordinaciones previas a ciertos desarrollos posteriores que deben darse en las Acomodaciones sucesivas.
- Piaget sería más un Lógico o matemático que un Psicólogo: Si bien Piaget considera y explica la Lógica Matemática en las maneras que fueron desarrolladas por la Escuela o Grupo de Bourbaki. Piaget insiste en considerar el plano sensorio-motriz para adquirir y definir los modos de aprendizaje. Es decir, los Estadios, la Inteligencia y el Aprendizaje recaen en Asimilaciones y Acomodaciones que provienen de la manipulación y transformación de objetos concretos, cuyas experiencias permitirá luego crear procesos Lógicos formales abstractos.
- Piaget plantearía un desarrollo espontáneo de los Estadios de Inteligencia, reduciendo la influencia del ambiente: Piaget mismo enfatizaba que todo conocimiento es producto de una acción que transforma su medio. En otras palabras, Piaget define que el conocimiento no se produce por mera percepción, la percepción para Piaget ya es una acción dialéctica con el mundo circundante.
- Piaget trabajaría la inteligencia en marcos de equilibrios adaptativos: Si bien Piaget abordó una búsqueda al equilibrio frente situaciones que generan ruido a un sistema. Piaget menciona que los equilibrios en realidad presentan más bien excesos y desequilibrios constantes que transforman la homeostasis pretendida inicialmente.
- Piaget se centraría en juegos como formas de placer y descuida el juego como compulsión displacentera (Fort-Da): Si bien Piaget al igual que Winnicott, enfatizaron la alegría del juego (el jugar) y su placer, en vez de reducirlo unicamente a meras fantasías del Edipo, represión sexual, sublimación de malestares, etc. Piaget trabajó la obra de Freud "Más allá del Principio del Placer" de 1920 abordando el tema de los juegos displacenteros en el yo, donde intenta ligar como placer para soportar una situación que termina repitiéndose en forma dolorosa.
- No abordó la emoción o los afectos: Piaget sí abordó el tema de los afectos en forma de "esquemas afectivos" sobretodo en Estadios Pre-operacionales. Si bien su idea, para un enfoque Psicoanalítico pueden ser vistas como algo superficiales y son más bien equiparables con las nociones Cognitivas, Sistémicas y de Teorías Vinculares. El tema de la afectividad si está incluida en su obra.
- Piaget formaría parte de la Psicología Cognitiva: Si bien Piaget inspiró a muchos Psicólogos del mundo. Piaget formó su Psicología Genética o Epistemología Genética para el estudio de los procesos que dan génesis a la inteligencia.

Cabe agregar que Piaget estuvo en la Sociedad Psicoanalítica de Suiza de 1920 a 1936 (ya en pleno 1923 publicó una de sus Tesis principales sobre Lenguaje y Formación de símbolos). Freud mismo le consultaba a Piaget sobre la Psicología que se gestaba en Ginebra. Por otra parte, Piaget fue analizado por 8 meses y estudió Psicología Infantil con Sabina Spielrein (ella influyó a Freud sobre la destrucción como causa del devenir).

Obviamente, como cualquier autor, todos pueden tener lagunas o aspectos criticables de sus obras. Piaget no escapa a la regla. No obstante, dejo aquí una pequeña reseña de algunos Mitos y Caricaturas (que son mucho más suaves de las que recibe Freud) que presenta la figura de J. Piaget.

martes, 17 de julio de 2018

Publicación de mi libro: El regreso a Freud tras el extravío de Lacan



Dejo aquí el Link para comprarlo en Amazon. Se puede usar gratis la aplicación Kindle para PC y/o Android para leerlo.

https://www.amazon.com/regreso-Freud-tras-extravío-Lacan-ebook/dp/B07FD5TVQF

Agradezco a todos por las felicitaciones y al interés por el libro. De verdad, muchas gracias.

Les publico su reseña:
Para abordar temáticas como la Clínica, la Constitución Subjetiva y los Procesos Inconscientes, este libro emplea autores diferentes tanto de la Filosofía, Psicología como del Psicoanálisis.
Recorriendo y extrayendo sus aportes, ensamblaremos una propuesta donde la espina dorsal de este libro será la obra Freud.

Sin forzar un regreso ortodoxo a Freud, retomaremos lo que en su obra se ha ido perdiendo u olvidando dado al auge de la literatura Lacaniana. Impronta que ocasionó diversos extravíos sobre aportes cruciales en la obra de Freud.

El presente libro pone nuevamente sobre la mesa sus teorías y discusiones, vigencia que no solo no ha sido superada, sino que además, es complementaria a diversos campos Filosóficos, Psicológicos y Psicoanalíticos actuales. Los cuales, van mucho más allá de lo que Lacan en su momento intentó superar.

Si bien los aportes de Lacan fueron importantes en una época donde la práctica Clínica se perfilaba al biologicismo determinista o al abuso de la contra-transferencia. Vale la pena tener en cuenta que la obra de Freud por sí misma no tiene nada que envidiar a la obra de Lacan.

La sistematización de este libro navega sobre los alcances éticos de las lógicas Clínicas, discusiones Epistemológicas, Metapsicología, Proceso Primario, Metabolización, Sistema Inconsciente, planteamientos Lógicos de Ignacio Matte-Blanco, Memoria, Huellas, Diferencia, Trauma, Lenguaje, Proceso Secundario, síntomas, Defensas, Identificación, Narcisismo, Dimensión Económica del Afecto, etc.

Todo lo expuesto acompañado por lecturas de autores como: Deleuze, S. Bleichmar, Piaget, U. Eco, Sami-Ali, D. Hume, Ferenczi, Green, Derrida, T. Reik, Foucault, Nasio, Sartre, Dosse, Laplanche, R. Rodulfo, P. Auglanier, Leclaire, Winnicott, etc
.

lunes, 9 de julio de 2018

La Clínica será Terapéutica o no será

Se postulan Direcciones Clínicas o Tratamientos que revelan ser "impecables", pero no se considera lo suficiente, el cómo son las condiciones socio-económicas, así como la tolerancia social frente a un síntoma o el posible abuso parasitario familiar-institucional.
Aquellos Tratamientos o Direcciones "impecables a todo terreno", se evitan en sus exposiciones clínicas hablar del contexto, extrapolando la parte al todo en su método clínico recomendado.

Por ejemplo, existen tratamientos ambulatorios de pacientes GRAVES donde se les permite libertades que otras Unidades Psiquiátricas serían impensadas por el riesgo psicosocial donde se encuentra y su falta de recursos. Postulando dichos tratamientos como una panacea, evitando reflexionar dichas condiciones al momento de exponer sus logros de Dirección clínica.

NO NIEGO que los programas que respetan plena libertad sintomática (no preocuparse de la gravedad sintomática para el mismo y a los demás), aceptar sin sospecha sus discursos (no tomar en cuenta defensas y ganancias secundarias), no confrontar ningún parasitismo institucional-familiar (bloquear toda potencia hacia sus Zonas Desarrollo Próximo), no logren aquellos resultados ejemplares Clínicos. Pero primero hay que socavar el contexto psicosocial y económico en primer lugar.

Como decía Freud, no tan solo se debe liberar las asociaciones que emanan del Super-yo o Ideales y deseos. También hay que considerar la "realidad externa" (socio-cultural-económica). No es solo liberar lo inconciente y sus asociaciones o pulsiones, que al final, para ciertos casos, sería tapar el sol con un dedo.
Es cierto, MUY cierto, que como Clínicos no tenemos capacidad (y casi nunca la tenemos). El poder soslayar los alcances socio-económicos-culturales vinculantes. PERO, hay casos Clínicos donde esto último es el principal meollo también.

Podríamos, por ejemplo, apostar por sus Zonas de Desarrollo Próximo (Vigotsky), evitando los circuitos Edípicos de Familia-Institución bajo Diagnósticos de "Discapacidad" que frenan sus Z.D.P. Si no, nunca sabríamos hasta donde pueden llegar un paciente en su inserción. Es fácil no apostarle y SOLO ROBUSTECER la familia-institución para proteger.
Para ello, es importante lo que un Terapeuta Ocupacional, Trabajador Social, Psicopedagogo (cuando EXISTAN en Salud Mental), nos pueda aportar en los Diagnósticos Clínicos. Debe abrirse el mismo rótulo diagnóstico, lo cual en efecto, permite una apuesta hacia sus Zonas de Desarrollo Próximo.

Por esta razón, no me muevo ni un ápice el seguir siendo Psicólogo y no me cerraré a ser un Psicoanalista de salón (algunos Psicoanalistas Lacanianos miran de mala manera a los Psicólogos y a la Salud Mental). En resumen a todo lo dicho: La Clínica será Terapéutica o no será.

Cómo desearía que algunos Lacanianos leyeran a Freud (textos como 1905, 1917, 1918, etc) y extraigan de allí la ética de Freud sobre la Clínica. La Salud Mental Hospitalaria y su vínculo Psicosocial siempre fueron para Freud un tema importante a considerar.
Recordemos junto a ello, la exposición abierta de Lacan a los 8 pacientes del Hospital Sainte-Anne (1976) levantaron sospechas y resistencias a los Lacanianos por salirse del estricto análisis propiamente tal lejos de Salud Mental. Lacan demostró (aunque bien tardíamente) que incluso él mismo SEGUÍA SIENDO UN PSIQUIATRA.

sábado, 16 de junio de 2018

Discusiones futuras sobre la Identidad narcisista de sí

Independiente de la importancia actual de una Ley de Género para ayudar a transexuales y transgéneros, no dejo de pensar que tarde o temprano se discutirá la idea de trans-edad, donde ontológicamente hay muchísimas similitudes en un futuro. Lo que abrirá en el futuro varias paradojas legales.
Vale decir, así como el género es algo socio-cultural construido (excluyendo todo arraigo biológico que predetermine), del mismo modo se podría apelar a la edad como una construcción social en tanto adquisición de derechos, independiente de toda biología posible de base.

Será interesante ver qué pasaría, creo que nada debe evitar discutirse, bienvenido sea, pero al menos reconocer las paradojas filosóficas en el derecho que se pueden generar, al dejar de lado todo rastro de lo biológico en estos temas (como competir en las Olimpiadas según tu género, pero no por tu sexo biológico).

Por ejemplo, podemos decir que la Trans-edad legalmente ya existe, pero es a causa de lo biológico: retraso mental o daño orgánico, donde una persona legalmente puede estar en un kinder o legalmente es tutelado por pensión pese a tener sobre 40 años, ser madre antes de los 16 años lo convierte legalmente en mujer-adulta en algunos países (todas estas trans-edades están amparadas socialmente en los rasgos biológicos como orientador de las identidades). Lo interesante sería si esto se "deconstruye" y se mira a lugares no biológicos. Estos podrían ser, legalmente quitarse la edad (donde se podría modificar planes de Salud, búsqueda de empleo) o sumarse más edad por un asunto de trans-edad identitario que debemos respetar a cómo se sienta, especialmente, independiente si existe o no tecnología para hacerlo. Por supuesto, las consecuencias que esto podría acarrear o presentar a la sociedad escapan a mi consideración al Futuro, pero es un tema que podrá discutirse.

Otro ejemplo sobre lo biológico en las discusiones ontológicas, es que aunque yo apoyo el aborto libre, puedo defenderlo para antes de los 3 meses por asuntos Biológicos, de otro modo, defenderlo generaría muchas paradojas del hasta cuándo es o no un aborto, como aborto penable. Por eso, es importante a veces, la categoría biológica, categoría que se busca erradicar por presentar paradojas a la libre tenencia de su autoidentidad libre y diferente.

De este modo, en el futuro, las contribuciones de la medicina en las operaciones, tratamientos hormonales que retarden (incluso aceleren) la edad, dará mayor pie o sustento a que estas discusiones en el futuro sean tomadas más en serio.

"Nuevas" sexuales únicas, diferentes, originales

Denominarse hoy en día ser Bisexual es para algunos algo "cavernícola" o simio. La moda de hoy es utilizar el SAPIO-sexual y lo DEMI-sexual: Respectivamente son sexualidades tan "únicas" y especiales que se fijan en la "intelectualidad" antes de tener relación sexual (sapio) y en el Demi se fijan en sentir sentimientos románticos independiente del sexo. Cosas muy únicas y NUNCA antes vistas en los arcaicos bisexuales.

Pero! hay otra que nos hemos saltado, la Moneda-sexual, personas que se fijan en el dinero del otro independendiente si es hombre o mujer para enamorarse o tener relaciones sexuales (¿no les suena que esta última es una de muy antigua data?).

Pd: Existen también, si quieren agregar (agrandar) al menú de autobautismos de querer ser distinto (único y especial) frente al otro: el rubio-sexual, afroamericana-sexual, alto-sexuales, inteligentes-sexual, romántico-sexual, etc, etc.

Terapia Cognitiva Conductual: Presente y Futuro

Antes las Terapias Cognitivas Conductuales (TCC) tenían mejores efectos o resultados terapéuticos. Debido que la sociedad anteriormente era más estable, menos volátil, los consejos allí estaban anclado a los hábitos sociales de las mayorías, buscando en la adaptación del status quo social, la cura. Por esta razón, la TCC Cognitiva Conductista pierden hoy su impacto y su fuerza, dada la proliferación de discursos y los riesgos cambiantes de la sociedad en sus apuestas. No obstante, las TCC han tomado fuerza últimamente por el miedo y el neoconservadurismo social a los cambios y se busca un Amo rápido

viernes, 25 de mayo de 2018

El nuevo Humano empresario de sí

Anteriormente, en el Capitalismo, los empresarios inventan casi desde 0 sus propios medios de producción, había que ingeniártelas para conseguir material básico para emprender un negocio.


No obstante, el Capitalismo siempre se renueva, ahora se renueva para vender la autogestión, la autoproducción, se crean agencias de marketing y publicidad que te facilita ahora las formas de toma de riesgos y autoformar su propia gestión. Así todos vivimos microeconomicamente la experiencia de ser empresario y empatizar directa e indirectamente con ellos.


Así como en las líneas (tarjetas) de Crédito, donde nadie es lo suficientemente pobre para generar gastos o consumos. Del mismo modo, todos podemos ser nuestro "propio proyecto", todos somos potencialmente emprendedores.

De allí que las pancartas de Autoayuda, frases de automotivación, imaginarios de "tú eres tu propio constructor libre y pleno de tu destino", etc. Se coordinan con el homo-empresario junto a nuevas prácticas de Psicología para el mercado socio-laboral-emprendedor-"libre".

Cambiar de opinión en el oportunismo

Muchos en Twitter o Redes Sociales se escudan con la frase "todos podemos cambiar de opinión", como si el mero cambiar de discurso fuese una especie de deconstrucción completa, como si hablar distinto te hace rectificar automáticamente de tu hipocresía o cinismo.
Esa frase comodín aguarda una idea de subjetividad bien plástica y pastiche. Olvidan que somos lo que decimos, sentimos y hacemos a modo tanto consciente e inconsciente.

Cambiar de opinión no invalida la hipocresía de una sola vez. Es más complejo que eso. Soltar esa frase es de mala fe, es no hacerse cargo de su pasado y maquillarlo con frases "bonitas" en el momento de un jaque en un debate.

Neoconservadurismo en Redes Sociales

Los Grupos de Facebook (redes sociales en general), pierden el rumbo de su creación inicial. Al tiempo, terminan llenándose de tipos que miden su "pene" de quién tiene la moralina más alta o de mayor altura moral. No les interesa nada más que exhibir su altura moral, no aportan NUNCA memes, contenido o chistes. Vienen a medir su "pene" o moralina, más que aportar contenido al grupo o redes.
Los chistes, la creatividad de un meme, lo usan para buscar la 5ta pata del gato para exhibir su buena moral: Esperan el momento que aparezca algún contenido que por algún rincón recóndito pueda interpretarse éste de un modo que denuncié alguna supuesta falta de moral o las buenas costumbres ideales, tomando los contenidos en el peor sentido literal posible, sin aportar ningún contenido respecto al contexto o al chiste del usuario que publicó.

Es como, Men! Para qué entraste en primer lugar aquí, no inventaste la pólvora, tranquilo, no seas paranoide con el resto del grupo, estamos en un contexto acotado, para de matar todos los chistes posibles.


No he visto Grupos Sociales de Redes que no terminen en estos dilemas. Nunca las reglas del Administrador, pueden ser suficientes para estos tipos "Justicieros Sociales": De nada se puede uno reír, pretenden que todo sea chiste blanco de misa puritanos.

miércoles, 9 de mayo de 2018

Poemas Psiquiátricos. Cuaderno I

Quien fuera Metilfenidato para que me prestes atención.
Quien fuera Clonazepam para que calmes tu odio.
Quien fuera Fluoxetina para que ignores mis errores.
Quien fuera Litio para que me des estabilidad.
Quien fuera Quetiapina para que dejes tu locura.
(Diego T, 2018)

miércoles, 24 de enero de 2018

Textos y Artículos pésimos de Freud

Como todo autor que ha publicado miles de páginas escritas. Freud también tuvo sus textos pésimos o desafortunados. Estos para mi son:

- Sobre la Sexualidad Femenina: Falocentrismo Patriarcal que contradice sus tesis anteriores sobre la bisexualidad y lo perverso polimorfo.
- Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci: Especulaciones llenas de hipótesis ad hoc, además, este texto fundamenta todo lo que H. Rorschach hizo después con sus manchas de tinta en su Test.
- Sobre las trasposiciones de la pulsión, en particular del erotismo anal: Interpretación de Rocas y Diccionario deterministas, con una carga de Simbolismo similar a Jung.
- La organización genital infantil (Una interpolación en la teoría de la sexualidad): Falocentrismo.
- El sepultamiento del complejo de Edipo: Primacía desmedida a lo sexual y Falocéntrico.
- Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos: Falocentrismo y Machismo.
- Sobre la conquista del fuego: Simbolismos generalistas de la sociedad que imita el método de conjeturas ad hoc de Jung

Debemos considerar que Freud a lo largo de toda su vida publicó alrededor de casi 200 artículos. Lo cual sería de alguien muy incompetente considerar la obra completa de Freud resumida o reflejada en estos textos poco agraciados. Esto sin considerar las limitaciones que Freud tuvo por todo su derrotero socio-cultural (ultra conservadora) de su época y a los descubrimientos científicos del momento.

Obviamente no todos los demás textos o artículos restantes poseen la misma calidad o valor como aporte. Pero los textos aquí mencionados son aquellos que promedialmente salen del rango promedio con bastante notoriedad debido a sus desafortunadas formulaciones. 

Si comparamos los 7 textos expuestos acá, frente a los textos excepcionales de la obra de Freud que salen del gradual rango promedio, son alrededor de 6 veces más en comparación a los 7 textos descritos: Vale decir, en Freud hay 42 artículos o libros de alta calidad en aportes. Por lo tanto, no sería posible equiparar las obras completas de Freud con la campana estadística de Gauss, ya que los valores extremos de la desviación estándar no cuadran con aquel.

En resumidas cuentas diremos que hay alrededor de 150 ensayos o artículos de Freud que son de rango o alcance promedio, que van desde lo decente (artículos o textos donde sus aportes priman por sobre lo regular) a lo regular (textos o libros donde sus aportes son mayormente inferiores en calidad). Mientras que los otros mencionados oscilan directamente de excepcionales a pésimos (los 7 que hemos desglosado).

Por supuesto, se me podría cuestionar que estos rangos o alcances los enumero según los avances o discusiones del presente y que en la misma época que vivió Freud tal distinción no sería posible de establecer. Crítica que es bastante válida en general.

martes, 16 de enero de 2018

Futuro de la Clínica Psicoanalítica

Llegará a lo mejor el día, en que el Psicoanálisis se convierta en un antiguo método (ya juzgado en algunos círculos modernos ciencia-fílicas o transhumanistas) de exploración de una civilización ya inexistente. Vale decir, una práctica de curación tan añeja como lo fue la Mayeútica partera socrática.

Si bien el contrapeso crítico de la Cultura en contra de la acelaración, su fragmentación, su indiferenciación entre lo público y privado. No parecen ser suficientes para seguir otorgando espacio al Psicoanálisis como praxis de la palabra. No podemos ser ciegos que desde el discurso filosófico de la Modernidad la presencia de la razón instrumental sigue ganando terreno. Pareciera que la Modernidad cae rendida ante la globalización y la erosión por valores post-modernos.
En Chile al menos, pensar una clínica realmente psicoanalítica en el sistema de Salud Público es algo casi imposible, por no decir imposible y en frecuentes fracasos por establecer.
El ritmo del mercado global y la adaptación a su velocidad es la única pieza del puzzle que se le pide a todo Clínico como primera medida (en su mayoría como la única en objetivo).

El Psicoanálisis es fruto del discurso de la Modernidad: liberar a la persona de su repetición, de su angustia o de su pérdida de proyecto existencial. Se funda en una ética, su praxis es primero una ética que busca una liberación distinta que no sea por los medios estadísticos de ideales socio-laborales. Esto último ha cobrado el punto o el blanco donde siempre se esgrime la supuesta debilidad del psicoanálisis para el campo social. Campo social cada vez más arrojado a su entropía y volatilidad.

El punto medio o el camino que está entre una Clínica de una Esquizofrenización del campo libidinal (Guattari) VS la Normalización para futuros empleados-empleadores (DSM, CIE). Ya no existe dicha zona gris entre ambas y la sociedad no nos deja más espacio que obligar a polarizarnos entre uno o al otro. La posición continuamente re-flexiva, re-situada del Psicoanálisis como una propuesta clínica que no está en ni un lado o del otro, sino un intento de ser diferente. Pero sus entre-lineas son cada vez más delgadas al punto de desaparecer, junto con ellas.

No es primera vez que se habla de una "Crisis" del Psicoanálisis o de su "Final". Pero anteriormente las Lineas de Fuga eran menos diversas, los avances tecnológicos que aceleraban nuestras prácticas sociales cotidianas eran de una velocidad distinta a las de hoy en día. Desde nuestro presente, no podemos ser miopes al futuro ritmo, fragmento y velocidad que se avecina.