martes, 23 de junio de 2020

Acting del terapeuta, acting del paciente o actuar en regresión ambos


Balint piensa que para un nuevo comienzo terapéutico hay que volver a fusionar (regresión, díada) para así recomponer algo nuevo. Contraria a la práctica de separar, analizar, enigmatizar, castrar de la tradición psicoanalítica.

Es difícil pensar que recrear los estadios pre-verbales en el adulto tendría el mismo efecto que en los arcaicos infantiles mismos a modo intacto. No digo que no sea posible o que su clínica no tenga efectividad, pero sigo pensando que es un método arriesgado y problemático. Sin duda es en Winnicott y Balint donde la separación niño/adulto, tiene la menor diferenciación posible entre las escuelas psicoanalíticas. Llevan una noción de línea directa de lo adulto a lo infantil literal, para operar en lo clínico. Es decir, plasmar espacios "intactos" que no tocarían adultez. Balint y Winnicott desafían al clínico en ser transferencialmente un cuidador (regresión) en ciertos momentos. Lo cual es complejo pues en algún punto debes recrear el destete y a su vez lo permisivo. Es bastante complicado y problemático, pero posibilitaría un Nuevo Comienzo. No lo dudo, pero es complejísimo.  Es cierto que en la Clínica hay adulto que son prácticamente "niños" subjetivamente, donde la transferencia predominante es literalmente infantil. 

Lo clásico psicoanalítico sería castrar y mostrar que debe "crecer". Si bien a un niño no siempre es posible realizarlo a secas, pues se debe esperar dicha condición posible antes. En el adulto también ocurre similar.  Así como el destete prematuro en la transferencia regresiva de la clínica infantil, es todo un proceso, pues el límite de poder re-traumatizarlo es muy sensible. Pero en clínica adulto, hay demasiada mezcla compleja como para emparejarlo así como así. Pero en Balint y Winnicott eso no sería un problema como tal. En Balint un acto (acting) en plena transferencia como dar la mano, dar una voltereta, ser permisivo algunas veces, abre un acto nuevo o recomienzo.

Es decir, la pregunta fundamental de Balint es: ¿cuáles son las pulsiones (satisfacer) que deben sufrir un recomienzo en el psicoanálisis?

Sabemos que lo clásico es interpretar, señalar, recordar, etc. Que lo consciente tenga empeño ante el canal motor. Pero si lo psíquico es espacialmente infantil (no-verbal) implicaría una apertura al canal motor como acto. Similar al juego durante sesión, donde el acto de jugar construye algo nuevo. ¿Habría que jugar con el paciente adulto, tal como el juego del garabato, hacerlo dibujar o construir? 

Un método sería optar por la Prescripción Paradójica Sistémica o incluso la psicodrama Lacaniana del acting del Corte de sesión, en cuanto realizar un acto que haga perder las coordenadas imaginarias-simbólica. Siguiendo siempre la castración y la no permisividad de satisfacción.

Lacan buscaba diluir transferencia imaginaria con gestos enigmáticos que derrumben certezas del Otro o identificaciones y perpetuar un S.S.S inaprensible, siempre fuera de los cálculos del analizante. Bajo un Koan budista transferencial y así barrar ($) hasta ya melancólicamente rendirse atravesando "el" fantasma. A diferencia del psicodrama o acting del corte o gesto de Lacan, la Prescripción paradójica Sistémica tiene como fin alterar un sistema llevando a un nuevo nivel absurdo el conflicto hasta desmantelarlo. Mientras en Lacan es usar gestos que borren el saber S2 alborotando los anudamientos S-I.  Lacan en estos niveles es una terapia de Psicodrama inversa, es decir, quien ejecuta el acting psicodramático no es el analizante, consultante o paciente. Es el mismo analista quien actúa, es quien confunde como koan budista y enigmatiza un lugar de saber y transferencial. El paciente es un voyerista (incluso masoquista que le cortan) del espectáculo del analista, debiendo acalambrarse sus certezas y salir del teatro pensando  y trayendo nuevo material en la próxima sesión. No sabrá cuando mientras hable su analista actuará.

En resumen las Prescripciones Paradójicas sistémicas busca que sea el paciente quien actúe psicodramáticamente roles: inventamos o fabricamos un escenario teatral que tenga las condiciones necesarias para ejecutar sus nuevos papeles, y así, si tiene suerte se impregnará en su nuevo rol o tal vez solapadamente emerge uno distinto improvisado que se incorpore a su identidad.
En Balint es relacional donde ambos actúan un efecto diádico pre-verbal pulsional. Mientras en la Gestalt es solo el paciente actuando bajo la fantasía proyectada imaginada (Silla vacía).

Por lo menos en Balint o Winnicott los roles ejecutados por ambos son más genuinos, menos calculado o sobreactuado, es más espontáneo en su gesto. Pero no deja de ser un acting recreando las vivencia regresivas no-verbales para satisfacer, sin hacer Consciente lo Inconsciente.

En la Hipnosis de Milton Erickson es el terapeuta quien realiza el acto psicodramático para sugestionar a un lugar que cree sano para su paciente por su "bien".
 Eso sí, en Sistémica de primera cibernética, si bien es el paciente quien hace los actings, en la sistémica de segunda cibernética, es un psicodrama puro, ya no se distingue el psicodrama con algunas perspectivas sistémicas, donde terapeuta hace tantos actings como el paciente.

En el Psicoanálisis clásico, se impiden el uso de acting tanto para el analista como del paciente. Donde el único acting es la asociatividad libre como performance flotante abierta a todos los canales perceptivos.

Pero en las anteriores formas clínicas, ponen en duda el uso de la palabra, denuncian los límites de lo verbal y rompen con el cierre motor. PERO! todas estas clínicas para operar es VITAL EXACERBAR la Transferencia y lo IMAGINARIO PURO al máximo. De otro modo es un acto inútil y sin móvil Y como dije desde el comienzo, es un método peligroso, confuso, problemático, azaroso. Pues si quiero seguir siendo el S.S.S debo tener MUY calculado la (engordada) transferencia imaginaria exacta para actuar y hacer gesto psicodramático enigmático.

Yo como clínico mantengo el uso clásico del método. Procurar que ni paciente ni terapeuta hagan acting o dramatizaciones de un polo a otro o entre ambos. La palabra es para explorar el discurso y poner en palabras lo no-verbal ¿He dicho algo nuevo en todo este rodeo? Pues no, nada nuevo a lo que YA DIJO Freud: "Hacer consciente lo inconsciente," es lo principal, por ende, prefiero seguir el método clásico (con diferentes bemoles obvio). No juego con hacer acting inconsciente lo inconsciente en juego de psicodrama.

La Clínica psicoanalítica toma en cuenta al Proceso Secundario, el yo, lo consciente, deshilachar asociaciones libre haciendo nuevas síntesis elaboradas (metabolizadas). Usar acting motores (ambos, paciente, analista) es renunciar al AXIOMA de Freud: Hacer consciente lo inconsciente. Cualquier otro medio, método, técnica, será pura manipulación, sugestión, hipnosis, analista actuando psicodramaticamente en acting (Lacan), ejecutar ambos actings regresivos (Balint), Sistémico (paciente actúe roles), etc. O sea: No hacer consciente lo inconsciente.

Dificultad Clínica Psicoanalítica

Creo que la Clínica psicoanalítica es la que más estresa a Psicólogos. No tiene pre-determinado un recetario único por cada menú de síntomas o diagnóstico de catálogo a modo homogéneo, aplicable en pasos lineales al éxito. Pues cuando las cosas avanzan mejor o hay mejorías sintomáticas (sobretodo en las inmediatas), es donde más se debe poner ojo o acento en que "algo" más hay: ya sea por producto de las defensas, transferencia, la identificación, etc. No se está tranquilo.

Pero a veces puede ser simple mejoría y no hay más vueltas que dar al asunto. Puede ser la transferencia lo que provocó la mejoría, represiones, pero también sus propios recursos, capacidades, reflexiones, cambios ambientales, etc. Pero NO TODO tiene que implicar que a futuro se agravará como antes. Pues la vida siempre dispone de desafíos que nos desequilibran SIEMPRE.

No entender esto, conllevará a posturas bajo sectas de realizar análisis de años o décadas en un diván. Anclado en que debe revisarse hasta la más mínima fantasía, recuerdo, etc. Hay casos que sí, la cronicidad podría quizás ameritarlo, pero son los MENOS!

martes, 16 de junio de 2020

Comodín del sujeto en Alfredo Eidelsztein desde Lacan


Cuando Eidelsztein critica a Freud por basarse en Física de fines S.XIX y que debemos usar Física más actuales como la relatividad o cuántica, se nota que Alfredo Eidelsztein es Positivista fanático de Auguste Comte. Pues supone que algo pasado siempre es caduco a priori, siendo Eidelsztein un positivista puro al creer en la linealidad absoluta de lo acumulativo del conocimiento. Eidelsztein denota aquello mismo cuando realiza sus burdas criticas a Freud. Su uso de Física contemporánea en NADA mejoró la clínica (comparándolo con Winnicott, Bion, Freud, etc), pues es como explicar la trayectoria del balón en campo de juego sin Leibniz-Newton y que solo vendría bien desde la cuántica.

Lo peor es que pone a Freud como si fuera un ingenuo "huevo solipsista" en sus teorías. Y desde ahí en ese contexto llegaría Alfredo Eidelsztein salvando al mundo y descubriendo el fuego desde Lacan, para "cambiar" las cosas a mejor con uso similar New Age Física de "vacíos" y "nadas".

En la imagen expuesta, es donde surge en Eidelsztein (2008) el comodín mágico del sujeto vacío, afánisis desfalleciente, ahuecado, en falta, lo justito justito "entre", el "intervalo" mágico, conjunto vacío, etc. Que les permite introducir un montón de consignas de Teología 2.0 formalistas o castillos en el aire epistemológicos sobre el aclamado $ujeto Lacaniano.

domingo, 14 de junio de 2020

Epistemología de Freud

En la Epistemología de Freud hay Dualismos, Monismos, Multiplicidades complejas y Doble Triadas. En tanto Doble Triadas que entrelaza íntegramente 1ra Tópica (Icc, Prc, Cc) y 2da Tópica (Ello, Yo, Super-Yo) en esta última cada una (Ello, yo, Super-yo) están abiertas a la realidad o externalidad como semi-abierta o semi-plegable. Vale decir la 2da Tópica no es sin la triada de la 1ra Tópica (Icc, Prc, Cc), donde la 2da Tópica es semi-abierta donde el Yo (piel) está abierta a la percepción, el Ello a la biología y/o lo exógeno, mientras el Super-yo (asi también el Ideal del yo) al impacto de la Cultura o Sociedad.

Pero donde surgen aglomeraciones de huellas mnémicas, simultáneos trazos, catexias Múltiples, como vías facilitadas en diferencias. Pero también surgen Dualidades entre lo ligado o digerido (Eros) y lo traumático o no digerido (pulsión de muerte). Y el Monismo de la Líbido o la pulsión como empuje fuerza constante.

En resumen, la Epistemología de Freud es simultáneamente Monista, Dualista, Múltiplicidad compleja y Doble Triada. No se puede excluir de su obra completa cada una de ellas en su conjunto complejo.

jueves, 11 de junio de 2020

Tragedia en Freud vs Vitalismo en Deleuze


Para Freud la biología está bañada en toxicidad pero en donde prima el Eros para nutrirse. Pero que finalmente las fijaciones y escasa flexibilidad de la líbido pasando con la edad, lo llevan a su muerte (Freud, 1937). Si bien Eros busca agrupar, es en el agrupar mismo donde va encontrando los elementos de su propia muerte como sistema dinámico. Mientras en Deleuze un cáncer puede ser un punto de fuga del rizoma y romantizarlo como tal, para Freud siempre es algo trágico pero parte misma estructural de la vida misma. Freud siempre en su Epistemología pensó la muerte, siempre consideró la muerte como pieza vital humana, donde va a su muerte por sus propios medios activos o pasivos. Siempre consideró la vida como trágica y en eso no se aleja de Schopenhauer como base filosófica.

En este sentido, Deleuze no piensa realmente la muerte, su vitalismo de la potencia creadora de diferencias es estéril para pensar la muerte si lo ve desde un rizoma y puntos de fuga en la organización monádica. Pues maniacamente se aleja de la tragedia de la existencia: donde un cáncer o creatividad literaria pueden ontológicamente ser equivalentes mediante puntos de fuga en el rizoma.

En mi libro: "El regreso a Freud tras el extravío de Lacan", trabajé estas criticas a Deleuze en lo que es el mundo de las capacidades diferentes, del parkinson, la vejez, alzheimer, autismo, daño físico, etc. Modos de ser-en-el-mundo que Deleuze no logra resolver con su idea de la "repetición" de la vitalidad donde emergen diferencias monádicas.