lunes, 28 de marzo de 2022

Medición, selección, tabulación y objetiva Personalidad

 Test de personalidad como herramienta de reclutamiento y selección de personal

Con la especialización laboral más específica en la división del trabajo, nacen los Test Motivacionales en Educación, del mismo modo, a su vez, surgieron los Test de Selección de Personal. Luego se NATURALIZA que objetivamente dichos factores psicológicos medibles son REALES para las personas.
 
Dando así, rienda suelta a un puñado de perfiles de personalidad como entes propios: vendedor, búsqueda de novedad, tolerancia a la frustración, adverso al riesgo, liderazgo, etc. Estos criterios de personalidad nacen con la industria y la militarización. No antes. Si "existen" es por su contexto social.
 
Dichos perfiles psicológicos van emanando de las observaciones laborales. Luego se extrapolan aquellos perfiles como parte de tu personalidad íntegra fuera del campo laboral, provocando así, un feedback cada vez más anclado en "objetivar" la sociedad con dichos parámetros de persona.
 
Retomando lecturas de Psicología Laboral, los Test Laborales son una forma clara de apreciar cómo los Psicólogos tabulan a las personas en rendimientos y control emocionales. Y cómo desde allí surgen los modelo humano empresario de sí, emprendedor, proactivo, etc.

viernes, 25 de marzo de 2022

En favor de Freud y contra Lacan


Lo inconsciente no está estructurados como un lenguaje, la complejidad inconsciente son huellas dinámicas (cargas, fijaciones, traumas, desplazamientos) múltiples, diferencias de fuerzas, no segmentadas en estructuras discretas ni fonocéntricas. Lo inconsciente es "similar" a un lenguaje no-estructurado desde el proceso primario.
 
No son oposiciones binarias de valor discreto, ni estagmentado en estructuralismos fonocéntricos, son complejidades simultáneas en lo pulsional con sus contradicciones. Reducir lo inconsciente a estructurado es parcelarlo a la semiosis del Gran dios Otro, al agujero místico vacío, a lo "Real" como lo hacen las burdas modas de Lacan.
 
La significación puede ser también no-verbal: kinesico, olfativo, imágenes, gusto, tacto, sonidos. No es prioridad de la sintaxis lo único que permite dar significaciones. Un bebé tiene mundo propio subjetivo y el lenguaje y sintaxis no es lo único o caemos en sintaxis al vacío o místicas del agujero y el cero del sujeto.
 
Deleuze desde siempre consideraba los aspectos analógicos, del movimiento, la fuerza, de lo kinésico, etc. Por esto mismo, siempre veo en Deleuze un contacto muy fecundo con Piaget. Tal como lo señalo en mi libro: El regreso a Freud tras el extravío de Lacan.
 
No solo accedemos a sus palabras, analizamos sus síntomas, inhibiciones, emociones, actings, modo de vestir, expresión corporal. Analizamos todo lo que no dice en transferencia. Bien sabemos que nuestros actos suelen contradecir nuestras palabras. Desde el "Yo soy Yo": A veces "el paciente viene a mentir" lo que no quiere decir.
 
Creo que sin decirlo ni reconocerlo, Klein fue fundadora de las terapias corporales kinésicas antes que Reich. Por el simple echo de motivar a los niños a moverse en el box clínico y jueguen espontáneamente usando todo su cuerpo. SIN limitarlo a tumbarse en un diván y solo hablar.
No siempre lo imaginario es el rincón del engaño pues hasta una imagen vale más que mil palabras. Si bien empleamos las palabras como intervención también una imagen, sentimiento o un recuerdo de color o tacto puede valer muchísimo y significar aspectos que va más allá de un "engaño".
 
A partir de la ausencia se edifican los castillos en el aire. En cambio, para Piaget o Freud es claro que en el Lenguaje no existe tal separación absoluta, ni sustracción o desprendimiento puro por simbolizar lo ausente, pues siempre hay huellas múltiples constantemente reinscritas y re-aglomeradas en construcción.
 
Frases místicas como: El lenguaje mata (asesina magicamente) a la "COSA". Dan cuenta del castillo en el aire de su postulado, de regresionar a la teología de carne vs alma, lenguaje vs cuerpo.
Una encapsulada de la otra con su lógica propia sin toparse o si se topan la primacía es del Significante que agujera lo "Real" y así radican los objetos a, como lo que mata-asesina la "COSITA" mágica vía fonocentrismo lenguajero.
Puede ser una imagen de texto que dice "Diego Troncoso Hidalgo ቀያ El regreso a Freud tras el extravío de Lacan Lógica de Freud Teoría y Clínica"

jueves, 17 de marzo de 2022

Prólogo 1era Edición Español de Obras Completas de Freud en 1922 por Ortega y Gasset

 


Prólogo a la Primera Edición en Español de las Obras Completas de Freud de 1922 por José Ortega y Gasset:
"Han sido, en efecto, las ideas de Freud la creación más original y sugestiva que en los últimos veinte años ha cruzado el horizonte de la Psiquiatría. Su aparición motivó ardientes y dilatadas polémicas (...) La claridad, no exenta de elegancia con que Freud expone su pensamiento, proporciona a su obra un círculo de expansión indefinido. Todo el mundo -no sólo el médico o el psicólogo--puede entender a Freud y, cuando no convencerse, recibir de su, libros fecundas sugestiones.
Freud tuvo la osadía de querer curar, cualquiera que fuese la castidad lógica de los procedimientos. Para ello se resolvió a tomar en serio el carácter de «mentales» y no somáticos, que se atribuye a ciertos trastornos. Pensó que, en verdad, la psique, como tal, podía hallarse valetudinaria, sufrir heridas psíquicas, padecer como hernias espirituales, a que sólo podía aplicarse una cirugía psicológica. De aquí nació el PSICOANALlSIS, terapéutica de sesgo extraño y dramático, que en tomos sucesivos hallará expuesta.
No hay duda de que algunas de estas invenciones -como la «represión»- quedarán afincadas en la ciencia (...) ha servido para que, al cabo, entre la ciencia a ocuparse seriamente del erotismo, tradicionalmente cerrado a la investigación.
La necesidad de descubrir los escondrijos del «alma» donde vienen a ocultarse esos tumores afectivos, generadores. según Freud, de las enfermedades mentales, le llevó a penetrar en el territorio de los sueños. Su libro sobre la vida de los sueños es una de las producciones más interesantes del pensamiento contemporáneo.
Poco a poco se va viendo en él aparecer el ingenioso edificio de observaciones y supuestos con que Freud pone cerco al secreto palpitante de nuestra intimidad psíquica."
 
Ortega fue el primer filósofo que escribió sobre fenomenología en España (1913), y se preocupó en sus primeros escritos de acentuar la novedad del nombre con entrecomillados Ortega todavía joven, con la información filosófica más reciente y fecunda, que, para citar un solo ejemplo, hablaba de Husserl cuando apenas nadie lo conocía, y era director, en la increíble fecha de 1921, de una tesis fenomenológica: la del propio Zubiri.
En mayo de 1921, concluía Zubiri el Prólogo a su tesis doctoral con las siguientes palabras: "No me resta sino testimoniar mi gratitud a mi ilustre profesor don José Ortega y Gasset, introductor en España de la Fenomenología de Husserl.

viernes, 11 de marzo de 2022

Caricaturas y malentendidos sobre la Líbido

La líbido o pulsiones no es una especie de "bilis negra" griega o sustancia-pura ni aislado-ente que se mueve por el ser humano como entelequia homuncular. No es un fluido diferente al conjunto de procesos metabólicos como presión sanguínea, hormonas, circuitos o conexiones sinápticas, sistemas digestivos, etc.
 
La libido tampoco es un elemento en-sí que explica las transformaciones múltiples del animal homínido por sí solas, evidentemente, Freud resaltaba la Cultura (y su malestar) y el yo auxiliar del cuidador que ayuda al bebé a destetarse a modo discontinuo (pero a su vez gradualmente tolerable) en esa continuidad "lo suficientemente buena" entre cuidador-hijo, que en el fondo, nunca es totalmente continua-lineal, pues "Ello" siempre empuja más allá, rebalsa más allá, excede más allá (no son vacíos o nadas mágicas francesas).
 
Evidentemente por cuestiones de época, a lo largo de su Obra completa, Freud comienza a distinguir aquella líbido que inicialmente integró a varias cosas en el mismo saco, tales como afectos, sinapsis, metabolismo, angustias, voluntad, etc. Sin poder distinguir por limitaciones de su época qué sustancias-fluídos móviles y órganos materialmente "más sólidos" (no tan móviles) son para cada una de ellas en la biología. Por lo cual, era común que Freud a falta de ese conocimiento científico, Freud volviera a remitir dichos conceptos generales de pulsión o líbido. Por ejemplo, en 1937 Freud habló de la "viscosidad de la líbido" en las personas adulto mayores por la dificultad en sus antiguas fijaciones, poder desprenderse con mayor facilidad hacia nuevos gustos o aprendizajes. Hoy en día esto puede ser debida a una demencia senil, alzheimer, depresión del adulto mayor, decrecimiento de facultades cognocitivas, envejecimiento celular, etc. Freud en su época usaba dicho concepto como aproximaciones a niveles empíricos, pero ciertamente, Freud en su obra completa siempre tuvo en cuenta dicha limitación de sus saberes, pero no por ello, no podía continuar con sus investigaciones.
Freud incluso llega a decir que será importante (adelantándose al futuro de los psicofármacos psiquiátricos como conocemos hoy), cuando la ciencia logre modificar la líbido del ser humano para ciertos malestares. Es decir, Freud veía como un cambio radical, lo que ya hoy nos aporta un ansiolítico, anti-psicótico o un anti-depresivo en ciertos pacientes. Obviamente, esto sin olvidar la importancia de la Talking Cure, pues la salud mental, como siempre defendió Freud, no es una cosa de pura biología únicamente.
 
Freud jamás abandonó la neurología o la biología como fundamento del psicoanálisis, pero eso no quiere decir que el psicoanálisis se sustituya por ésta como método clínico de exploración vía asociación libre, construcción, interpretación, etc, etc. Podemos llamar a aquello algo "metafísico", pero siendo así, la biología sería "metafísica" frente al electrón o la cuántica, quienes no explican por completo el complejo tejido del ADN y su evolución ramificada entre las especies vivas. Por tanto decir que Freud es Metafisico por ir más allá de la neurología es ampliar laxamente su concepto hacia una tautología absurda en definición.
 
Por otra parte, la líbido en la animalidad humana al ser tan compleja en su constitución en el paso del bebé a la adultez, no vemos, como en los otros mamíferos la marcada fijación instintiva casi-perfecta de regulación o estadios evolutivo rígidos que en otras especies.
Recordar que Ello, es fuerza constante o empuje del organismo que autopoieticamente frena la entropía circundante, Freud definió el Ello como el cruce entre el metabolismo y lo exógeno del ambiente (temperatura, sustancias, lesiones). Vale decir, Ello es otra cosa si consume una droga como cocaína o una sustancia como Ketamina o anestésicos, por ejemplo.
 
Nuevamente, la líbido no es una fuerza continua-lineal pura en-sí, el metabolismo se distribuye en diversas intensidades y se ramifica. Comparte materia a modo distinto que un organo "fijo", resistente más estable.
Pues de otro modo, ¿cómo existe el movimiento o la entropía si todo sería materia inmóvil o elementos discretos puros encapsulados en-sí? Recordemos que el cuerpo humano está más conformado de fluídos que de materia sólida.
Si pensamos que materia es a su vez energía, no toda materia tiene la misma facilidad en movilizarse y comunicar con los diversos sistemas complejos. Se requiere un red ramificada compleja múltiple de vasos comunicantes, para los neurotrasmisores (barreras de contacto sinápticas, hormonas, aminoacidos, plasma sangüineo, etc. De forma acertada o poco acertada para su época, Freud llamó a todo este cúmulo de procesos complejos como "líbido". Eso no quiere decir que en su conjunto sea una sustancia fluida a lo bilis negra como ente puro.
 
Como vemos la lógica de la biología en su conjunto no es explicable a los meros neutrones, así mismo, la subjetividad o lo psicosocial, no es comprensible desde meras neuronas. Si bien Freud iba más allá de la neurología de su época a través de "parálisis histéricas o conversiones", eso no quiere decir, que mente-cuerpo se separen o que los procesos de represión o conversivos resulten de algo por fuera de todo alcance biológico-social.
 
Si queremos seguir empleando el término de “Líbido” tal como lo usa el psicoanálisis, valdría emplearlo como energía (movimiento) metabólica (metabolismo) y no como si fuera un ente sustancial abstracto de energía. Así como el término líbido guarda relación más bien con el apetito o energía sexual (Freud en su época no tenía conocimientos detallados sobre la testosterona en su función de apetito sexual), aquella remite a su complejo proceso electro-químico y hormonal. No se manifiesta en la bioquímica elementos puros de una pulsión o una sustancia de líbido, más bien, son generalidades de un cúmulo de síntesis en neurotransmisores, hormonas y calorías. Por ejemplo, en un cuadro maniaco, el gasto calórico o energético es mayor, su metabolismo está alto o podríamos decir, su líbido o campo libidinal presenta una fuerte alza. Al revés, de lo que sería en un cuadro De-presivo con baja presión o tensión, de bajo gasto calórico o energético, donde su proceso libidinal se encuentra disminuido.
Desde esta perspectiva, tal como Freud en sus inicios estudió la relación mente-cuerpo en la conversión histérica, no es del todo viable separar psique-soma por completo. Por esta misma razón, Freud (1915) se refirió a la pulsión como lo que está entre lo psíquico y lo somático. De este modo, podemos entender la “pulsión” como una tensión o empuje desde una diferencia potencial (voltaje) en búsqueda de descarga a un objeto o serie de objetos-huellas posibles (tema que detallé en el Capítulo VII de mi libro: El regreso a Freud tras el extravío de Lacan)
 
Podríamos resumir que las tres categorías de afecto, frustración-tensión y angustia, tienen su raíz común en la libido o en las distintas mociones pulsionales. Mientras el Afecto es manifestado como una descarga, en el frustración-tensión se manifiesta como un intento desesperado o impulsivo de conseguir placer con una descarga por consecuencia silenciosa al “Yo” y mortífera al Cuerpo. Y en la Angustia, se manifiesta como un desborde pulsional, un "avinagramiento del vino" descargado o como una “señal de angustia” proveniente del Yo. Cada una de ellas con distintos grados de simbolización o ligazón.
Hemos de entender por tanto, que la Angustia emerge desde distintos puntos o circunstancias que pueden conjugar con otras variables (afectos o sentimientos) en distintos grados de intensidad.

martes, 1 de marzo de 2022

Freud y Spinoza

 Nunca se menciona si Freud leyó a Spinoza, pero al leer esto levanto mis sospechas pues define de forma idéntica la pulsión (de Schopenhauer ya sabemos que copió bastante): "El nombre de deseo entiendo todos los esfuerzos, impulsos, apetitos y voliciones del hombre, los cuales varían según la disposición variable de un mismo hombre y no raro son de tal modo opuestos entre sí que el hombre es empujado en sentidos contrarios y no sabe para donde volverse (Ética III, Prop. 49).

 
Freud mismo admite:
"Admito mi dependencia de la doctrina de Spinoza. No hay razón de por qué debería mencionar expresamente su nombre, puesto que concebí mis hipótesis a partir de la atmósfera creada por él, más que del estudio de su obra." (S. Freud carta a Lothar Bickel, 28 de junio del 1931).