miércoles, 14 de diciembre de 2022

¿Winnicott cercano a Nietzsche?

Nietzsche sería el último filósofo por quien pensaría algún contacto cercano a Winnicott. No obstante, este párrafo de Winnicott (1969) sobre el Resentimiento. Llamó mi atención sinceramente:
 
"hay dos posiciones extremas: la de los que tienen la posibilidad de autorrealizarse y la de los que, a causa de fallas en las etapas tempranas, no pueden hacerlo. Nada tiene de sorprendente que los segundos se sientan agraviados por la existencia de los primeros. Los desdichados tratarán de destruir su felicidad. Los que son prisioneros de sus rígidas defensas tratarán de destruir la libertad. Los que no pueden disfrutar plenamente de su cuerpo tratarán de impedir el disfrute del cuerpo a los demás, incluso a sus propios hijos, a quienes aman. Los que no pueden amar tratarán de destruir la sencillez de una relación natural por medio del cinismo. Y, desde la otra orilla, los que están demasiado enfermos para vengarse y pasan su vida en hospitales psiquiátricos harán que los que están sanos se sientan culpables de estarlo y de gozar de la libertad de vivir en sociedad y de tomar parte en la política local o mundial.
Hay muchos modos de describir lo que estoy tratando de destacar: que la libertad misma pone en peligro a la libertad. Los que son lo bastante sanos y libres deben ser capaces de tolerar el triunfo que implica su estado" (Winnicott, 1969).

sábado, 15 de octubre de 2022

Ritual Sectario del Pase Lacaniano

 

¿De qué se trata el Ritual Sectario del Pase en gremios Lacanianos?
Lacan fundó el rito secta del Pase en octubre de 1967.
Para el yerno y editor millonario monopólico de herencia monárquica J.A Miller (quien se autopercibe de izquierda) en abril 2010 eleva: Si no hubiera Pase, se podría decir que sería un atentado contra la imagen del análisis. Tendríamos la imagen de un análisis fragmentado, sin alma, en el sentido aristotélico, un análisis del cual no se podría hacer la suma y que iría a la deriva".
 
Lacan (1975) defiende su dispositivo enunciando: «Es pues con este espíritu que he querido que alguien que está en el mismo nivel que aquel que franquea ese paso, lleve testimonio.»
No obstante, ¿cómo sabe qué el otro analista está exactamente en el mismísimo punto que él? Y si en dicha candidatura, los miembros compiten o rivalizan entre ellos o si emerge la envidia-celos.
¿Quién o cuál Otro (sin barrar) rotula integrantes ante un mismo nivel de jerarquía?
Así como Lacan criticó el mayo francés sobre buscar un nuevo Amo, les da un Amo vía votación. Laca en su discurso de 1975 en Ginebra señala: «La masa quiere Líderes. Ya es una felicidad cuando no quiere a uno solo. Entonces la masa que quiere Líderes elige Líderes que están ya ahí para el funcionamiento de las cosas. Es ante ese Jurado que vienen a testimoniar aquellos que han recibido el testimonio de aquellos que se quieren analistas.»
 
Jerárquicamente así se estructura: El Pase es definido como un ritual de pasaje que le permite a un simple miembro (AME) que haya finalizado un análisis, acceder al título de analista de la escuela (AE), hasta entonces reservado a los “Titularizados” de oficio en el momento de la fundación de la EFP.
El candidato al Pase (llamado pasante) debía dar testimonio de lo que había sido su análisis ante dos analistas (llamados pasadores) encargados de transmitir el contenido de dichos testimonios al jurado de acuerdo. Ese jurado estaba constituido por miembros elegidos en la asamblea general de la EFP, que ya hubieran recibido el título de AE.
 
A través de colegas, designados por analistas miembros de la Escuela (AME) a los que se considera suficientemente avanzados en su propio análisis, quienes a su vez, transmiten su testimonio ante el jurado. Los pasadores, transmiten ante el Jurado los puntos esenciales que el candidato al Pase les ha confiado.
Según la web oficial AMP: Si el Cartel considera que hay evidencias suficientes de que se ha llegado al final del análisis entonces da al "pasante" el título de AE Analista de la Escuela. Este deberá testimoniar públicamente a la comunidad y hacer una enseñanza a partir de su experiencia durante los siguientes 3 años.
 
La jerarquía sectaria definida por Lacan en 1974 para la EFP en «Nota Italiana» están por un lado, quienes no se ofrecen al ritual del Pase la escuela delega en algunos el título de Analista Miembro de la Escuela (AME). Mientras que el Analista de la Escuela (AE), en cambio, se recluta sometiéndose a la prueba del Pase.
Lacan (1974) en su “nota italiana” a tres de sus discípulos: Muriel Drazien, Giacomo Contri y Armando Verdiglione. Buscaba la ideal constitución de un grupo compuesto únicamente por analistas que hubieran realizado el Pase y hubieran sido designados AE a continuación de ese procedimiento. Sin duda soñaba entonces con una sociedad ideal, semejante quizás a la célebre Sociedad Psicológica de los Miércoles: una academia de los elegidos.
 
Como toda secta, esta tiene 10 Mandamientos. Bernal (2000) en su libro "La política del pase en la A.M.P.", estas son:
"1. El Pase es condición para la constitución de toda comunidad analítica de orientación lacaniana.
2. El Pase transmite en la Escuela la relación del sujeto con el deseo del analista.
3. La Escuela es consecuencia de los actos de los AE‘s.
4. El AE no cede ante lo real en juego en la formación de los analistas.
5. La posición del AE en la Escuela es la de analizante.
6. El AE de la Escuela vale como ejemplo de creación y de no modelo.
7. El AE encarna al trabajador decidido.
8. En la Escuela la prudencia es inherente a la política del uno por uno.
9. La esencia del Pase reside en la subversión que produce al nivel de la jerarquía institucional.
10. La función del AE en la Escuela tiene una duración de tres años.» (p.124-125)"
 
Para finalizar no olvidemos la módica suma de dinero desembolsada para los $$$ujetos pasantes

viernes, 7 de octubre de 2022

Izquierda Lacaniana y su lucro de monopolio

 Es ridículo cuando seguidores de Miller o Millerianos hablan desde la Izquierda como Aleman o Zizek en su sociología seudo-revolucionaria. J.A Miller, yerno editor de los textos de Lacan es un verdadero capitalista con el Monopolio de los textos que se hizo millonario y encima con gremios y sectas empresariales con ritual de Pase. Dando jornadas internacionales en su AMP en lujosos hoteles.

 Miller y las sectas Millerianas de "Izquierda" no tienen nada, tienen un fetiche por la propiedad privada que heredan o la heredaron como monarquías lucrando con el cadáver de otro estafador.

viernes, 30 de septiembre de 2022

Desencuentros entre Lacan y Ricoeur (desafiliaciones)

Deleuze fue de algun modo un hipócrita. Varios envidiaban el gran talento de síntesis, lectura y críticas del maestro Ricoeur. Incluso a Lacan le irritaba sus ponencias tan reveladoras sobre Freud. Deleuze bañado en envidia, dijo: "Ricoeur es cristiano! no me interesa, es un creyente".

Lo hipócrita de Deleuze es que admiraba muy profundamente a Spinoza y a Leibniz (cuya metafísica contiene altas dosis de teología). Incluso Deleuze se tomó el gran trabajo de volver ateas dichas obras magnas en teología. Pero claro! con Ricoeur, al ser su rival... AY NO! mejor es propinar puros ad hominem contra Ricoeur...
 
Ricoeur durante los 60s y 70s para los demás franceses anarquistas, revolucionarios, fue despreciado por mesurado, cristiano y no agitador.
No soportaban sus brillantes lecturas de Freud (Lacanianos) y detestaban su fenomenología de gran experticia (Derrida, Deleuze) o no ser izquierda (Badiou).
 
Ricoeur (1965) ya antes de Laplanche o Derrida, ya publicó basicamente buena parte de lo que ellos publicaron después sobre Freud. Ambos repitieron casi todo lo que ya dijo Ricoeur. Sin duda, eso es algo imperdonable para ellos, se les adelantó por goleada. A tal punto, que Deleuze ni se atrevió a publicar una monografía sobre Freud.
 
Lacan quien NO leyó la obra completa de Freud, se alarmó cuando se enteró que Ricoeur (1961-1963) estaba dando clases sobre Freud traduciéndolo él mismo del alemán. Lacan sabía que Ricoeur revelaba cosas que contradecían sus propios Seminarios y demostraba que Freud no guarda relación con la "estructura" inconsciente. Lacan buscó contactarse con Ricoeur para evitar líos y tenerlo así como aliado. Para desgracia de Lacan, ya era muy tarde, pues Ricoeur ya se dio cuenta que la lectura de Freud en Lacan era totalmente opuesta y un mero invento. Lacan le "invitó" a cenar, pero al ver que no concordaban se retiró a mitad de cena, dejando pagar todo a Ricoeur. Encima Ricoeur por teléfono le señaló a Lacan que sus clases no dan claridad alguna, cortándole Lacan abruptamente el teléfono. De allí su alianza no germinó más.
 
Similar le sucedió Lacan con Deleuze. Lacan ya sabía que Deleuze estaba dando clases (marzo, 1971) criticando algunas de sus ideas del Edipo y la mística del significante. Invitó a Deleuze a que volviera de nuevo a sus filas, pero Deleuze lo descartó y su relación se rompió también. Lo mismo con Guattari. Dato curioso, Deleuze dejó de ir a las clases de Lacan a fines de 1969, las cuales posteriormente, quien asistía era la esposa de Deleuze, solo con el fin de saber si Lacan daba algún comentario sobre Deleuze.
Por otra parte, ya es MUY conocida o casi todos lo saben, el propio Heidegger al leer el mamarracho de los "Escritos" que el mismo Lacan le envío a Heidegger. Heidegger al leerlo señaló: "el psiquiatra necesita de un psiquiatra". Anulando también su alianza con Lacan.
 
Otro aspecto interesante que irritó aún más a los Lacanianos, fue la alianza que Ricoeur mantuvo con el psicoanalisis hermenéutico o narrativo desde Schafer (enemigo muy odiado por los lacanianos) y sobretodo por vincularse a Viderman (de gran odio inconmensurable donde cada lacaniano vomitaba sus entrañas). Melman así como Miller fueron de los más bravos críticos al suceso entre Ricoeur-Viderman, incluso Laplanche quien al no desembarazarse del todo de la praxis lacaniana, también en 1968 y 1996 vociferó rabiosamente contra Ricoeur y los acercamientos a la hermenéutica. Para resumir sus paupérrimas críticas, empleaban la versión o tradición hermenéutica más trasnochada posible para forzar que Ricoeur sería un seudo-jungiano de diccionario interpretativo, cuestión muy lejana si leemos en Ricoeur su hermenéutica-crítica.
 
Pero algo AUN MÁS imperdonable para los Lacanianos (aparte del Cuarto Grupo fundado en 1969 como crítica al ritual sectario del Pase de Lacan que fundó en 1967) que les llevó a vetar a Aulagnier como lista negra, fue que incluso, en los 80s, Aulagnier tomó varios aportes de Ricoeur y Viderman que estaban vilmente vetados por los gremios sectarios Lacanianos. Otra traición a su San Lacan!
Por las vueltas de la vida, Felix Guattari en sus obras más tardía rescata los aportes de la Psicología del Yo contemporánea. Se imaginarán el mayor desprecio que los lacanianos tuvieron que comerse más todavía.
 
Anzieu (1953) un gran lector de Freud, fue de los primeros en encarar a Lacan, denunciando que era un mediocre lector a medias, luego le sigue Lagache (1957) quien en eufemismo refiere a Lacan como un "lector no fiel" de Freud, después le propinó críticas indirectas Laplanche (1960) donde brutalmente dejó en silencio a Lacan por varios años, dado el escaso conocimiento que Lacan tenía de Freud. Finalmente Green que en 1961 (apoyando a Laplanche), 1964 y 1967 (en los Seminarios) le lanzó críticas a Lacan antes de abandonar sus Seminarios. En resumen, todos ellos se alejaron de Lacan pues tanto él como su secta gremial no leían a Freud ni a Klein sistemáticamente o su obra completa.
 
Y de Judith Butler? qué podemos decir? Si bien ANTES ella era la típica filósofa ignorante de psicoanálisis, solo leía resúmenes paupérrimos de Lacan. PERO, a mediados de los años 00s, Butler valoró a Laplanche por sobre Lacan. Lo que sí, nuevamente los lacanianos quedaron mordiendo polvo jajajaja.
Por otro lado, es cierto que en los 80s y 90s Zizek aventajaba un poquitito más a Butler en lecturas sobre psicoanálisis. Pero ahora, desde mediados de los 00s, en realidad, Zizek ya sabe menos de psicoanalisis frente a Butler. Creo que deberían leer muchísimo más a Butler que a Zizek. Butler mejoró MUCHO! con el tiempo

sábado, 24 de septiembre de 2022

Vigotsky refiere a Piaget sobre Freud

Vigotsky ya tenía muy en claro las influencias de Freud en la obra de Piaget. Expongo algunas citas:
 
"Piaget, al igual que los restantes investigadores, son tributarios de Freud. Según este punto de vista, la forma primaria de imaginación la constituye la actividad subconsciente, distinta del pensamiento realista, que es una actividad consciente." (1932)
 
"Piaget adopta de Freud no sólo su tesis de que el principio del placer precede al de la realidad (Piaget, 1932); sino también toda la metafísica asociada a ese principio del placer que, de ser un aspecto auxiliar y biológicamente subordinado, se convierte en una suerte de principio vital independiente, en un primum movens, en el motor primario de todo el desarrollo psíquico.
«Uno de los méritos del psicoanálisis —dice Piaget— es haber mostrado que el autismo desconoce la adaptación a la realidad, ya que para el «yo» la satisfacción constituye el único resorte. La función exclusiva del pensamiento autista es la de proporcionar satisfacción inmediata (incontrolada) a los deseos y a los intereses, deformando la realidad para adaptarla al «yo»." (1934)
 
"Como es sabido, Freud mostró que en los sueños actúan dos funciones principales, dictando la aparición de las imágenes de los mismos: la condensación, consistente en la fusión de diferentes imágenes en una, y el desplazamiento, o traslado de los rasgos de un objeto a otro.
Piaget, de acuerdo con Larson, argumenta: «entre las funciones de condensación y desplazamiento y la generalización (que es una forma de condensación) debe haber eslabones intermedios. El sincretismo es precisamente el más importante de estos eslabones». Como podemos ver, la teoría de Piaget considera como formas intermedias en la transición entre la lógica de los sueños y la del pensamiento no sólo el egocentrismo, fundamento de la lógica infantil, sino también sus manifestaciones principales, como el sincretismo.
Bleuler se hace eco de la tesis fundamental que la teoría psicoanalítica del desarrollo infantil, en la que se basa Piaget para describir el pensamiento egocéntrico infantil como una fase transitoria entre ese autismo primario, original (que Piaget, en otra investigación dedicada a la psicología de la edad infantil, denomina resueltamente egocentrismo), que llevado a una lógica extrema es solipsismo, y el pensamiento racional." (1934)
 
Pongo acá una de las tantas citas que refiere a Freud:
"F. Nietzsche y S. Freud consideraban que durante el sueño y en los ensueños volvíamos a realizar el trabajo mental de la humanidad anterior, sobre cuya base se ha desarrollado y sigue desarrollándose el intelecto en cada individuo. Los ensueños nos trasladan a lejanos estados de la cultura humana y nos proporcionan el medio para comprenderlos mejor" (1931)

viernes, 19 de agosto de 2022

Lacan y su teología mística ex-nihilo

Lacan retrocede al viejo dilema teológico binario de carne vs idea, materia vs espíritu, como si fuesen dos entes propios. Donde el Lenguaje como ente puro en-sí, es la "condición de lo inconsciente": Es quien fisuraría-agujera de por sí lo Real como un ente aparte fuera-de de lo Real mismo.

 
De allí la mística de Lacan surgida en 1953 (Función y campo), luego comentada en 1954 con Hyppolite y mayormente delirada en su S.VII (1959) en que el Lenguaje en sí encapsulado como ente autónomo puro, mataría una supuesta COSA mágica (das Ding), la cual vacía y hace la "pérdida" como metonimia del deseo.
 
Lacan defiende que un significante no se define a sí mismo pues no existiría A = A como principio de identidad. Sin embargo, se contradice con su Significante Primordial (Falo simbólico, -1): eje en-sí de los demás significantes como "casillero vacío o cero" para representar a un sujeto los restantes significantes. Lacan postula en sí mismo "EL" significante que no significa nada a sí, en-sí mismo.
 
Ni Jung realizó tanto New Age...
 
Lacan (1954) místicamente definió un cercenar la Afirmación primordial o Bejahung, donde el Lenguaje encapsulado en sí, MATARÍA a una supuesta COSA, dada por siempre perdida o sustraída como si fuese una aspiradora mágica succionadora. Cuestión que Lacan (1959) repite con su mágico das Ding, como la cosita "interdicta" que requiere vaciar-se para otra cosa.
 
No existe la nada, lo vacío, ni el agujero o Falta perdida de "como una" estructura.
Lacan es teología del vacío ex-nihilo. Un mero New Age místico.
No hay sustracción, ni objetos perdidos. 
 
En cambio, para Freud nada se pierde, todo queda registrado en complejidades diversas. Se deforma, se distorsiona, cambia su intensidad, se combina o se ramifica nexos a otros costados. No se trata de perder para desear o de vaciar para rellenar. El deseo crea, construye, amplía, nunca empuja desde la nada, vacío o falta.
 La vívida e intensa alucinación que rememora un trauma en una pesadilla o el buscar exactamente la misma sustancia en una adicción, demuestra que la memoria es dinámica NO estructural en Falta o pérdidas místicas.
 
Todo deja huella, marca, incluso el olvido se registra a su modo, el sentimiento de vacío, soledad, ausencia, impregna simultáneos trazos imbricados de intensidades de dolor, deseo o angustia.
Los fondos inconscientes no tienen agujeros vacíos, es una fuerza constante, donde cada figura se reaglomeran desde sus mismos tejidos en diversas superficies o niveles emergentes de complejidad.

Es allí donde Lacan comenzó a destrozar toda su genial obra previa a 1953. Recordemos que previamente, Lacan formuló textos admirables. Pero ya desde 1953 en adelante Lacan extravía no solo a Freud, también al psicoanálisis mismo y se acerca a lo new age místico de teologías del vacío o ex-nihilo.

viernes, 5 de agosto de 2022

Clínica: Espionaje y Bombarderos en II Guerra Mundial

"Dado que éste fue el período durante el cual alcanzaron su mayor intensidad las sospechas de actividades de espionaje, y dado que yo misma me hallaba clasificada entre los “extranjeros enemigos”, me preguntaba por qué sus asociaciones libres no aludían nunca a las consecuencias adversas que podían derivarse para él a causa de la Ley de Secreto, si se descubría que se analizaba conmigo. Finalmente, yo misma me referí a esta omisión. El replicó con despreocupación: “Oh sí, he pensado en eso muy a menudo.
Pero si se descubre, en cualquier momento usted podrá aclarárselo al gobierno”. Otro paciente obsesivo a quien trataba reaccionó de un modo semejante durante la época más intensa de los bombardeos sobre Londres.
Continuó asistiendo, sin dejarse perturbar por el bombardeo, y resistió todas las tentaciones que se le presentaban para dejar Londres hasta una noche en que cayó una bomba a la entrada de mi calle. El artefacto no sólo destruyó la casa sobre la que cayó sino también la creencia del paciente en mi omnipotencia. Tras un brote de ansiedad incontrolable con reacciones hostiles contra mí por haberlo desilusionado, interrumpió su análisis mientras duró la guerra.
 
Si no se hubiesen producido estas interferencias técnicas desde el exterior, yo podría haber analizado a ambos pacientes durante largo tiempo sin advertir que, ante sus ojos, yo controlaba el gobierno británico así como también la máquina de guerra de Hitler. Me hace pensar con cuánta frecuencia, sin ayudas como las mencionadas, las creencias mágicas de los pacientes en nosotros permanecen ocultas.
 
Los colegas que provengan de naciones dominadas por el nazismo, cual es mi caso, recordarán de qué manera esta relación transferencial “mágica” de algunos pacientes descendió al nivel de cero cuando Hitler tomó el poder. El hecho de que nosotros mismos fuésemos víctimas del régimen hizo que no fuéramos ya aptos para desempeñar el papel de poderosos y divinos que estos pacientes nos habían asignado."
 (Anna Freud, 1954)

viernes, 8 de julio de 2022

División forzada de Función Paterna y Materna

Los vínculos, apego o crianza son importantes en edades críticas del desarrollo, pocos ya lo dudan. Especialmente tener apoyo psicosocial (estatal-familiar-amistades-etc). Pero en realidad, cuánto daño habrá causado y causa eso de: "Le faltó función paterna o le faltó función materna". En una Familia homoparental no tiene sentido quién es la madre o padre de la crianza. Al final cada "función" es un estereotipo: papa= reglas / mama= cariño. No tiene género, es solo función de criar-cuidar-proteger-guíar-etc.
 
A tal punto llega la división que en Chile se pone duplicado doble apellido en madres sin pareja acompañante: Ejm: Llamarse Diego Troncoso1 Troncoso2. ¿Por qué no solo poner un solo apellido? ¿Por qué dejar ese puesto de expectativa a llenar como función. Dejar en "Falta" a la persona, dejarle una hiancia a su identidad?
 
Al final, algunos pacientes dicen: "Todo esto se debe a que me faltó padre". Lo cual de entrada, hace perder de vista todas las personas que han dado funciones de género que se consideran "paternas".
Obviamente una crianza con mayor apoyo usualmente (no siempre) es mejor que una crianza de madre "soltera" o de madre "sola". Incluso, por qué usar madre "soltera", definen a la madre en función de su falta: madre-sola, madre-soltera.
No es que usarlas está mal o bien, pero se naturaliza su uso y eso produce efectos subjetivos tanto a los padres como al hijo.

martes, 14 de junio de 2022

Psicoanálisis Intersubjetivo

Te puede gustar o no el Psicoanálisis Intersubjetivo. Pero es valorable que ellos se hagan preguntas y señalen esos momentos incómodos o pudorosos que surgen en la interacción clínica. A diferencia de las espesas capas de teorías que solo tapan en ideales transparentes el devenir clínico concreto.
Es legítimo y necesario que de entrada ellos derriben el ideal purificado de una clínica higienizada por un "análisis propio limpio", revelando sutilezas que pasas por alto, como el ritmo, turnos de habla, silencios, simetrías-asimetrías que surgen espontáneamente en lo clínico.
 
Cuando lees a Winnicott por ejemplo (ni hablar de Ferenczi), más que hablar de teorías o lo que ocurre al paciente, te confrontan con lo que le ocurre al analista, te pone a tierra los límites, la humanidad que no se puede poner "entre-paréntesis" en un ideal de neutralidad.
Puedes pasar varias páginas leyendo a Winnicott viendo casos clínicos sin teoría alguna para maquillar, solo detallando lo sucedido al analista, analizando al analista, dejando en evidencia los límites de su atención flotante y sus asociaciones e intervenciones. Sin Falso Self
 
Lo más fuerte que he leído del Psicoanálisis relacional o intersubjetivo es su postura de que hagas lo que hagas, siempre causarás algún dolor a quien analizas. Como ya dijo Bion, todo nuevo saber no es sin dolor. Pero no solo en lo teórico, sino DETALLANDO casos a sus entrañas.
El Psicoanálisis intersubjetivo muestra una clínica donde lo que uno creía tener bajo control o en manejo clínico, te hacen ver que podrías estar equivocado dando por sentado un ritmo que creías era el adecuado para dialogar. Es una clínica que sincera y pone nuevos límite a autocriticas fecundas.
 
Los analistas consciente/inconsciente han usado algún ritual mínimo, un hábito rítmico, una pauta o estilo para sobrellevar la clínica, para así evitar la figura tercera en juego o atreverse a jugar en la terceridad clínica con sus improvisaciones creativas. Se aferran al control.
NO ES expulsar las costumbre de pregunta-respuesta en turnos medianamente moderado. O la postura pasiva-activa de ritmos en los discursos clínicos.
Es dar cuenta que aquello no debe ni debería ser naturalizado en roles clínico. Pues allí, se repiten transferencias y solidifican
Cuando suena un teléfono, ladra un perro, se cae la señal de internet o uno pierde la atención o se acelera. Los Ortodoxos dicen trasnochados: TE FALTA ANÁLISIS. Pero eso no excluye que lo pudoroso surja. Podemos meterlo al closet teórico y hacer como si nada, o podemos emplearlo.
De otro modo aparecerá el cinismo que tanto los alertó Ferenczi. Algo que, como sabe Winnicott, el paciente detectará aquello, hagamos lo que hagamos.
 
Eso sí, tampoco se trata de sincerar la contra-transferencia poniendo al paciente parte de una responsabilidad que no le compete.
¿Qué hacemos con aquello, donde a veces, el paciente detecta algo de nosotros?
Los Ortodoxos dirán: ES SU FANTASIA! SIEMPRE SE EQUIVOCAN EN SUS MEDICIONES. Winnicott dirá que pensar así siempre aquello es una defensa MUY ingenua.
De nuevo: Qué hacemos con ese espacio formado tercero?
Puede ser legítimo pasar por alto todo aquello, hacer como que existe, pero mejor no nos metamos en considerar algo de allí, hagamos como que no existe, sigamos sin tomarlo en cuenta para nuestra conveniencia. De nuevo, Ferenczi y Winnicott aclaran que allí surge lo clínico también.
 
Volviendo al tema de los pudores y tropiezos del analista, podemos refugiarnos usando el viejo artificio clásico ajustado: Cuando algo imprevisto así ocurra, ir "corriendo" a la Super-visión o Grupo Estudio a confesar en la MAYOR privacidad posible.
Es totalmente legítima recurrir a aquella última. Pues tampoco se trata de ser uno mismo como con un amigo frente al paciente o confesar contra-transferencias sin filtro. Pero también, podemos hacernos cargo teóricamente a la base de aquello y derribar el mito higiénico de sí.
 
Quizás sean legítimas las posturas en contra de Balint o Fenichel de un "nuevo comienzo". Ya sea vincular o relacional objetal. Sí, es legítimo que algunos analistas no se preocupen de eso mal llamado o que apresuradamente peyorativamente le llaman el "mero Imaginario".
Pero, sea peyorativamente llamado " mero Imaginario", como si ellos, pudieran ya AISLAR, PURIFICAR, EXTRAER, que ese mero costado Imaginario in-Significante es solo aquello, sin topar con lo Simbólico-Real que también le anuda, usando los términos de moda.
Citando a una autora tabú, index censurada, (que por insuficiente sean algunos aportes), para Anna Freud, por ejemplo, es importante mantener una posible equidistancia entre Ello, Yo, Superyo. Pues bien, vale similar para distancias equidistantes de anudamiento entre lo RSI de moda.
 
De Winnicott, lo que aparentaban ser asuntos obvios en su escritura. Parecían sencillos, pero no. Parecía al principio que Winnicott (de)escribía como pura obviedades clínicas, pero nada menos cierto! Es muy complejo, pues a más pacientes tengas o experiencias complejas clínicas (bio-psico-sociales), más complejo resuena Winnicott y ya no puedes leer a Winnicott como un autor sencillo y simple. Finalmente se convierte en uno de los autores más difíciles de leer: su sencillez ya es espesa, te obliga a recordar experiencias clínicas muy intensas con su claridad. Es más sencillo pasar por alto lo obvio en sus detalles, sin respirar de cerca lo que surge en sus entrañas. Por eso, leer a Winnicott no es estudiar pacientes como objeto externo, es analizarse uno allí en juego, sin falso self auxiliar.

viernes, 10 de junio de 2022

Sean Bienaventurados las Preciados

 

Autor: N.N sin piel ni átomo

Lo que puedo dar cuenta, es el fetiche manoseado de lo nouménico. Como es algo irrepresentable, incognoscible, dar rienda suelta a definir lo que le vengan en gana. Tal como los new age, que al hablar de lo que no puede explicar aún la ciencia, ellos se autodenominan los guías de lo oculto o el oscurantismo. Arrojan sus deseos en las catacumbas con romanticismos de masoquismos virtuosos y grandilocuentes de un aceleracionismo bio-quirúrjico.

 

Trayendo como principal objeto lo nouménico por sobre cualquier fenómeno cientifico empírico, se eclipsa todo aquello, en favor de su ingrediente fetiche: lo monstruoso.

 

La realidad nos pesa, sí, tiene su valor y determinación. NO IMPORTA! tenemos la impronta del desencabezado de fugas, pulgas, desontologización, como centro cremoso de los dulces, hacer de ese pedacito su único valor fundante, la parte por el todo. Edifican la buena nueva de la teología 2.0. Somos mortales, pero viva el cielo, somos mortales, viva la polimorfocidad perpetua.

 

Nada debe estar definido ni por el más mínimo instante, acelerar los cambios en el trans-cambio. Acelerar las partículas, inflar la entropía, dar entropía antes que detectemos un sistema naciente a priori. Arrebatar todo intento de freno o desaceleramiento. Si polvo seremos, seamos polvo aquí y ahora.

 

Si existe el LSD, somos convocados a romper límites. Tenemos la excusa y la garantía legítima. Tomamos antibióticos, Pasteur confeccionó la penicilina, ergo, ya tenemos la carta embajadora de exigir el monstruo, sentir placer de despertarlo en otros, gozar de provocar o infundir incomodidad a los cuerpos conservadores-patriarcales-heteros-cis.

 

Luchar siempre, habrá algo nuevo más, nuevas modas a diseñar. Lucrar con ellas siempre habrá espacio a salpicar nuevas tintas para tatuar la carne y convertirla en una graffiti-rayado urbano colectivo-carne fusionada con lo cyborg-químico.

 

No tenemos dioses a quien adorar, pero adoramos a la Ciencia, la tecnología, como el motor que nos brinda nuevos caminos que podemos adornar existencialmente a nuestro antojo. La identidad se define por el placer, por lo incognito. A priori aquello último es lo único que importa. Siempre podremos renovar el monstruo si cambiamos nuestra propia monstruosidad a modo consciente. Habrá más por producir en caso que no tengamos más reservorio en el baúl.

 

Preciado arma relato en sociedades tecnocráticas del primer mundo, rechaza con liviandad la biopolítica del nacimiento de la clínica, vigilar y castigar o las exploraciones griegas de la sexualidad de Foucault. Como si en Afganistán, Siria, África, habrá que re-conquistarlas en su emancipación bajo su legado político desde lo trans primero y desde como fin. Más que preocuparse por la contaminación, pobreza, corrupción, se queda prioritariamente en su ombligo de los fármacos y pornografía. Esto, debido que tras 1945 todo el mundo es ya porno-masturbador-químico: Actualicen a mis códigos morales, a mi trans-baile.

lunes, 23 de mayo de 2022

Alfredo Eidelsztein su mística teología mágica

En la publicación anterior evité la tentación de poner Alfredo Eidelsztein entre las citas.
Eidelsztein desprecia cualquier remanente empirico, científico o fenomenológico posible:
"para darse cuenta de que es estúpido, porque la posición esquizo-paranoide no existe como algo que pueda ser experimentado, o probado por la experiencia. Lo que estoy queriendo decir es que Melanie Klein no “encontró” la posición esquizo-paranoide atendiendo niños, sino que la postuló teóricamente. Las teorías científicas no sólo son inconmensurables entre sí, porque no hay un factor que nos permita medir una y otra para ver cuál va, sino que, además, no son contrastables empíricamente." (Otro Lacan mitos y lecturas clase 2).
Por otra parte, Eidelsztein (2006) lo radicaliza al decir: "No es cierto que sea de noche para nosotros sea accesible fenomenológicamente, ni el día ni la noche. El día y la noche son hechos culturales".
 
Vemos como Lacan (Escritos) coincide con la absoluta inconmensurabilidad de comparación científica-empírica bajo el anarquismo Epistemológico del todo vale que luego desarrolló Feyerabend:
"No se ve por qué Freud habría excomulgado a Jung, ni qué autorizaría a sus adeptos a proseguir sobre los de Jung su anatema, si fuera éste el alcance del simbolismo por medio del cual Freud penetró en el análisis del síntoma definiendo a la vez su sentido psicoanalítico. De hecho, nada más diferente que la lectura que las dos escuelas aplican al mismo objeto. Lo grotesco es que los freudianos hayan mostrado no estar en situación de formular de manera satisfactoria una diferencia tan tajante.
El hecho de llenarse la boca con la palabra “científico”, y aun con la palabra “biológico”, que están, como todas las palabras, al alcance de todas las bocas, no les hace ganar un solo punto más en ese camino".
 
Lacan lo reitera en su Seminario 18: "La hipótesis en el campo científico, a pesar de lo que cualquiera pueda pensar, la hipótesis participa ante todo de la lógica. Hay un si el condicional de una verdad que sólo se articula lógicamente. Entonces lo inconsecuente debe probarse. Es comprobable a su nivel, tal como se articula. Esto no prueba para nada la verdad de la hipótesis (...) la implicación en lógica no implica de ningún modo que una conclusión verdadera no pueda inspirarse a partir de una premisa falsa. Es menos cierto que la verdad de la hipótesis, en un campo científica establecido, se reconoce por el orden que ella da al conjunto, del campo en tanto que él tiene su estatuto y su estatuto no puede definirse sino por el consentimiento de todas aquellos que están autorizados en este campo."
 
Por si fuera poco, Eidelsztein en su texto El objeto a y el deseo, apoya el Creacionismo del Antiguo Testamento y rechaza la evolución científica: «siguiendo la línea de Freud, somos profundamente evolucionistas. Pero ser evolucionista, además, supone la imposibilidad de la concepción del objeto a. No hay posibilidad de concebir en un contexto evolucionista la posibilidad de un objeto a porque en dicho contexto toda satisfacción que uno encontrará será la satisfacción que ya estaba prevista en una pulsión, que ya estaba disponible en el dispositivo corporal. Para Freud la sublimación no es lo mismo que para Lacan, no se articula a las creaciones ex–nihilo. Para Freud la sublimación es el hallazgo de una satisfacción por vías indirectas.»
 
Por supuesto que Eidelsztein (2008) reitera su adhesión teológica bíblica enfatizando: “El significante (…) ¿No se ve a las claras que participa, para emplear un enfoque platónico, de esa nada de donde la idea creacionista nos dice que algo enteramente original se creó ex-nihilo?. Quiere decir que la propuesta de Lacan es del significante en el origen de la creación ex nihilo, entiendan que nosotros podríamos decir que la pulsión podría estar en lo real pero ser producto de la creación ex nihilo, que podría haber algo que provenga de la nada, esa es la idea con la que estamos trabajando. Entonces, Lacan dice –no sé si lo calculó o se le escapó, pero lo dice igual- la idea creacionista. No hay que perder de vista que con “idea creacionista” también está diciendo que la idea platónica es creacionista. No la idea de la creación ex nihilo, sino que también Lacan está diciendo que el fundamento más original de la filosofía platónica –que es la idea- es creacionista."
Luego Eidelsztein hace gala de sus dichos respaldándose con una cita de Lacan del S.20: “El Génesis no relata nada más que la creación –de la nada, en efecto- ¿de qué?: nada más que de significantes.” Ahí Lacan hace una vuelta por la tradición occidental y dice que en el Génesis se indica con claridad que la creación es con significantes."
 
Esto mismo, Eidelsztein (Mayo 2012) sobre Origen del universo, comunica: "Será el agujero topológicamente planteado el que, en todos los últimos seminarios de Lacan, con más precisión que el intervalo significante, cree y aloje la nada de la creación ex-nihilo en el nudo borromeo, lugar de la creación y, también, del torbellino devorante de las sustancias materiales. El agujero será tanto el lugar donde existen, y el objeto a, como donde se disuelve la función material de las sustancias tridimensionales para el parlêtre (hablanser)."
 
Para añadir a su lógica de teología, Eidelsztein en su Clase 2 en "Otro Lacan, mitos y lecturas", expesa que: "la zona erógena oral es la mucosa, el borde de los labios, donde puedo apoyar el dedo. Nada que ver: la zona erógena oral de Lacan es el agujero en la boca, el hueco, lo que no se puede agarrar y, si no se puede agarrar, entonces ya no es. Si se cree que es el borde de los labios, se ha caído en el engaño sustancialista y no se podrá hacer creación ex nihilo ni sublimación con la pulsión." 
 
Lo que por supuesto, va en plena armonía con lo establecido sobre el origen del universo en Lacan de su S.22: "La cuestión que ahí les formulo, bajo esta forma de burbuja, es: ¿qué es lo que prueba que lo Real hace universo?. Esa es la pregunta que formulo, es la que está formulada a partir de Freud en esto que no es más que un comienzo: es que Freud sugiere que este universo tiene un agujero, y además un agujero que no hay medio de saber. Entonces, yo sigo este agujero a la huella, si puedo decir y encuentro —no soy yo quien lo ha inventado— y encuentro el nudo borromeo que, como se dice —siempre— ahí me viene como anillo al dedo. Henos ahí todavía en el agujero." (recordemos que Homero Simpsons le dijo lo mismo a Hawking en un capítulo sobre donas y universo).
 
Sin ir más lejos, Eidelsztein (2006) lo sigue de cerca al postular: "Hay dos porque hay vacío. Para nosotros, el intervalo en la cadena significante. O sea, sólo porque hay intervalo es que hay dos significantes, porque se introduce ese corte en la cadena. Con lo cual, Pitágoras no sólo plantea que el mundo es esencialmente dual, sino que para que exista, para que pueda existir como dualidad, requiere de un vacío que funcione como intervalar."
 
Sin olvidar, claro, toda su teología de los vacíos ad hoc, donde Eidelsztein (abril-mayo, 1997) en su texto clinica y formalización, plantea: "Ustedes quieren entender, no hay nada que entender. Conjunto vacío les doy una definición: es el conjunto de todos los cuadrúpedos de tres patas. No tienen ningún elemento para poner pero tienen un conjunto dado la ley de su formación. Pero tenemos justificado lógicamente de dónde salió el uno, porque el cero es un elemento. Una maniobra bastante parecida a la de Frege. Cero no es represión originaria, no me jodan. Yo no digo que ustedes quiten de sus cabezas represión originaria pero no me jodan que esto no tiene nada que ver con quitar un elemento. No se está quitando nada, se está contando con el vacío y surge una cópula entre vacío y uno, esa es la propuesta de Lacan.
Lo que pasa es que como el conjunto vacío es algo lo puedo tomar como el único elemento del conjunto unario.
El problema con el que nos encontramos, si yo te digo contá: empezás 1, 2... si un paciente dijese: cero, uno, dos,.... mmnm, no va, no se ponga lacanianos en la vida real porque no dan las cuentas. El problema es de dónde sale uno. Porque para nosotros empieza de uno, en estas dos argumentaciones se cuenta cero, entonces dos te queda en posición impar."
 
Pero no dejemos de lado los poli-usos comodines que tiene la "nada" para conjeturar un sin fin de teorías clínicas como castillos en el aire, como ocurre con M. Hekier & C. Miller (1994), al establecer: "«Cabe pensar que la paciente con anorexia en su "comenada" intenta fabricar su ser. Más precisamente el deseo de nada es la solución que la paciente con anorexia encontró del lado del ser: fabricarse un ser con la nada, dando así testimonio de su padecimiento psíquico.»"
Si vemos lo expuesto, los autores ignoran el Ideal del Yo, el obeso ideal mórbido de un peso inimaginable. No come la "nada", se mantiene en su deseo del Ideal, se alimenta de aquello. Recordemos al artista del hambre de Kafka, ejemplo que demuestra el ideal mórbido por sobre el comer, lejos de una mera nada o vacío puro en-sí.
 
Ahora bien, esto no sería posible si aún no inaguramos el absoluto, completa o solipsista encierro encapsulado de la omnipresente discontinuidad y total separación de "carne vs lenguaje". Eidelsztein (Mayo, 2012) sobre el Origen del universo, define: "Con esta lógica que proponemos articular al psicoanálisis, no se requiere negar la existencia ‘anterior’ del cuerpo biológico; pero se postula a su respecto una discontinuidad absoluta, un olvido radical de lo biológico en lo discursivo.
Aunque Lacan no lo haya articulado, al menos hasta donde llega nuestra lectura, sostenemos que su teoría requiere de la articulación con la legalidad temporal y causal del Big Bang, es decir, del moderno modelo científico del universo, ya que –lo que siempre debe ser recuperado– su enseñanza está puesta en íntima relación y en forma constante con los avances más subversivos y sorprendentes de la física relativista y cuántica.
 
Así, postulamos la misma lógica que utilizan los físicos de nuestra época para ser aplicada al sujeto de Lacan. La aparición del significante, es decir, de toda la batería y del Otro, funcionará como un Big Bang haciendo que, para el sujeto, lo biológico-animal anterior quede “olvidado” –en lo que proponemos designar una “falta de memoria biológica”–, para la consideración de todos los efectos del sujeto en la práctica analítica y, quizá, también en las ciencias de la cultura y de la sociedad, lo que Lacan designa “ciencias conjeturales”. La aparición del lenguaje y el Otro implica una discontinuidad absoluta."
 
Esta misma teología mística la lleva acabo integramente por otro seguidor acérrimo de Lacan, Badiou (2012) quien axiomatiza: "Se debería poder decir: “Una verdad es principio de un sujeto por el vacío cuya acción ella sustenta. Una verdad es acción y no presencia”. (p.55)
"La singularidad exige la absolutidad de una distancia separadora, por lo tanto el vacío como punto del Ser. Ella no soporta la preexistencia interna ni del Uno (esencia) ni del Todo (mundo)" (p.50-51).
 
Nuevamente, volvamos al debate delirantes con sus interlocutores acontecida en su Clase del 05-05-2006 (Debate completo: http://repetir-deconstruir-elaborar.blogspot.com/2021/01/psicosis-de-alfredo-eidelsztein.html )
"E.L.: no estoy hablando de que prime lo biológico...
A. Eidelsztein: no, pero estás hablando del sustrato...
E.L.: no podemos prescindir de un cuerpo biológico...
(Diego: El interlocutor lacaniano E.L. justamente promueve no fonocentrar todo y excluir absolutamente en su totalidad todo alcance posible al materialismo o al cuerpo, siguiendo que R.S.I en S.XXIII no tienen prioridad uno por sobre otro)
A.Eidelsztein: pero ¿por qué lo decís? No entiendo de dónde sacás esa certeza...
E.L.: porque yo no existiría si no tuviera un cuerpo...
A.E.: ¡pero no, nada que ver! Vos sos hablado permanentemente por el Otro y ese ser hablado por el Otro hace caso omiso de tu cuerpo, te lo puede hacer mierda sin siquiera pedirte permiso. Te puede hacer un agujero por acá, sangrante, una colitis ulcerosa de aquellas, con medio intestino afuera, sin siquiera pedirte permiso. ¡Y es el Otro! No tiene sustrato en vos, tiene sustrato en el Otro.
(Diego: Aquí esgrime al Otro puramente Otro en sí mismo desde Otro en Otro como Monismo puro, tautología a toda marcha anti-materia, un cuchillo que perfore es Otro, no hay átomos de hierro que perforen membranas de carbono o piel)
D.S.: es mítico...
A.E.: ¿mítico? ¿Vos sabés la cantidad de personas que murieron por Yahvé?
No me vengan a joder...
Comentario: por Yavhé, Mahoma, los ideales...
A.E.: ¿te gusta más Cristo? Cristo, a ver... ¿Cristo estuvo en el cuerpo de ese muchacho al que lo colgaron a los 33? ¿O es un producto creado por los Evangelios posteriores, un siglo y medio después?
(Diego: cuerpo del muchacho a los 33, ¿eso es del Otro? es decir, que seas 33 y no otra edad es por el Otro, en nada influye el envejecimiento celular o la traslación del sol para contabilizar años como edad o todo eso ya estaba de antemano creado ex-nihilo por el Otro y y la palabra en sí en su propia semiotica solipsista monista)
Comentario: alguien lo inventó...
A.E.: aaah, entonces no hace falta el cuerpo de Cristo para que haya Cristo...
D.S.: pero alguien que lo inventó tenía cuerpo...
A.E.: y ese alguien que lo inventó, ¿están seguros de que sea una persona?
(Diego: Aquí Eidelsztein deja abierto el comodín del agnosticismo de que podría ser un ovni escritor o un perro que habla, ya que no podemos estar seguro si es por personas).
E.L.: Si el lenguaje es esa dimensión parasitaria de la que habla Lacan, que nos parasita, que nos habita, que nos toma, que es una dimensión que diferencia la sujeto humano, esa categoría no se inserta en una piedra, no se inserta en un árbol...
A.E.: tampoco en un cuerpo.
(Diego: Quedaría solo Monismo lenguajero en sí pan-simbólico solipsista, donde el Topos uranos flota en su idealismo puro abstracto)
E.L.: pero tiene que ver, si es lo humano por excelencia, es lo que nos compete a los humanos, que tenemos esta estructura corporal.
A.E.: no. Eso es un prejuicio.
Comentario: el sujeto sin cuerpo sería un espíritu, estaríamos hablando de espíritus... estaríamos hablando de idealismos...
A.E.: es idealismo si te olvidás de la colitis ulcerosa... De vuelta, ¿la paleta o la pared?
D.S.: ¿dónde es la colitis ulcerosa?
A.E.: del culo, ¿de dónde va a ser?
(Diego: ¿Del culo como parte de un todo del cuerpo, del sistema digestivo en su complejidad o del culo como forma de discursillos?)
D.S.: y el culo es una parte de qué?
A.E.: estás boludeando, David.
D.S.: no, no te estoy boludeando.
A.E.: no se origina en el cuerpo, viene del Otro, ¿qué me decís?
(comentario Diego: Viene del Otro dios completo o del Otro barrado inconsistente, ergo ¿el culo ahí sería inconsistente o no-todo culo?)
D.S.: encarna en un cuerpo.
A.E.: que encarne en un cuerpo no significa más que traba ahí...
(Diego: Traba, entonces admite que algo impacta, choca, se mezcla, hay una materialidad que al menos traba algo ahí y no en otro lado materialistamente)."
 
Para ir cerrando algunas de las citas sobre la impostura intelectual de Eidelsztein (2015), tenemos trazos de lo in-corporal como desprendimiento absoluto-corte, como el que sigue:
"Lo simbólico es cuerpo, es cuerpo en sí mismo y provee de corporalidad a todo lo que por él posee tal estructura (el cuerpo de policía, el cuerpo de bomberos, el cuerpo biológico, etc.) Decir esto no es metáfora, es axioma. Sólo lo simbólico, funcionando como cuerpo, aísla las partes y brinda las relaciones entre ellas al cuerpo intuitivo. La condición de cuerpo del cuerpo intuitivo es, entonces, otorgada al parlétre por el lenguaje, que en éste se sostiene. Si el parlétre no pudiese hablar, no se le constituiría un cuerpo; pero esto no lo sabe.
Lo incorporal marca al primero (el cuerpo simbólico), en el tiempo posterior a su incorporación; o sea: el cuerpo aportado por lo simbólico es y será incorporal. Hágase justicia entonces a los estoicos y su concepto de incorporal, por haber sabido afirmar que lo simbólico contiene al cuerpo intuitivo. Según Lacan, los auténticos incorporales para el psicoanálisis, son:
• la función matemática, no de la palabra.
• la aplicación en topología (se refiere a la aplicación continua entre espacios).
• el análisis (en sentido amplio) en la lógica.
Estos tres registros de lo incorporal son las verdaderas realidades operantes en psicoanálisis. Es en tanto incorporada, en el sentido de lo incorporal, que la estructura crea los afectos, ni más ni menos, afectos del ser que articula, que es sólo ser de dicho (parlétre). Lo anterior hace que sea totalmente secundario que el cuerpo sea o esté muerto o vivo, ya que todo esto no tiene absolutamente nada que ver con la sustancia viva."
 
Por último, Eidelsztein en "Modelos, esquemas y grafos en la enseñanza de Lacan", postula un cómodo comodín del entre-impar ad hoc: "al ser el deseo articulado pero no articulable, es justificado que su significante no pueda aparecer sino velado. A su vez, si es el significante del deseo del Otro, debe producirse la operatoria de la metáfora que introduce la falta del deseo en el Otro, para que el significante fálico cumpla su función.
Si opera el significante que introduce la falta en el Otro, que lo priva del objeto, que lo barra como descame, el significante fálico marcará la significación y hará del deseo, deseo sexual.
El falo es un significante impar, no se articula con los otros significantes, no es S1 de ningún S2, ni viceversa, y es por esto que no puede ser escrito en el esquema “R”. (p.111)"
 
Ahora a lo prometido anterior:
RESPUESTAS DEL JUEGO ¿ES LACAN O UN PSICOLOGO TRANSPERSONAL?
1- Lacan Escritos
2- Grof La mente holotrópica (1992, p.20)
3- Lacan Seminario 1
4- Psicología transpersonal de Charles T. Tart (2011)
5- Lacan Seminario 2
6- Lacan Seminario 9
7- Lacan Seminario 1
8- Lacan Escritos
9- Pasos hacia una psicología meta-Transpersonal: Más allá de la mente
10- Pasos hacia una psicología meta-Transpersonal: Más allá de la mente
11- Lacan Seminario 1
12- Grof La mente holotrópica (1992, p.92)
13- Psicología transpersonal de Charles T. Tart (2011)
14- Psicología transpersonal de Charles T. Tart (2011)
15- Lacan Seminario 18
16- Lacan Seminario 18
17- Lacan Seminario 2
18- Lacan Escritos
19- Grof La mente holotrópica (1992, p.245)
20- Psicología transpersonal de Charles T. Tart (2011)

jueves, 19 de mayo de 2022

¿Lo dijo Lacan o un Psícologo New age Transpersonal?

Los invito a un juego! Les desafío a jugar si pueden adivinar cuál párrafo es de Lacan y cuál es de un Psicólogo Transpersonal. Muchas veces al leer ambas obras no es sencillo diferenciarlos. Por lo que propuse 11 párrafos de Lacan y 9 párrafos de Psicología Transpersonal. Si quieren, dejen en sus comentarios las enumeraciones que consideren correcta de quien es cual. Y al próximo post publicaré los resultados correctos. Participen!

1- Si el dominio que define este don de la palabra ha de bastar a vuestra acción como a vuestro saber, bastará también a vuestra devoción. Pues le ofrece un campo privilegiado.
Cuando los Devas, los hombres y los Asuras —leemos en el primer Brâhmana de la quinta lección del Bhrad-âranyaka Upanishad— terminaban su noviciado con Prajapâti, le hicieron este ruego: “Háblanos”.
“Da, dijo Prajapâti, el dios del trueno. ¿Me habéis entendido?”
Y los Devas contestaron: “Nos has dicho: Damyata, domaos” —con lo cual el texto sagrado quiere decir que los poderes de arriba se someten a la ley de la palabra.
“Da, dijo Prajapâti, el dios del trueno. ¿Me habéis entendido?”
Y los hombres respondieron: “Nos has dicho: Datta, dad” —con lo cual el texto sagrado quiere decir que los hombres se reconocen por el don de la palabra.
“Da, dijo Prajapâti, el dios del trueno. ¿Me habéis entendido?”
Y los Asuras respondieron: “Nos has dicho: Dayadhvam, haced merced” —con lo cual el texto sagrado quiere decir que los poderes de abajo resuenan en la invocación de la palabra.
Esto es, prosigue el texto, lo que la voz divina hace oír en el trueno: sumisión, don, merced. Da da da.
Porque Prajapâti responde a todos: “Me habéis entendido”.
 
2 - el espacio y el tiempo no son entidades separadas sino que están integradas en un continuo tetradimensional conocido como «espacio-tiempo». Lo que una vez percibiéramos como fronteras entre objetos y distinciones entre materia y espacio vacío ha terminado siendo reemplazado por algo nuevo. Así, en lugar de hablar de objetos discretos y de espacios vacíos entre ellos, hoy en día se considera que el universo es un campo continuo de densidad variable.
 
3- desarrollado con espléndida lucidez, tan espléndida que me temo que los comentadores espirituales que se han librado a su exégesis no siempre hayan percibido toda su sutileza. Piensan que el profundo Doctor de la Iglesia se pierde en esta ocasión en cosas harto fútiles. Estas cosas fútiles son, ni más ni menos, lo que hay de más agudo en el pensamiento moderno sobre el lenguaje.
 
4- ¡Pero ojo! Una cosa es la paradoja cuántica y otra la paradoja básica, allí donde retroceden las palabras porque toda afirmación será contradictoria o deja escapar el otro lado en su linealidad: ser/no-ser; 0/1; sí/no; la Alternancia, en fin.
 
5- Newton acabó por dar la fórmula definitiva alrededor de la cual todo el mundo ardía desde hacía un siglo. Hacerlos callar; Newton lo consiguió definitivamente. El silencio eterno de los espacios infinitos, que causaba espanto a Pascal, es algo adquirido después de Newton: las estrellas no hablan, los planetas son mudos porque se los ha hecho callar, única verdadera razón, pues finalmente nunca se sabe lo que puede ocurrir con una realidad.
¿Por qué no hablan los planetas? Es realmente una pregunta. Nunca se sabe lo que puede ocurrir con una realidad, hasta el momento en que se la ha reducido definitivamente inscribiéndola en un lenguaje. Sólo se está definitivamente seguro de que los planetas no hablan a partir del momento en que se les ha cerrado el pico, o sea, a partir del momento en que la teoría newtoniana produjo la teoría del campo unificado, y bajo una forma que se completó después pero que ya era perfectamente satisfactoria para todas las mentes humanas. La teoría del campo unificado está resumida en la ley de gravitación, que consiste esencialmente en que hay una fórmula que mantiene todo esto unido, en un lenguaje ultrasimple constituido por tres letras.
Las mentes contemporáneas opusieron toda clase de objeciones: esta gravitación es impensable, nunca se vio algo así, una acción a distancia, a través del vacío, toda acción, por definición, es entre términos próximos. ¡Si supieran hasta qué punto el movimiento newtoniano es una cosa inconcebible cuando se lo examina con cuidado!
 
6- Pues la experiencia del deseo en la que le es preciso desplegarse es la misma de la carencia de ser por la cual todo ente podría no ser o ser otro, dicho de otra manera, es creado como existente.
 
7- San Agustín recurre a la misma dimensión que nosotros, psicólogos. Pues los psicólogos son personas más espirituales- en el sentido técnico, religioso de la palabra- de lo que suele creerse. Creen, como San Agustín, en la iluminación, en la inteligencia. Eso es lo que designan, cuando hacen psicología animal, con el nombre de instinto, de Erllebnis; se lo señalo de pasada San Agustín abandona la esfera del lingüista porque quiere introducirnos en la dimensión propia de la verdad, cae así en la trampa de la que les hablaba hace un momento. Apenas instaurada, la palabra se desplaza en la dimensión de la verdad. Pero la palabra no sabe que es ella quien hace la verdad. San Agustín tampoco lo sabe, por eso busca alcanzar la verdad como tal, y por iluminación. A ello se debe ese vuelco total en la perspectiva.
 
8 - Los símbolos envuelven en efecto la vida del hombre con una red tan total, que reúnen antes de que él venga al mundo a aquellos que van a engendrarlo “por el hueso y por la carne”, que aportan a su nacimiento con los dones de los astros, si no con los dones de las hadas, el dibujo de su destino, que dan las palabras que lo harán fiel o renegado, la ley de los actos que lo seguirán incluso hasta donde no es todavía y más allá de su misma muerte, y que por ellos su fin encuentra su sentido en el juicio final en el que el verbo absuelve su ser o lo condena —salvo que se alcance la realización subjetiva del ser-para-la-muerte.

9- no debemos dejarnos llevar por ninguna idea sobrevaluada: ni por los pensamientos discursivos cuya cadena nos atrapa en un círculo de confusión, pasión y error, ni por las ideas de tipo intuitivo que intervienen en la percepción sensorial.
 
10- Sartre explicó como «mala fe» o autoengaño por la conciencia y que Freud interpretó como «represión» u ocultación por el «subconsciente», los cuales dependen de nuestra visión fragmentaria y se encuentran en la base de mecanismos tales como el «matiz hedónico», etc., nos impiden descubrir que nuestra condición habitual es carencia de plenitud e insatisfacción que no pueden ser superadas en tanto que ella persista, y darnos cuenta de que ella produce repetida frustración, reiterado dolor y recurrente sufrimiento.
 
11- En efecto, al Padre Beirnaert se le ocurrió decirme: ¿Todo lo que usted acaba de enunciar sobre el tema de la significación, acaso no estaría ya enunciado en la Disputatio de locutionis significatione, que constituye la primera parte del De magistro?
Le contesté: Usted habla como un sabio. Este texto ha dejado huellas en mi memoria, y en el interior mismo de lo que les enseñé la vez pasada. No hay que menospreciar el hecho de que las palabras que les dirijo obtengan tales respuestas, incluso tales conmemoraciones, como se expresa San Agustín lo cual es, en latín, el equivalente exacto de rememoración.
La rememoración del Reverendo Padre Beirnaert viene tan a punto.
 
12- ¿Estás dispuesto a ser absorbido, borrado y aniquilado? ¿Estás preparado para no ser nada, para desaparecer en el olvido? Si no lo estás, jamás podrás cambiar realmente.
 
13- Estoy completamente de acuerdo con Antonin Artaud cuando dice que si al público actual le resulta aburrido Edipo Rey, la culpa no es tanto del público, sino del propio Edipo Rey, que ya no contiene los elementos precisos para despertarnos. Posiblemente la noción tradicional del karma es apropiada en cierto contexto para describir lo que supone el acercamiento al presente puro y la comprensión de las causas, pero una vez intelectualizada y entronizada, como si fuese algo que debemos simplemente creer, sin mayores pruebas y apoyándose en la metafísica más difusa y exótica, pierde toda su veracidad. Tampoco ayuda a comprender que es en este momento de aproximación a lo puro, a lo presente mismo, donde desaparece el karma: lo no-dual.
 
14- Llegamos entonces a lo que descubrió Gödel hace años, o Kant, o Wittgenstein: es imposible en realidad demostrar nada en sentido último y absoluto, inclusive esto mismo. Todo descubrimiento siempre estará apoyado por unos supuestos previos, y lo mejor que puede hacerse en aras de la limpieza y de la ciencia es sacarlos a la luz, admitirlos como tales, y no decir que los demás están bajo estos supuestos y nosotros bajo ninguno porque hemos descubierto los suyos.
 
15- cuando le otorgo como sentido la ciencia newtoniana, la introducción del campo newtoniano, es que en ningún dominio de la ciencia, se tiene este mapping, este mapa para decirnos donde se está y que, además, todo el mundo está de acuerdo al respecto que, para hacer valer la vara de la objeción, que se puede aplicar desde que se comienza a hablar precisamente del mapa, de su azar y de su necesidad y bien cualquiera está en condiciones de objetarles que no hacen ciencia sino filosofía. Esto no quiere decir que todos saben lo que dicen al decirlo, pero en fin se obstinan en esta posición.
El discurso de la ciencia reduce ese donde estamos, en eso. Pero no opera con eso.
 
16- Newton escribió referente a lo que se trataba bajo el nombre de campo de la gravitación que no es más que un puro escrito. Nadie llega aún a dar un soporte substancial cualquiera, una sombra de verosimilitud a lo que enuncia este escrito que parece hasta el presente ser un poco duro, porque no se llega a reabsorberlos en un esquema de otros campos donde se tienen ideas más substanciales; los campos electromagnéticos han dado la imagen: el magnetismo, siempre es un poco animal. El campo de la gravitación, no lo es.
 
17- No estamos tranquilos: un día algo puede sorprendernos. No caigamos en el misticismo, no acabaré diciendo que los átomos y los electrones hablan. ¿Pero, por qué no? Todo es como si. En todo caso, la cosa se demostraría a partir del momento en que comenzaran a mentirnos. Si los átomos nos mintieran, si se las dieran de listos con nosotros, quedaríamos justificadamente convencidos. Palpan aquí de qué se trata: de los otros como tales, y no simplemente en tanto reflejan nuestras categorías a priori y las formas más o menos transcendentales de nuestra intuición.
Son cosas en las que preferimos no pensar: si alguna vez empezaran a removérsenos dentro, miren a dónde llegaríamos. Ya no sabríamos dónde estamos, hay que decirlo, y en
eso pensaba todo el tiempo Einstein, sin dejar de maravillarse. Recordaba sin cesar que el Todopoderoso es un poquito astuto pero de ninguna manera deshonesto. Por otra parte, esto es lo único que permite, porque ahí se trata del Todopoderoso no físico, hacer ciencia, o sea, finalmente, reducir al Todopoderoso al silencio.
 
18- No se ve por qué Freud habría excomulgado a Jung, ni qué autorizaría a sus adeptos a proseguir sobre los de Jung su anatema, si fuera éste el alcance del simbolismo por medio del cual Freud penetró en el análisis del síntoma definiendo a la vez su sentido psicoanalítico. De hecho, nada más diferente que la lectura que las dos escuelas aplican al mismo objeto. Lo grotesco es que los freudianos hayan mostrado no estar en situación de formular de manera satisfactoria una diferencia tan tajante.
El hecho de llenarse la boca con la palabra “científico”, y aun con la palabra “biológico”, que están, como todas las palabras, al alcance de todas las bocas, no les hace ganar un solo punto más en ese camino.
 
19- El Vacío existe más allá de cualquier forma, se halla más allá del espacio y del tiempo y, aunque es la fuente de todo, no procede de ninguna parte. Se trata de un estado en el que no podemos percibir nada en concreto pero en el cual existe la profunda certeza de que lo contiene todo.
 
20- (¡qué duda cabe!), pero no es nada definitivo en sí mismo. Es tan flotante en el vacío, en lo implícito y en lo estipulado por las propias leyes del pensamiento discursivo disponible, como todo lo demás. Jugar con los paradigmas como si nosotros ya no tuviéramos uno –o como si tuviésemos uno definitivo– solo porque hemos explicitado las claves del anterior aboca a falacias epistemológicas y nuevos reduccionismos. En toda negación hay una afirmación, y es preciso que articulemos las cosas de tal modo que sepamos qué afirma y qué niega cada cual.