martes, 19 de septiembre de 2023

Seminario 28 (inédito) - Doble-Sinthome como dividido-duplicado



 

Clase 13 del 8 de Septiembre, 1981.

Es no obstante, en cuanto sin embargo puedo decir, como dicha en no decirlo ante uds mis oyentes, Seminarios que cada año siguen o no mis recovecos. No vengo cobrar la palabra que si bien, no es más que otro asunto dicho tras 13 clases, ahora no por fin me detendré en enunciar lo que no han dicho querer oír. No es sino más bien algo como esto:

Diego es "Dí, ego", dí-lo en tanto es un "Ego decir" en voz diga. "Diego" es donación simbólica en dar-Di "a" Ego, al Otro S(A) sacrificando su objeto "a" de goce en Ego suplementario. Tal como Joyce en su Sinthome de escritura-en-el-Nombre que suple el nudo suelto que no enlaza borremianamente los tres registros. Como sabemos "Di" en Latin etimológicamente es "División", vale decir, castración. Tal como dijo Freud vía di-visión del Yo (Ichspaltung), lo que escinde al sujeto (je) por el significante entre lo dicho en el "di" y el ego (moi) quien cree ser fantasmáticamente aquello enunciado para ser el deseo del Otro.

No cederá ante su deseo, pues atraviesa su fantasma: Dilo!, "di" tú ego! evadiendo el Goce-Otro S(A) en la alienación que lo captura. Al bautizarse "Di-ego" se alinea la función simbólica que le ata: "no digo" tu-nombre, tú dilo! Dígalo: "di ego". En tanto Falta nombre propio, es deber Ello que hable-enuncie como ego (shifter), aquel anudamiento simbólico desatado como enlace.
Al no ser dicho por Otro su propio Nombre, su casillero vacío no se obtura, no es Otro quien lo dice, debe advenir el sujeto en decir su propio ego. Al decir "Di-ego" queda como resto de la di-visión "Ego" en cuanto lo "Di". La lógica significante "Dí, ego" acoge palabra-plena en sorpresa dividida: "objeto a" de Otro-barrado donde no existe la relación sexual. La división no llena ni completa, hay un agujero donde enuncia y quien lo recibe: Un no-todo "a" dicho, que dice en dar un "di", o sea, di-visión de su ser-en-falta.

Pero oigamos al Nombre-del-Padre, "Troncoso". Su herencia significante de "Tronco" y "oso", claramente un apellido que incorpora orden significantes vegetales como mamíferos. "Tronco" como quien sostiene un Falo de madera y "Oso" como animal que se refugia en su corteza para rascarse al borde troncal. Ese objeto a, es el mandato a gozar, rascando, para alojar un hueco en el agujero del árbol e intentar penetrar el Losange<>fantasma. La formula es $<>D. "D", en dar, D-de, de Di-ego.

Harían mal no distinguir el desfiladero significante cuando escuchamos que "DI" en su Demanda, en griego refiere a Duplicación. Algo que todo buen analista con oído sabrá distinguir que su ego duplicado, como "di"-vidido marcó un paso, que ahora les enseñaré bajo doble-sinthome, dos egos bajo DI-ego, duplicado y dividido. Cuestión de la cual no les daré Seminario por ahora. Veremos Doble-Sinthome al siguiente, por ahora me despido.

- Alguien comenta en la clase: Eres charlatán! Juegas con letras al igual que un numerólogo o rapero!
- Quién dijo eso?! Claramente lanzó un Ego ante la audiencia (se ríe).
(Todo el público se rió al unísono burlándose del comentador. La risa se amplió por todo el sitio y el comentario no tuvo respuesta al ser blindada por la secta humorística).
FIN del Seminario.
(Fue todo un éxito, se vendieron muchos ejemplares transcritos y en ese rato se multiplicaron Escuelas, gremios y sectas).
-----------------------------------------------------------------------
-Lo de Di-ego fue tomado del Seminario 9 sobre el significante "cuac" de pato que determina el significado de vino por chapotear como pato.
-
Lo de Tronco y oso fue tomado en el Seminario 17 de Lacan clase 12, sobre el Goce de castores y ostras.

martes, 12 de septiembre de 2023

Laxitud en psicoanálisis y el "todo vale" epistémico

 Resumamos algunas bases filosóficas básicas generales del Psicoanálisis:
Como ya sabemos, hay muchísimas corrientes diferentes en psicoanálisis. Todas sin excepción tienen en común el criticar algunos aspectos a la obra de Freud intentado actualizarla. Una pregunta importante es: ¿cómo reconocemos entre las diferencias lo que sigue siendo psicoanálisis? ¿cuál es el límite de lo que se puede congregar o no bajo ese rótulo de Psicoterapia analítica, psicodinámica y psicoanálisis dentro de una misma familia? ¿Qué diferenciación que le es propia hace que no sea conductista, cognitivista ni Jungiana a pesar de criticar también a Freud? ¿Qué terrenos cruzó Rank, Jung, Reich, Guattari para ya no conformar parte del psicoanálisis y bautizarse de otro modo sus prácticas?
En concreto, enfocándonos: ¿Cuál es la base epistémica indispensable que sin ellas se abortan todos los resortes más basales o fundamentales en psicoanálisis?

Daremos un ejemplo, donde por cuestiones políticas lamentablemente, los fundamentos epistémicos más importantes perdieron toda relevancia y su coherencia se extravió bajo alianzas políticas de sectas a su caldo.
Uno de los peores errores de Lacan fue abandonar por completo cualquier base Kantiana o de Schopenhauer epistémica en Freud. Con esto Lacan ya es totalmente opuesto no solo a Freud, sino a todas las otras corrientes de psicoanálisis posibles restantes (aún en sus diferencias todas tienen como puentes en común a Kant o Schopenhauer, pero con Lacan la diferencia es insalvable, no hay botón que le cruce).

El aparato psíquico de Freud, proviene del campo de "representaciones" que beben desde Locke, Hume, Kant, Schopenhauer, Mill, Herbart, etc. Aquellas definen la epistemología en la multiplicidad compleja dinámica de creación y ramificación circundante. Las cuales incluye como aparato psíquico huellas mnémicas táctiles, sonoras, visuales, etc. Lacan como veremos en su teología abortó todo esto (incluso de forma explícita varias veces). Principalmente Lacan destrozó toda incursión posible a un basamento representativo sobre la gradual conformación de la tópica, dinámica y económica (fundamentadas en la Metapsicología).

Lacan rechazó a Kant (entre otras bases filosóficas ya mencionadas) y edificó una lectura delirante, por no decir que NO LEE ni leyó a Kant como mínimo (asi como a Freud tampoco). Concretamente Lacan respecto a los tipos de negación "ENS" en la "crítica de la razón pura", Lacan se inventa un "ENS" místico mágico, que lo fuerza a la das Ding separando todo reducto epistemológico anterior. A muchos se les pasó desapercibido este cambio radical que realmente desecha todo acercamiento al campo epistémico de las representaciones complejas dinámicas. Todo esto lo detallo, cito y amplio en mi Libro con ejemplos de su Seminarios.

Por esa razón, no hay absolutamente nada que Lacan pueda emparentarse con Freud. Si bien todos han criticado a Freud en las diversas escuelas, Lacan va más allá, edifica una corriente que se asemeja a la new age de la Psicología Transpersonal, donde ya francamente NO ES psicoanálisis en sentido epistémico. Lacan se planta como teología a la Jung o Reich al erradicar todo alcance posible con (repitamoslo) Locke, Hume, Kant, Schopenhauer, Mill, Herbart, etc mediante lo ex-nihilo del vacío y significante.

Cuando Lacan crea su episteme ex-nihilo del significante en cuanto (-1), falo simbólico, afánisis desfalleciente, intervalo-entre, etc. Flota en castillos en el aire con su Otro-barrado y sujeto ahuecado incorporal más que ECO de palabras (ejm: S.5, S.9, S.16, S.20 S.23 y S.24).
Si bien muchos Lacanianos que desconocen la base epistémica básica de Freud y del Psicoanálisis sobre las representaciones, intentan parcharlo con la "consistencia", el nudo suplente, lo Real pero como "biología Lacaniana", pero apelmazan clavos y peras sin coherencia alguna.

Volviendo a responder las preguntas del inicio, hay una pregunta que engloba esta problemática:
¿Puede haber algún tipo de Psicoanálisis sin base epistémica en Kant, Schopenhauer, Mill, Herbart, etc?
Rotundamente NO! Las que realizan aquello ya existen en Ken Wilber, Jung, Grof, Agustín de Hipona, Rank, Lacan, etc. Entre ellos tienen MUCHÍSIMO más en común. No es psicoanálisis, ya es otra escuela!

En mi Libro me dediqué a profundizar al detalle la obra de Winnicott, Bion, Piaget, Deleuze, etc. Y aunque sean críticos de Freud y con planteamientos distintos. No dejan de tener en común las bases Kantiana. Sí, Deleuze también! sus monografías de Kant son MAGNÍFICAS.
Pero momento! Piaget es constructivista, Deleuze se emparenta más al esquizoanálisis de Guattari. No son psicoanálisis!
En estos casos concretos, la respuesta es SI Y NO:
NO, en cuanto Piaget desarrolla sus estudios NO en lo clínico. NO, en cuanto Deleuze propone estudios sociológicos sobre los deseos fuera del rol clínico individual (tampoco a lo familiar! menos aún!).
SI, en cuanto Piaget a lo largo de su Obra Completa, millares de veces cita teorías psicoanalíticas y sueña con unificar en el estudio del aprendizaje las tesis cognitivas como psicoanalíticas (1971). SI, en cuanto Deleuze es un gran lector de Freud y junto sus monografías alcanzan una HERMOSA coherencia con los fundamentos de Leibniz, Kant, Hume, etc (que hace implícito y explícito, cuestión que fundamente a lo largo de mi Libro).

Ahora respondiendo a lo que quedó pendiente en Lacan, la respuesta finalmente fue política, que Lacan siga en pie y encima sea la moda más masiva en gremios psicoanalíticos es una cuestión política, ya no epistémica. Si vemos la historia psicoanalítica de hoy, podemos decir que las tesis más alocadas del epistemólogo Feyerabend: "donde todo saber es esencialmente poder político", tienen aquí acierto lamentablemente en dicha disciplina.

Pero alguien me dirá: HEY! Yo no sé un ápice de "Metapsicología", ni he leido un 1/8 de la obra completa de Freud o de Bion, ni me interesa el aparato psíquico representacional inconsciente, solo me importa lo relacional e interacción.
Mi respuesta allí, sería: -Si en tal caso es así tu base clínica, dime entonces: ¿En qué podrías diferenciarte de la Psicología Sistémica si descartas toda base representacional inconsciente, omitiendo por ejemplo la desfiguración onírica o síntomas de compromiso, fort-da, etc?

He visto muchos colegas que me dicen "yo soy relacional" a secas. Cuando les pregunto un poco más ¿qué es eso de "relacional"? Hay dos respuestas: Dicen que son Sistémicos o "psicoanálisis relacional".
Cuando dicen "Psicoanálisis relacional", obtengo además dos respuestas distintas:
1) -Me importa más lo interactivo del enactment que el aparato psíquico o las representaciones inconscientes PERO! no niego que existan y trabajo complementado con ellas.
2) -¿Metapsicología, tópica, dinámica, económica, representaciones inconscientes, qué es eso?. Yo leí algo de Winnicott y Fonagy solamente (extraviando que Aron o Benjamin, autores relacionales importantes, JAMÁS! desecharon lo intrapsíquico o el aparato psíquico representacional en modo alguno).
 
Cuando veo el caso 2) aplico en consultar: -Dime ¿en qué te distingues de la Psicología Sistémica? En su mayoría o en todos los casos ni saben qué decir.
NO DIGO QUE SEA ALGO MALO ESTE CASO, OJO!! Solo indico que acá no hay relevancia alguna por el relativismo laxo y las líneas más y más difusas que hacen entrar Lacanianos con tintes Jungianos más estrategias sistémicas.
La política permite bautizarlas a todas de psicoanalíticas laxamente. Como dice el Epistemólogo Feyeraben: "TODO VALE!". Y revisando la historia del psicoanálisis en la posmodernidad de hoy, de nuevo la radical tesis del epistemólogo antes mencionado, se cumple, lamentablemente de nuevo.

Actualmente las preguntas del inicio, importan cada vez menos y la exportación clínica "integral holística" predomina más que nunca (OJO! no digo que sea algo malo), pero de nuevo, ya no podremos definir "qué es o qué no es psicodinámico a diferencia de otras corrientes" como la Sistémica o la Humanista. Quizás a muchos ya ni les importe si Lacan o Jung o Rogers o Minuchin son parte de A, B o C. Pero sinceramente, a mi, al menos, me inquieta está laxitud que se avecina con más fuerza.

domingo, 3 de septiembre de 2023

Relación de pareja y dilemas éticos

En situaciones donde pacientes comentan (tanto hombre como mujeres) que su pareja la controla, manipula, quita dinero, le es infiel, le amenaza, etc. Pueden surgir juicios legales y contra-transferenciales diversos en la posición de analista: ¿Hay que limitar, delegar, gestionar, separar, criticar, enjuiciar, ser directivo?
 
No realizo simultaneo terapia de pareja o grupal familiar. Pero sin compartir la visión de Lacan y mis ex-supervisores Lacanianos que tuve, admito que me han dado MUCHO que pensar para observar de otros modos situaciones críticas en parejas.
 
Si bien las respuestas son difíciles según cada contexto, admito que un cable a tierra severo, radical como el lacaniano permite tener una orientación a pensar, pues la Lacaniana siempre retoma en forzar la situación en: ¿Y si tiene un Goce masoquista legítimo? Así obtura su Falta, su Estructura es tal y punto. 
 
No tienes derecho en interceder o intervenir directamente, tu trabajo es solo escuchar no proponer acentos que a ti te llamen la atención, es su mundo significante ten tus manos quietas, ¿qué es lo violento, qué es la violencia ante su deseo?, ¿qué fantasma encapsula sus escenas?
 
Aunque me parecen orientaciones des-moralizadas, sin ética, el mantenerse rígidos en dichas interrogantes (propias de Lacanianos sin importar los riesgos y posibles calamidades), admito que tenerlas en cuenta (poniendo la realidad concreta en paréntesis) por muy traumatogénica, violentas sean las trifulcas sucedidas, sugieren entrever más en juego. Aunque me sigue pareciendo que aquellos aspectos no debiesen ser lo primordial en juego (recordemos la negligencia de Lacan con el suicidio de Lucien Sebag), que los acentos deben transformarse en aspectos éticos mínimos. Siempre el Lacaniano invade en decir: ¿qué es mínimo ético, dónde es ético, qué ética ante sus desfiladeros significantes?
 
Posmodernismo nihilismo puro. Que si bien desbarata la Clínica en modos de acción de urgencia, es un cable a tierra que te desafía a partir desde cero, desde el destierro absoluto del vacío mismo, paradójicamernte la clínica Lacaniana me ayuda a saborear el vaciamiento existencial de todo proyecto y moral. Y desde ahí construir un nuevo paso.
 
Pd: NO-TODOS los analistas y supervisores Lacanianos operan de la misma manera, hay algunos con criterios morales básicos y no se escudan en que todo es mero Fantasma o mero imaginario, y realizan intervenciones más directas. PERO! los profesores y supervisores que he tenido, sobretodo Lacan mismo, sostienen dicho nihilismo en tales implicaciones, que reitero!, por paradójico que suene, me ayuda a preguntarme aspectos, más allá que no debiesen ser las primordiales en eventos graves, pero te deja lugar o no-lugar alguno para reflexionar en algún momento posterior.

viernes, 28 de julio de 2023

Pavlov sobre lo inconsciente y el lenguaje

Pavlov estuvo bastante adelantado a las escuelas Conductistas que siguieron, Watson y posteriores retrasaron los mejores descubrimientos de Pavlov. Cito ejemplos de su obra que poco o nadie lee (ni tampoco conductistas mismos), donde Pavlov elabora sobre histeria, lenguaje, inconsciente e hipnosis:

 
«La palabra proporciona estímulos que exceden en riqueza y delicadeza a todos los demás, no permitiendo una comparación, ni cualitativa ni cuantitativa con los estímulos condicionados que son posibles en los animales. La palabra, gracias a la rica experiencia del hombre adulto, está ligada con todas las excitaciones internas y externas que llegan a la corteza cerebral, siendo la señal de todas y reemplazándolas, y por esta razón puede provocar en el organismo todas las acciones y todas las reacciones de aquellas excitaciones. Nosotros podemos considerar, por consiguiente, la sugestión como la forma más simple de los reflejos condicionados típicos en el hombre.»
«El gran número de estímulos que la palabra puede reemplazar, explica el hecho de que nosotros podamos sugerir a un sujeto hipnotizado las más diferentes actividades, y podamos influir directamente sobre la funcionalidad de su cerebro. En realidad, el sueño es una excitación, debida a la huella dejada por antiguos estímulos, mientras que la sugestión es un estimulo poderoso e inmediato. Además, la hipnosis depende de una intensidad menor de inhibición que el sueño. La sugestión, por consiguiente, es doblemente efectiva.»
(comentario mío: Esto me parece MUY cercano a la huella mnémica de Freud)
 
«Todavía más; la sugestión, como un estimulo es breve, aislada y completa, y, por consiguiente, vigorosa, mientras que los sueños son, en general, cadenas de varias, inconscientes y antagónicas huellas de estimulo. El hecho de que es posible sugerir a un sujeto hipnotizado cosas contradictorias y provocar reacciones contrarias a las que debieran dar las excitaciones, como, por ejemplo, un sabor dulce provocado por uno amargo, excitaciones ópticas extrañas, en vez de las ordinarias, etc., etc., pueden ser comparadas con el hecho observado en la fase paradójica en el perro que, a débiles estímulos, manifiesta grandes reacciones.»
(comentario mío: cadenas asociativas inconscientes en Freud mediante huellas en contradicción primaria)
 
«Finalmente, la hipnosis, en el caso de la histeria (en el sentido de Charcot), puede ser obtenida por la aplicación de estímulos de intensidad insospechada, como el antiguo método de hipnosis en los animales. Es claro que a este respecto, estímulos débiles fisiológicos pueden actuar de la misma manera, si, debido a una coincidencia del tiempo, han adquirido propiedades señales en relación a otros Intensos. La mayor parte de los procedimientos que producen la hipnosis, se hacen cada vez más efectivos cuanto más veces son repetidos.»
«La significación de la fase paradójica no está limitada a los estados patológicos, tales como los que han sido previamente observados, y es muy probable que juegue un importante papel en el hombre normal, quien, a menudo, es más influenciado por la palabra que por los hechos actuales y reales que le rodean.»
 
«Si al repetir estos experimentos y modificarlos convenientemente encontramos una confirmación de lo que acabamos de decir, entonces quizá por su mediación podremos hacer alguna luz en los oscuros fenómenos de nuestro mundo subjetivo, por lo que se refiere a la relación entre lo consciente y lo inconsciente. Estos experimentos demostrarían que una función cortical, tan importante como la síntesis, puede realizarse también, en las porciones de los hemisferios cerebrales que se encuentran sometidas a un cierto grado de inhibición bajo la influencia de una enérgica excitación que domine a la corteza cerebral en el momento dado. Si bien la actual actividad sintetizante puede no penetrar en nuestro campo de conciencia, la síntesis, sin embargo, puede tener lugar, y bajo favorables condiciones, puede entrar en el campo de la conciencia como un eslabón ya formado, pareciéndose al originado espontáneamente.» 
 
«Debido a la extraordinaria complejidad de la conducta del hombre, en comparación con la de los animales, estos últimos no mostrarán algunas de las fases del estado hipnótico, vistas en el hombre (...) Consideremos el automatismo de los hipnotizados, cuando reproducen estereotípicamente lo que hace ante ellos el hipnotizador, o cuando ejecutan con exactitud el movimiento de una marcha por caminos complicados o difíciles (...) De esta manera, en la hipnosis, todas las actividades están basadas en la imitación, con cuyo auxilio se ha formado en todos nosotros y se ha elaborado, desde la infancia, nuestra complicada conducta individual y social.»

viernes, 21 de julio de 2023

Psicoanálisis Freudiano anti-lacaniano

En Psicoanálisis NO existe el vacío ni el agujero. Está siempre LLENO de objetos por desocultar, memorias por explorar, metabolizar y ramificar. Freud fue claro desde 1891 hasta su muerte. En cambio, Lacan tiene fetiches por el cero, la nada, ex-nihilo y místicas del vacío ahuecado (sujeto) y afánisis desfalleciente new age.
 
Para Freud lo inconsciente es un sistema dinámico, NO ESTÁ estructurado. Definir lo inconsciente como estructurado se aleja de la epistemología de Freud como sistema dinámico de huellas mnémicas que se re-agrupan en distintas complejidades (multi-niveles y ramificaciones). No son oposiciones binarias de valor discreto, ni estagmentado en estructuralismos fonocéntricos o agujeros vacíos centrales, en Freud son complejidades de huellas en diversos registros simultáneos empujados pulsionalmente. Reducir lo inconsciente a estructurado es parcelarlo a la semiosis del Gran dios Otro, como lo hacen las burdas modas de Lacan.
 
En psicoanálisis no existe el vacío, no existe la nada ni tampoco el conjunto vacío. Todo aquello está sedimentado en huellas emergentes que representan: displacer, angustia, etc en ramificaciones de espacio-huella y fuerzas-pulsión en el tiempo. No existe la teología del vacío-intervalo o la Nada de Lacan.
Todo efecto de lo ausente en Freud está sedimentado en huellas y en registros que luego se desfiguran con otros nexos complejos en re-inscripciones. No existe la nada o vacío en Freud, todo efecto de una supuesta "nada-ausente" es una representación de huellas mnémicas aglomerada.
 
Para Freud nada se pierde, quedan registrado en complejidades diversas. Se deforma, se distorsiona, cambia su intensidad, se combina o se ramifica nexos a otros costados. No se trata de perder para desear o de vaciar para rellenar. El deseo crea, construye, no empuja desde vacíos.
Desde Freud la pulsión empuja, crea, abre aperturas de ramificaciones complejas de huellas dolor-placer, no hay agujero ni vacío, la fuerza constante no se detiene, Freud (1932) mismo elabora su tópica como lineas difusas y no segmentadas (sistema semi-abierto, nunca cerrado).
 
Desde Freud, la vívida e intensa alucinación que rememora un trauma en una pesadilla o el buscar exactamente la misma sustancia en una adicción, demuestra que la memoria es dinámica NO estructural en Falta o pérdidas místicas como en Lacan.
Sentimiento de vacío, soledad, impregna simultáneos trazos imbricados de intensidades de dolor, deseo o angustia. Los fondos inconscientes no tienen agujeros vacíos, es una fuerza constante, donde cada figura se reaglomeran desde sus mismos tejidos en diversas superficies y emergentes.
 
En la Anorexia no se come la "nada" o desea el "vacío" como dicen Lacanianos. La anorexia está LLENA de ideales inalcanzables, OBESA de comparaciones, atestada de insatisfacciones, etc.
 
El Barroco es Freudiano: multiplicidad de notas, armonias graduales, contrapuntos de registros en diversas capas, polifonia simultanea de voces, no existe el vacío solo la complejidad en cada canon, Freudiano por donde sea.

Lacan retrocede al viejo teológico binario de carne vs idea, materia vs espíritu, como dos entes propios. Donde el Lenguaje como ente puro en-sí, es la "condición de lo inconsciente": Es quien fisuraría-agujera de por sí lo Real como un ente aparte fuera-de de lo Real mismo.
Mística de Lacan surgida en 1953 (Función y campo), luego en 1954 con Hyppolite y mayormente delirada en su S.7 (1959) en que el Lenguaje en sí encapsulado como ente puro, mataría una supuesta COSA mágica (das Ding), la cual vacía y hace la "pérdida" como metonimia del deseo.
 
Lacan dice que un significante no se define a sí mismo pues no existiría A = A como principio de identidad. Pero se contradice con su Sgte Primordial (Falo simbólico, -1): eje En-Sí de los demás sgtes como "casillero vacío o cero" para representar a un $ los restantes sgtes.
Lacan postula en-sí mismo "EL" significante que no significa nada a sí, en-sí mismo.
Lacan (1954) místicamente definió un cercenar la Afirmación primordial o Bejahung, donde el Lenguaje encapsulado en sí, MATARÍA a una supuesta COSA, dada por siempre perdida o sustraída como si fuese una aspiradora mágica succionadora. Cuestión que Lacan (1959) repite con su mágico das Ding, como la cosita "interdicta" que requiere vaciar-se para otra cosa en la cadena (conjunto vacío, sujeto ahuecado, Otro-barrado, etc).
 
-Más detalles, citas bibliográficas: https://www.amazon.com/-/es/Diego-Troncoso-Hidalgo/dp/1717731627

domingo, 4 de junio de 2023

Nada nuevo ante Freud : Conductismo 3ra Generación

 

Los Conductistas con su 3ra generación te venden cosas "nuevas", pero repiten procesos que Freud ya elaboró desde 1895. Este ejemplo es de un Conductista que en 2005 (Dymond) se glorifica de su nueva novísima creación:

"Un hombre que es infeliz en su matrimonio puede comentarle a un terapeuta que él está comenzando a experimentar pánico cuando está encerrado en espacios pequeños, como por ejemplo un elevador. El terapeuta puede mostrarle al cliente las relaciones derivadas que se adquieren entre los diversos tipos de trampas que él experimenta.
La primera se relaciona con el sentido no arbitrario del término en el cual los espacios pequeños realmente encierran a un individuo y hacen el escape imposible. La segunda variedad de trampas es de "clase simbólica".
Específicamente, el matrimonio del hombre no lo envuelve físicamente y no previene el movimiento físico. Más bien restringe su comportamiento en un sentido más general (ej., la habilidad de utilizar su tiempo como mejor le parezca).
Mientras la emergencia de una relación derivada entre el matrimonio y un espacio encerrado ayuda al terapeuta a explicar teóricamente la emergencia de respuestas de pánico incondicionadas y nuevas, ésta no sugiere que la relación sea en sí misma completamente arbitraria.
Por ejemplo, los cambios fisiológicos que ocurren cuando se está atrapado en un espacio pequeño comparten muchas propiedades formales con la experiencia subjetiva de sentirse atrapado en un matrimonio (ej., la presión arterial incrementa). En efecto, las características formales comunes de respuesta a la trampa física y el sentido de opresión dentro de un matrimonio pueden facilitar realmente la aparición de relaciones derivadas entre los dos eventos.
En principio una relación derivada entre dos eventos puede emerger completamente de redes relacionales arbitrarias, la relación física entre esos eventos puede participar en la generación de esas redes relaciónales. Por lo tanto, al reconocer la interacción sutil entre los procesos de aprendizaje verbal y no verbal, la TMR puede proporcionar una explicación técnica viable de la emergencia de patrones de conducta altamente complejos y novedosos, que abarca el papel de las propiedades formales del estímulo, de las relaciones derivadas del estímulo y de la trasformación de funciones."

Retengamos que de "relaciones derivadas" puede emularse a "desplazamientos", la "Emergencia de patrones" como formación de compromiso y la "clase simbólica" como "condensación". Aquí nada nuevo bajo el Sol.

Como podrán ver, casos así en la tantísima literatura psicoanalítica abundan por doquier. Pongamos el ejemplo que Freud da en el Hombre de los Lobos, quien “al tener noticia de la muerte de su hermana apenas sintió indicio alguno de dolor. Se compelió a dar muestras de duelo, y con toda frialdad pudo alegrarse de que ahora pasaría a ser el único heredero de la fortuna (…) Era de esperar, desde luego, que el dolor producido por la pérdida de la persona más querida de su familia quedase inhibido en su exteriorización por el efecto continuado de los celos que aquélla le inspiraba (…) Pocos meses después de la muerte de su hermana hizo a su vez un viaje a la comarca donde ella había fallecido, buscó allí la tumba de un gran poeta que era por entonces su ideal y vertió ardientes lágrimas sobre esa tumba.
Fue una reacción extraña para él, pues sabía que habían pasado más de dos generaciones desde la muerte del venerado poeta. Sólo la comprendió al recordar que su padre solía comparar las poesías de la hermana muerta con las de ese gran poeta (…) otro indicio para la concepción recta de ese homenaje en apariencia dirigido al poeta. Antes había señalado repetidas veces que su hermana se había pegado un tiro, y luego se vio obligado a rectificar: había tomado veneno. Era el poeta quien había muerto de un tiro en un duelo a pistola”.

En resumen, el paciente llora por alguien lejano por "relaciones derivadas", de quien las relaciones derivadas se asocian con su hermana. "Emergencia de patrones de conducta" altamente complejos que también coordina el lamentarse a momentos de algo «supuestamente irrelevante» (estímulo poeta) para luego volver a lamentarse por el mismo duelo de su hermana mediante las transformaciones funcionales vía condensación.

Estos no serían casos de plagio, pues estoy 100% seguro que estos conductistas no leyeron a Freud. Solo creen descubrir la pólvora sin leer ningún autor previo por holgazanes.

Con eso de 3ra revolución Conductista, no veo nada nuevo en las ACT que ya elaboraron las TCC desde los 50s. O la TMR con la Teoría de Sistemas desde fines de los 50s.

sábado, 8 de abril de 2023

Sobre el USO o AB-USO del Objeto en Winnicott y Balint

No comparto todas sus premisas, pero el Psicoanálisis Relacional es desafiador, crítico, no deja NADA a lo obvio, te obliga a pensar las incomodidades que surgen en lo clínico, una sed por la autenticidad, evitar el Falso Self del terapeuta, etc.

Sin embargo, hay una noción o concepto clínico que me provoca más distancia, un ruido que no logró converger del todo desde lo Clínico. Me refiero al: "USO DEL OBJETO".

Hay distintas corrientes en Psicoanálisis Relacional que emplean el "uso del objeto" de formas diversas (no niego su teoría y el sentido clínico que puede aportar). Pero algunos, extreman-imitan las Tesis de Winnicott, Balint o Little más desafiantes. Cuyos métodos y fines exigen sobrevivir, extremar la paciencia, forzar la tolerancia, morderse la lengua, ser mártir, mantener compasión, ser omnipotente misericordioso, masoquista moral, madre LITERAL, etc.

De esta versión al "uso del objeto" es solo la que me refiero aquí.
Basándome en el libro "El odio y la clínica psicoanalítica actual (2020). Llamó mi atención varias viñetas clínicas que eran un verdadero vía crucis, soportar con pasión la destructividad e insultos del paciente, aguantar dando la otra mejilla cuando rompen cosas, morderse lengua y labios, etc.

¿Qué pasaría sin quererlo o sin desearlo, provocamos una regresión sádica, una perversión de vínculo que torne adictiva su descarga pulsional para uso de sus frustraciones? ¿Llegaremos así al codiciado puerto por lograr empatizar por el otro? ¿Siempre podemos llegar a tiempo para revertir lo polimorfo pulsional-parcial, solo si permitimos sobrevivir ante la agresión y el desprecio?
¿Dar la otra mejilla hasta que se aburra o deje de abofetearnos? ¿Destetar poco a poco, aunque el pezón ya esté carcomido? ¿Quién pagará el odio es el terapeuta para promover un primer «Don» que el paciente no obtuvo?

Hay que entender que tanto la perversión pulsional-parcial como la adicción no siempre son producidas por una carencia, también se generan por los excesos ilimitados de la pulsión (perversa polimorfa).
En contexto de pacientes graves, fronterizos, invitan a regresionar al paciente para que reviva y re-transite por el odio-destrucción puro sin límite como primera base para dar cuenta de la existencia del objeto como tal.
La voracidad y el sadismo pueden potenciarse más que apagarse. Es un arma de doble filo su apuesta.
Puede ser un viaje sin retorno dejarse dañar con daños irreversibles que al comienzo, subestiman la destructividad o perversión sin empatía

No olvidemos que Freud (1930), tomando en cuenta la historia de la civilización en sus múltiples guerras: “el ser humano no es un ser manso, amable, a lo sumo capaz de defenderse si lo atacan, sino que es lícito atribuir a su dotación pulsional una buena cuota de agresividad. En consecuencia, el prójimo no es solamente un posible auxiliar y objeto sexual, sino una tentación para satisfacer en él la agresión, explotar su fuerza de trabajo sin resarcirlo, usarlo sexualmente sin su consentimiento, desposeerlo de su patrimonio, humillarlo, infligirle dolores, martirizarlo y asesinarlo. ¿quién, en vista de las experiencias de la vida y de la historia, osaría poner en entredicho tal apotegma?”.

¿Repetir «su majestad el bebé» a «su majestad el paciente»?
¿Cómo distinguir la delgadísima línea entre «uso» de objeto y «Ab-uso»?.
Surge la fantasía Omnipotente del terapeuta en que yo lo cambiaré y soportaré lo que deba tener aguantar, soportar, resistir y sobrevivir a su destrucción o agresión. Algún día cambiará, justificando una piedad no merecida como aquellas parejas abusadas que perdonan a sus parejas abusivas una y otra vez con ingenua fé.

Analista pregona un Falso Self frente a su paciente, demostrando omnipotencia sin ser capaz de expresar lo que siente, dejando sin límites a la pulsión destructiva o perversa-sádica.
Que el paciente siga viniendo a sesiones y dando «uso del objeto», no significa que el tratamiento avance, está en medio de un atolladero del cual el terapeuta se refugia en la fantasía que mientras sobreviva, todo marcha como debiese.
El paciente puede notar en su terapeuta lo actoral de seguir la sesión con mínimos límites sin confrontación alguna.

Contrayendo su impotencia contra-transferencial y un miedo a que emerja la contra-transferencia o cualquier verdadero self. Solidifican el Falso Self del terapeuta aunque las sesiones sigan manteniendo la esperanza que soportando y sobreviviendo por más tiempo, masoquistamente tolerando se llegaría a destino por esta vía y por ninguna otra posible.
¿Debemos irremediablemente ofrecernos como la madre suficientemente buena que no tuvo, para así reparar sus fallas ambientales, sobreviviendo a las pataletas o berrinches del paciente en sesiones?
¿Nos basta solamente con tener en cuenta que el paciente merece misericordia, piedad dada la infancia dolorosa que tuvo sin sostén? ¿No cabe más que aguantar nuestra contra-transferencia culpabilizándonos que buena parte de nuestro malestar es producto solo de falta de auto-análisis?

Por último, la diferencia clínica entre «regresión benigna» y «regresión maligna» de M. Balint, suena razonable en lo teórico, pero como apuesta clínica presenta una serie de encrucijadas en riesgos, las cuales ya anteriormente presentamos.
Algunos apostarán en detectar cuándo el paciente estaría en modo regresivo «benigno» o en modo «maligno», sin embargo, la línea es MUY difusa en distinguir. No es tan sencillo polarizar «benigno» como pena-soledad y «maligno» como destrucción-adicción.
Como suele suceder, se dan ambas en diversas mixturas y dinámicas no posibles de separar tajantemente.

De nuevo, no todo Psicoanálisis Relacional o Intersubjetivo opera del mismo modo, pero estos casos revelan más la piedad, compasión, misericordia y masoquismo del terapeuta. Los cuales difiero en que se conviertan en un Imperativo Categórico Universal en lo clínico en su exigencia.
No se trata que el terapeuta no tolere contra-transferencia alguna o que no se guarde algo de su intimidad para dar libertad al paciente a expresarse, esperando consigo alguna transformación.
Pero no podemos volver omnipotente nuestra posición como clínico, aparentando que atolladeros así se resuelve con más sumisión y paciencia. Pues el paciente que pacientemente espera termina siendo el terapeuta y no el paciente.

Volviendo a las OTRAS corrientes del Psicoanálisis, algunas para salir del atolladero promueven otros métodos como la autodevelación al otro para que logre empatizar con el daño infringido, otros interpretan inmediatamente la transferencia sucedida, otros confrontan desde su contra-transferencia, destetar gradualmente, etc.
No pretendo dar "LA" respuesta sobre cómo o cuándo qué hacer, pero al menos busco discutir la noción de USO o AB-USO del objeto en lo clínico.

Pd: Esto lo escribí en el contexto para clinica adulto.
En clinica para bebés o niños en primera infancia (lugar donde Winnicott es el maestro de maestros), allí creo que la dinámica invita a tomar esto desde otras veredas clinicas y son legítimas en plantear

Pd2: Añado aquí los comentarios por parte de los dos Editores del Libro "El odio y la clínica psicoanalítica actual (2020). Tuvo el honor de recibir mención:

- Carmen Gloria Fenieux Campos
Hola Diego,.
Muchísimas gracias por leer nuestro libro y plantear la discusión acerca del uso y la sobrevivencia del objeto.
Indudablemente a veces como analistas nos vemos atrapados y contraactuando , incluso iatrogénicamente cómo planteas, aspectos sadomasoquista que se actualizan en nosotros con el paciente.
La permanencia repetitiva en ello y sin elaboración, de ninguna manera contribuye al desarrollo del proceso,.ni menos al crecimiento del paciente. Además de los importantes costos emocionales para el analista.
Pienso que nunca es fácil, pero sin lugar a dudas cuestionarse el límite, hacer el trabajo de elaboración en el espacio analítico, plantear paramétros y en algunos casos tomar decisiones tales como la derivación por ejemplo son formas de sobrevivencia del analista saludables y a veces totalmente necesarias para el proceso. Cuándo? cómo? en qué momento?. eso es algo que sólo sabemos o conocemos a través de la contratransferencia de manera sutil y compleja a la vez.

- Rodrigo Rojas Jerez
Hola Diego! Primero mis disculpas por el largo paso del tiempo!
Muy interesante tu observación y comentario. Sobre todo comparto del riesgo del masoquismo o de la omnipotencia como analistas. Bueno es obvio que esto queda en manos del propio análisis de cada uno. Pero me parece que en términos metapsicológicos Winnicott nos previene y señala con claridad el necesario análisis de dichos elementos masoquistas, pero además señala con claridad el necesario odio objetivo del analista. No sólo en su art sobre el odio en la Contratransferencia, sino que también en el mismo del Uso del Objeto. Es interesante este punto porque es en las adendas publicadas con posterioridad que Winnicott destaca el rol del padre, como tercero frente a la constitución psíquica del bebé, así como también como al lugar dentro lo que sería la integración frente a la propia escisión.
En fin es una discusión realmente fundamental y central para cualquiera que desee investigar en estos modos del psicoanálisis. No sólo puede ocurrir lo que señalas, sino que también muchas veces ocurre algo desde lo social en relación a lo winnicottiano cuando uno escucha, Winnicott es tan optimista (literalmente me quedo plop) o cuando por ser alguien winnicottiano, prácticamente tendría que trabajar gratis o no tener la libertad de cobrar y definir sus propios honorarios.
Como te digo agradezco tu lectura y comentario. Slds

lunes, 27 de marzo de 2023

Sujeto NO sujetado al tiempo ni al espacio (tiempo y espacio en Lacan)

-          Tiempo en “Clínica” Lacaniana

El Tiempo de sesión en Lacan estaría purificada, formalizada, en castillos en el aire idealista de lo "Lógico". Con dicha palabra todo vale para trascender el mundo mortal del tiempo y espacio.

Ahora el tiempo es tiempo "Lógico", los cortes, actings de psicodrama perpetrado por el "analista" son válidos por la justificación o comodín de ser algo "Lógico".

 ¿Pero de qué lógica se trata para validarlo como lógico?

Nuevamente, calzando otro ad hoc comodín, el llamado no-todo, hiancia, falta, vacío, intervalo, etc.

 ¿Pero qué relación guarda esto último con la lógica misma? ¿Cuál de las lógicas justificaría el Corte conductista de reforzamiento negativo por sesión "lógica" variable?

Vetar lo Crono de la lógica. El enemigo de Lacan es la Crono-logía quien mantiene el Sentido, historia y diacronía: Elementos rechazados por la caprichosa lógica elegida de Lacan.

 

Pero ahora, entonces: ¿Qué lógica es la lógica sin "cronos" y sin sentido?

Queda el sin-sentido, la lógica misma de lo Real en cuanto Real.

¿Real? ¿Lógica Real y sin tiempo a-cronológico o de mágica tyché-acontecimiento-vacío? Esta es caprichosa lógica que Lacan remite para la "lógica del sujeto inconsciente".

Pero sujeto NO sujetado al tiempo-espacio, no!!. Sino a la Falta, a su afánisis desfalleciente, intervalo, la hiancia. Vale decir, su sin sentido, fuera del campo fenomenológico de tiempo-espacio.

 

¿Pero qué relación tiene esto con el corte de sesión o las sesiones breves?

Apuntar al único timón "Real" que nos direcciona a lo Real: Escandir los significantes que apresan al sujeto, apuntar a lo descompletado perpetuo de un significante que remite a un sujeto para otro significante. Esperar sin ceder a la Demanda del analizante para que emerja el significante aislado, el acontecimiento-intervalo de la nada-en-sí-pura REAL.

 ¿Dónde está la lógica? En la opaciead, a-semantica, el no-todo, la incompletitud, sin-sentido, el Otro-barrado, etc. De las cuales, ninguna de ellas es "Crono-lógica".

Es decir, re-teatralizar en sesiones lo -1, lo ausente, la falta, lo barrado, la pérdida, etc. Re-castrar lo que aún no ha sido suficientemente castrado. Dirección de la "Cura" a través de formalizar la lógica de lo inconsciente, en cuanto sujeto-ahuecado-barrado entre la serie de "significantes" que podría como imán, en algún momento "lógico", CORTAR, GOLPEAR, ESCANDIR, psicodramatizar, TOCANDO lo "REAL" místico o "intervalo" new age.

 

-          Espacio en la “Clínica” Lacaniana

El $ujeto-barrado de Lacan no está sujetado ni al tiempo ni sujeto al espacio, se le despellejan sus coordenadas. Flotando al vacío Lacan destruye al sujeto como ahuecado o faltante a sí.

La clínica como tiempo "lógico" es sin diacronía, sin cronos, sin tiempo más que el a-histórico de su vacío, pérdida estructural y "afánasis desfalleciente" mística. Su lógica anti-cronológica, desmembra al sujeto sujetado al tiempo, además lo desancla del espacio. Envolviéndolo en una re-teatralización de performance dadaísta que apunte al "corte de sesión y la escansión del significante reductor".

$ujeto sin coordenadas del espacio en cuanto fuera del plano en la habitación o espacio clínico. Las intervenciones exceden el espacio de encuentro, lo traslada dadaistamente al gritar por la ventanas palabras sueltas tipo Koan Budista bajo enigmas, dar portazos, intervenir antes de atender frente a pacientes en espera o ni siquiera los deja entrar, en un mismo espacio mantiene supervisión y pacientes diferentes en el mismo lugar. Cuenta dinero mientras "escucha" al paciente. Roudinesco (1986) aclara que Lacan: "Juega con las más extremas posturas del tiempo, el espacio y el objeto. Así, por ejemplo, es capaz de tomar en análisis a un paciente que sigue un trabajo de diván con otro terapeuta u otro paciente de quien controla la práctica en relación a un caso cuya práctica también supervisa simultáneamente. Hace variar hasta el infinito la duración de las sesiones y su espaciamiento en el tiempo: de un minuto a una hora o de una sesión por semana a diez por día. Hay que hacer mover al analizando del sillón al diván y luego de una pieza a la otra (...) Podía hablar sentado o incluso de pie. Cuando estaba en su escritorio, Lacan me daba la espalda y leía, escribía, cosía fajos de billetes con grapas o hacía nudos borromeanos (...) No se sienta en el sillón, camina arriba y abajo, da la espalda al paciente, come, bebe y ríe a la vez que presta una fabulosa escucha a ciertos significantes" (p.53-55)

Para colmo, corrompe todo espacio al intervenir con sus mismos Seminarios, lanzando palabras para pacientes-oyentes, en medio de su secta los pacientes se agalopan a sus tribunas esperando la continuación de su tratamiento por alguna mención sugestiva hipnótica ante el auditorio. Todo en uno al mismo espacio que Lacan corrompe.

M. Mannoni (1985) en el Posfacio de Patrick Guyomard, explica: «Para muchos de sus analizados, la práctica de Lacan era inseparable de su enseñanza. Era posible a veces tener una o varias sesiones el mismo día o venir todos los días (...) Además se operaba una especie de intercambio entre el seminario y análisis. Si el analizado esperaba una palabra o una interpretación más que una respuesta, solía buscarlas en el seminario. De ahí la ilusión de que Lacan le hablaba a título personal y la función interpretativa o analizante del seminario. Función que no es de sorprender, ya que emanaba de la necesidad, seguramente vital para Lacan, de decir en un lugar y ante un analista representado por el auditorio, algo que según él sólo podía ser elaborado si era dicho en esas condiciones». Reiterando lo mismo, en cita al márgen (n.48): "Parece indudable que Lacan encontraba ocasión de analizar dando seminarios más que escribiendo."

Después de todo, según Ch. Melman (2002): “en esta interlocución, no hay intersubjetividad. No es un sujeto que se dirige a otros sujetos, es un sujeto que encuentra su lugar oculto, su recinto, su virtualidad en el déficit, en el agujero, en la falta que nos reúne". De la misma manera reitera Anasagasti: "al confrontar al ser hablante con un agujero, un vacío, un espacio en blanco en la cadena del significante, le sitúa, de forma traumática, ante el riesgo de su desaparición, de su afánisis como sujeto (p.108)".

Y como no podía ser de otra forma, como siempre Lacan (1954) inventa cosas sobre Freud que NUNCA dijo: "escuchando a Freud hoy, que es la hiancia de un vacío la que constituye el primer paso de todo su movimiento dialéctico" (p.373)."

Leclaire (1972) en Argentina: «Nosotros no pensamos que la transferencia sea la presencia de sentimientos reales. Nosotros consideramos como transferencia lo que se despliega en el campo de nuestra no-respuesta al deseo del paciente. (...) Nosotros no respondemos como persona humana (...) para no tener necesidad de recurrir a esta especie de ambiente sentimental. El sentimiento, por definición, es la confusión». R. Bernardi (2010) - El psicoanálisis en Latinoamérica.

Ya todo se justifica por el derrumbe del espacio-tiempo en su vacío-hiancia-agujero-falta, etc. Como ya mencionó Lacan desde 1953, carcomer el campo imaginario para operar más limpiamente con la "juntura" formalista simbólico-real, como pura reducción mística fenomenológica (epojé) desprendida: "la abstención del analista, su negativa a responder, es un elemento de la realidad en el análisis. Más exactamente, es en esa negatividad en cuanto que es pura, es decir, desprendida de todo motivo particular, donde reside la juntura entre lo simbólico y lo real” (p.297)."

No negamos que podemos intervenir con algún mail, mensaje, llamada o desde recintos comunitarios-residenciales, pero son siempre bajo consentimiento, un mínimo acuerdo tiempo-espacial entre las partes sin invadir y sugestionar dadaísta. El sujeto sujetado al tiempo-espacio es ético y debemos respetarlo en su categoría kantiana básica.

 

-          Conclusión

Obviamente no existe espacio sin tiempo o al revés: Al expulsar-cortar sesión al paciente lo aborta del íntimo espacio clínico y lo margina del tiempo. Con recortar letritas nos bastaría, con apuntar a lo real sería "dirección de la cura".

¿Y si el paciente se suicida por dicha Dirección? No es culpa tuya... no cediste a tu deseo, seguiste el rigor lógico formal de Lacan, pregúntenle a Lucien Sebag... No caigamos en "Imaginarios" éticos...

 Lacan interviene su "clínica" pulverizando la fenomenología del tiempo y espacio. Destruye las coordenadas a priori de Kant produciendo su dadaísmo performativo en su Clínica.

 En resumen, expulsas tiempo-espacio con libertinaje pleno a la atrocidad y faltas de ética. Para Lacan y Lacanianos "eso es puro imaginario", "la emoción es mero imaginario", "no ceder a la Demanda", etc. Pues no! la emoción de asco, rabia es lo que nos cruje moralmente (no es imaginario al viento), no basta con justificar a Lacan con que en análisis todo está permitido en El Nombre de la Lógica "a-temporal" y "a-espacial" como pregona la secta new age de Apola con Eidelsztein.

¿Pero cómo yo sé qué lógica hizo de Real para ese "Fin de análisis"? Pues bueno... que PASE el siguiente PASE piramidal de secta que se los explique; pague su matrícula para escalar en membresía y PASE a "trascender el mundo mortal del tiempo y el espacio"... (repita la "lógica" hasta que pague en Escuela).

martes, 21 de marzo de 2023

El Yo y el Ello (1923) Mitos y exageraciones

 

Se tiene la creencia a 100 años que dicho texto habría cambiado radicalmente algunas cosas de Freud o que marcó mayor prioridad al Yo como instancia. Añadiendo supuestamente un cambio innovador con el "Ello" o sacó a la luz algo supuestamente nuevo con el "Super-Yo".
 
En rigor, leyendo y teniendo en cuenta Completa la Obra de Freud, tales elementos ya estaban plasmados y otros básicamente construidos pero sin un léxico formal más concreto. Básicamente, Freud reordena, distingue algunas cosas, pero no innovó ni creó algo novedoso previo con sus textos anteriores.
 
Se han edificado muchos extravíos (Lacan principalmente) de lectura en que Freud dió más prioridad al Yo, cuestión falsa pues ignoran lo que Freud trabajó del Yo durante 1892 a 1896, lo que Freud detalló entre 1912 a 1914, lo fundamental del yo en 1915 y lo que formuló en 1917 a 1921.
Ahora bien, algo que SI SE PODRÍA criticar a su texto, NO ES la cuestión del Yo y menos sobre lo que ya repitió de nuevo sobre la Melancolía (sombra) en YO.
 
Lo que critico del texto EL Yo y el Ello (1923) es que Freud habiendo ESPECULADO Y CONJETURADO por 1920 sobre algunas formulaciones de la Pulsión de muerte a modo de meras hipótesis sin valor serio (endogenista, simplificador de complejidades). En dicho texto de 1923, trabaja las partes más radicales con seriedad especulativa y arrojando teorías precipitadas sobre el masoquismo.
No obstante, como si nada, en 1926 Freud trabaja su teoría SIN la pulsión de muerte, como si nunca la hubiera abordado, pero luego en 1930 y sobretodo en 1937 vuelve a la carga con sus especulaciones desbordadas.
 
ACLARO que ALGUNAS dimensiones de la pulsión de muerte son fructíferas (lo que ya por 1912 y 1914 abordó sobre la compulsión), lo no ligado (ya trabajado en 1892). Pero hay otras dimensiones de la pulsión de muerte que son absurdas y ridículas. A tal punto que Ferenczi, Reik, Reich, etc, le criticaron a Freud por lo mismo.

viernes, 17 de marzo de 2023

Corte Sesión anti Crono-lógica

El Tiempo de sesión en Lacan estaría purificada, formalizada, en castillos en el aire idealista de lo "Lógico". Con dicha palabra todo vale para trascender el mundo mortal del tiempo y espacio.

Ahora el tiempo es tiempo "Lógico", los cortes, actings de psicodrama perpetrado por el "analista" son válidos por la justificación o comodín de ser algo "Lógico".
 
¿Pero de qué lógica se trata para validarlo como lógico?
Nuevamente, calzando otro ad hoc comodín, el llamado no-todo, hiancia, falta, vacío, intervalo, etc.
¿Pero qué relación guarda esto último con la lógica misma? ¿Cuál de las lógicas justificaría el Corte conductista de reforzamiento negativo por sesión "lógica" variable.
Vetar lo Crono de la lógica. El enemigo de Lacan es la Crono-logía quien mantiene el Sentido, historia y diacronía: Elementos rechazados por la caprichosa lógica elegida de Lacan.
 
Pero ahora, entonces: ¿Qué lógica es la lógica sin "cronos" y sin sentido?
Queda el sin-sentido, la lógica misma de lo Real en cuanto Real.
¿Real? ¿Lógica Real y sin tiempo a-cronológico o de mágica tyché-acontecimiento-vacío? Esta es caprichosa lógica que Lacan remite para la "lógica del sujeto inconsciente".
Pero sujeto NO sujetado al tiempo-espacio, no!!. Sino a su falta, a su afánisis desfalleciente, intervalo, la hiancia. Vale decir, su sin sentido, fuera del campo fenomenológico de tiempo-espacio.
 
¿Pero que relación tiene esto con el corte de sesión o las sesiones breves?
Apuntar al único timón "Real" que nos direcciona a lo Real: Escandir los significantes que apresan al sujeto, apuntar a lo descompletado perpetuo de un significante que remite a un sujeto para otro significante. Esperar sin ceder a la Demanda del analizante a que emerja el significante aislado, el acontecimiento de la nada-en-sí-pura REAL.
¿Donde está la lógica? En la opaciead, a-semantica, el no-todo, la incompletitud, sin-sentido, el Otro-barrado, etc. De las cuales, ninguna de ellas es "Crono-lógica".
 
Es decir, re-teatralizar en sesiones lo -1, lo ausente, la falta, lo barrado, la pérdida, etc. Re-castrar lo que aún no ha sido suficientemente castrado. Dirección de la "Cura" a través de formalizar la lógica de lo inconsciente, en cuanto sujeto-ahuecado-barrado entre la serie de "significantes" que podría como imán, en algún momento "lógico", CORTAR, GOLPEAR, ESCANDIR, psicodramatizar, TOCANDO lo "REAL" místico o "intervalo" new age.
 
¿Pero cómo yo sé qué lógica hizo de Real para ese "Fin de análisis"? Pues bueno... que PASE el siguiente PASE piramidal de secta que se los explique; pague su matricula para escalar en membresía y PASE a "trascender el mundo mortal del tiempo y el espacio"... (repita la "lógica" hasta que pague en Escuela)
Pd: ¿Y si el paciente se suicida por dicha Dirección? No es culpa tuya... no cediste a tu deseo, seguiste el rigor lógico formal de Lacan, pregúntenle a Lucien Sebag... No caigamos en "Imaginarios" éticos...

lunes, 27 de febrero de 2023

Primeros Análisis Mutuos

El análisis mutuo no fue diseñado por Ferenczi, primariamente fue realizado entre C. Jung y Otto Gross en 1908.
Jung mismo le escribió a Freud en Mayo de 1908 sobre lo fecundo que resultaba tal experimento en sus beneficios. Según podemos apreciar, Freud allí no se oponía firmemente aquello.
 
Jung comparó a Gross como un hermano gemelo. Esto último me recuerda a lo que espléndidamente Bion trabajó sobre las fantasías narcisistas de tener un igual-gemelo con quién compartir (vivencia que deja a la mayoría de los mellizos y gemelos como algo inexplicable en vínculo).
 
No obstante, Gross sufría adicciones a drogas y según Jung "demencia precroz", añadiendo Jung que Gross era "incurable". Finalmente el análisis mutuo no terminó de la mejor forma.
 
Lo irónico e hipócrita de todo esto es lo que Ferenczi le decía a Freud en Diciembre 1912 sobre dicho análisis mutuo de Jung y Gross: "El análisis mutuo no tiene sentido y es la vez imposible". Cuestión que años más tarde, el mismo Ferenczi en su diario clínico anotaba sus decepciones y complejas experiencias con sus análisis mutuos, que según algunos, le trajo más sombras que luces en su momento solitario de experimentación.