miércoles, 15 de julio de 2020

Dificultad en clínica psicoanalítica

Creo que la Clínica psicoanalítica es la que más estresa a Psicólogos. No tiene pre-determinado un recetario único por cada menú de síntomas o diagnóstico de catálogo a modo homogéneo, aplicable en pasos lineales al "éxito". Pues cuando las cosas avanzan mejor o hay mejorías sintomáticas (sobretodo en las inmediatas), es donde más se debe poner ojo o acento en que "algo" más hay: ya sea por producto de las defensas, transferencia, la identificación, etc. No se está tranquilo.

Pero a veces puede ser simple mejoría y no hay más vueltas que dar al asunto. Puede ser la transferencia lo que provocó la mejoría, represiones, pero también sus propios recursos, capacidades, reflexiones, cambios ambientales, etc. Pero NO TODO tiene que implicar que a futuro se agravará como antes. Pues la vida siempre dispone de desafíos que nos desequilibran SIEMPRE.

No entender esto, conllevará a posturas bajo sectas de realizar análisis de años o décadas en un diván. Anclado en que debe revisarse hasta la más mínima fantasía, recuerdo, etc. Hay casos que sí, la cronicidad podría quizás ameritarlo, pero son los MENOS!

martes, 14 de julio de 2020

Piaget explica los Sueños y Represión empleando Psicoanálisis


Algo que trabajé en mi libro (El regreso a Freud tras el extravío de Lacan) fue unir la Epistemología de Piaget con la de Freud.
Recordemos que Piaget entre 1923 a 1936 estuvo en la Sociedad Psicoanalítica de Suiza (en pleno 1923 publicó una de sus Tesis principales sobre Lenguaje y símbolos). Freud mismo le consultaba a Piaget sobre la Psicología que se gestaba en Ginebra. Por otra parte, Piaget fue analizado por 8 meses y estudió Psicología Infantil con Sabina Spielrein.
Expongo aquí citas de Piaget en 1946 sobre la Represión y los Sueños formuladas de forma muy cercana o idéntica al propio psicoanálisis (negritas resaltadas por mí):

"El sueño es un estado radicalmente egocéntrico, un estado de indiferenciación completa entre el yo y el mundo exterior y, por consiguiente, un estado de no conciencia del yo, o lo que es lo mismo, de proyección de las impresiones internas en las formas que procura el mundo exterior. Supresión de la conciencia del yo por absorción imaginaria total del mundo exterior, es decir, por confusión (…) existen todos los intermediarios entre estos dos extremos, puesto que el juego de imaginación o juego simbólico presenta toda la gama entre los símbolos análogos a los del sueño y los símbolos intencionalmente construidos y enteramente comprensibles para el sujeto. Se puede hasta decir que es entre los dos y los cuatro años cuando los símbolos situados a mitad de camino ente los extremos, es decir en parte conscientes y en parte inconscientes, son más frecuentes."

"en el nivel del sueño, cuando el mismo yo no es ya consciente, no se concebiría que las tendencias reprimidas o las regulaciones mismas de la represión lo fuesen. Debe señalarse en cuanto a esto, que las mismas satisfacciones simbólicas de tendencias reprimidas son a veces más transparentes en el juego que en el sueño, excluye por esto mismo la conciencia del yo y la toma de conciencia de los mecanismos asimiladores."

"una tendencia reprimida es una tendencia que el sujeto no quiere aceptar y a la que rehúsa así toda acomodación a lo real. Es, por consecuencia, una tendencia arrojada de la conciencia, y es inútil invocar una “censura” que la mantendría ignorada, puesto que la represión, al rehusarle la posibilidad de la acomodación, la considera inepta para ser consciente. Pero, en este caso, el hecho de que una tendencia reprimida se satisface simbólicamente (por ejemplo, el sueño del doctor que mata a un señor gordo) se explica exactamente de la misma manera que el hecho de la traducción simbólica de un deseo cualquiera o aun de una impresión corporal, cuando no están enlazados a la conciencia del yo. Una tendencia reprimida, en efecto, por su situación misma, carece de acomodación y por consiguiente está disociada del yo consciente: sin embargo, si busca un alimento, no puede, pues, ser sino por una asimilación pura, a la vez egocéntrica e inconsciente (los dos caracteres son correlativos), es decir que su alimento será necesariamente un sustituto simbólico. Es falsificar las cosas, hablar, aun en este caso, de “disfraz”; hay sustituto simbólico en la medida en que no puede haber realización directa del deseo, puesto que está reprimido, y esta asimilación simbólica es inconsciente simplemente porque es asimiladora, es decir, falta precisamente de acomodación a lo real."

"La represión, constituye por otra parte un efecto de la interregulación de los esquemas de asimilación afectiva."

"la represión (expresión del bloqueo o de la inhibición de una tendencia incompatible con otras, más fuertes que ella porque se suponen organizadas en esquemas asimiladores estables) sea más consciente que las relaciones elementales de incompatibilidad que determinan la inteligencia intuitiva, aún no reflexiva. En los casos más frecuentes de auto-castigo, el esquema inhibidor o represor es el del “super—yo”: ahora bien, sus raíces asimiladoras escapan a la reflexión del sujeto tan naturalmente como las raíces, antiguas y olvidadas".

"Se pueden citar los sueños bien conocidos de “castración”, tan frecuentes en los adolescentes."

"Se trata de una misma regulación automática o espontánea que resulta de la interacción de esquemas afectivos cuyas raíces escapan a la toma de conciencia. Las cosas no suceden de otra manera."

"Ciertamente la falta de toda norma Operatoria, hace que el pensamiento simbólico permanece prelógico y se contenta, como el pensamiento intuitivo, con regulaciones análogas a las regulaciones perceptivas carentes de reversibilidad operatoria. Pero la condensación, así como la generalización, consisten en construir una significación común a cierto número de objetos distintos, lo cual permite precisamente el encaje de varios esquemas afectivos que asimilan unas tras otras situaciones diversas y con frecuencia distantes en el tiempo."

"La “identificación" con el padre, según la expresión del psicoanalista, está más cerca de una especie de participación prelógica".

"el pensamiento simbólico inconsciente no es en ninguna forma una expresión permanente de la organización de los esquemas afectivos. No los representa sino en ciertas situaciones excepcionales, como en el juego infantil, el sueño infantil y adulto, así como a veces en los estados de relajación completa del pensamiento. Se trata, pues, siempre de situaciones en las cuales la asimilación aventaja a la acomodación actual o la reemplaza enteramente: entonces solamente el simbolismo secundario interviene porque el egocentrismo radical vuelve imposible la conciencia del yo, en tal forma que la única forma en que las asimilaciones afectivas pueden todavía cobrar una débil conciencia de sí mismas consiste en incorporarse soportes visuales."

"Para Freud, el pasado se conserva íntegro en el inconsciente, pues la conciencia no posee como tal ninguna memoria y se limita a alumbrar los recuerdos-imágenes depositados en las capas subliminales. Observemos que es ésta una teoría que coincide con la de muchos otros autores y que (asociacionismo aparte) la memoria freudiana no está muy alejada de la memoria bergsoniana. Pero se ha opuesto de tiempo en tiempo a esta forma de ver, otra concepción de la memoria que es la del recuerdo-reconstrucción. En efecto, sigue siendo imposible saber lo que sucede con un recuerdo durante los intervalos situados entre su desaparición y su re-aparición: no se experimenta sino sobre recuerdos conscientes y, cuando se evoca un recuerdo olvidado, esta evocación puede ser tanto una reconstitución como un drenaje."

Como no es sorpresa, estos no son los únicos escritos de Piaget donde emplea conceptos psicoanalíticos, anteriormente publiqué un texto de Piaget sobre Psicología infantil y psicoanálisis datado en 1920 que pueden leer acá: http://repetir-deconstruir-elaborar.blogspot.com/2019/11/piaget-1920-el-psicoanalisis-en-su.html

lunes, 13 de julio de 2020

El psicoanálisis es parte de la Psicología

Muchos hemos leído ese cliché mantra repetitivo sin elaboración de que el psicoanálisis no es una psicología o que serían disciplinas opuestas. En primer lugar, existen LAS psicologías, entre ellas las distintas versiones psicoanalíticas, como distintas versiones sistémicas y cognitivas, etc.

Es propio de quienes no leen las Obras Completas de Freud como mínimo, quienes repiten esa frase  rimbombante que no añade nada más que sentirse "únicos y especiales". Frase proveniente de las modas lacanianas.

Expongo citas aclaratorias para derribar este típico mito de moda lacaniano que tajantemente separa la Psicología del psicoanálisis artificialmente:

"Llegué, pues, a médico, o más propiamente a psicólogo, y pude crear una nueva disciplina psicológica -el denominado «psicoanálisis»- que hoy embarga la atención y suscita alabanzas y censuras de médicos e investigadores oriundos de los más lejanos países" (Freud, 1914:1892).

"El psicoanálisis es una parte de la ciencia sobre el alma, de la Psicología. También se lo llama «Psicología de lo profundo; luego averiguaremos la razón de ello. Si alguien preguntara qué es propiamente lo psíquico, fácil sería responderle remitiéndolo a sus contenidos. Nuestras percepciones, representaciones, recuerdos, sentimientos y actos de voluntad, todo esto pertenece a lo psíquico (...) La Psicología es también una ciencia natural. ¿Qué otra cosa puede ser?". (Freud, 1938).

"la palabra misma «psicoanálisis» se ha vuelto multívoca. En su origen designó un determinado proceder terapéutico; ahora ha pasado a ser también el nombre de una ciencia, la de lo anímico inconsciente. Sólo rara vez puede ella resolver un problema plenamente por sí sola; pero parece llamada a prestar importantes contribuciones en los más diversos campos del saber. El terreno de aplicación del psicoanálisis tiene la misma extensión que el de la psicología" (Freud, 1925).

"A consecuencia de la naturaleza particular de nuestro discernimiento, nuestro trabajo científico en la psicología consistirá en traducir procesos inconcientes a procesos concientes, y de tal modo llenar las lagunas de la percepción conciente" (Freud, 1938).

"Como «Psicología de lo profundo», doctrina de lo inconsciente anímico, puede pasar a ser indispensable para todas las ciencias que se ocupan de la historia genética de la cultura humana y de sus grandes instituciones, como el arte, la religión y el régimen social" (Freud, 1926).

"la concepción según la cual lo psíquico es en sí inconsciente permite configurar la Psicología como una ciencia natural entre las otras. Los procesos de que se ocupa son en sí tan indiscernibles como los de otras ciencias" (Freud, 1938).

"Nuestro supuesto de un aparato psíquico extendido en el espacio, compuesto con arreglo a fines,
desarrollado en virtud de las necesidades de la vida, aparato que sólo en un lugar preciso y bajo ciertas condiciones da origen al fenómeno de la conciencia, nos ha habilitado para erigir la Psicología sobre parecidas bases que cualquier otra ciencia natural
(Freud, 1938)."

Además Freud escribió sobre Psicología de las Masas (1921), Capítulos sobre la Psicología de los procesos oníricos (1900) y aspectos sobre la Psicología del Yo (especialmente en 1937).

Por otra parte, las críticas a la adaptación social o el poner vitaminas al yo, no es algo que sea solo de posturas críticas desde lo psicoanalítico, hay varias psicologías que lo trabajan críticamente hace décadas y no por eso ellos se bajan de la psicología o se  autoperciben como diferentes del resto PSI, es más, diría que el  psicoanálisis es un conjunto menor del conjunto mayor llamado  Psicología, vale decir, en primer lugar soy psicólogo, y luego en el  contexto veré si el psicoanálisis absorbe cada práctica completa de mi  praxis en lo complejo bio-psico-social latinoamericano.

sábado, 11 de julio de 2020

Bateson con Kant y las similitudes de Freud en diferencias neuronales

G. Bateson (1972) sigue a Kant (y de paso a Freud en su noción de vías de diferencias y neuronas) :
"la palabra "idea", en su sentido más elemental, es sinónimo de "diferencia". En la Crítica del juicio, Kant afirma que el acto estético más elemental es la selección de un hecho. Argumenta que en un trozo de tiza existe un número infinito de hechos potenciales. La Ding an sich [la cosa en sí], el trozo de tiza, no puede entrar nunca en un proceso de comunicación o mental debido a su infinitud. Los receptores sensoriales no pueden aceptarla; la filtran y la excluyen. Lo que hacen es elegir y extraer del trozo de tiza ciertos hechos, los cuales, luego, empleando una terminología moderna, se convierten en información.
En el aserto de Kant existe un número infinito de diferencias alrededor de y dentro del trozo de tiza. Diferencias entre su localización y las localizaciones en las que pudo encontrarse. De esta infinitud, elegimos un número muy limitado, que se convierte en información. De hecho, lo que entendemos por información —la unidad elemental de informaciones una diferencia que hace una diferencia, y está en condiciones de hacer una diferencia porque las vías nerviosas por las que transita y en las que es continuamente transformada están, por su cuenta, provistas de energía
. Las vías están prontas para ponerse en actividad (...) cuando las diferencias entran en mi cuerpo activando un órgano terminal, este tipo de desplazamiento es reemplazado por un desplazamiento energizado en cada una de sus etapas por la energía metabólica latente en el protoplasma que recibe la diferencia, la recrea o transforma y la entrega a otra"
(...)
un elenco de cuáles me parecen ser aquellas características esenciales mínimas de un sistema que yo pueda aceptar como características de la mente:
1) El sistema tiene que operar con y sobre diferencias.
2) El sistema tiene que consistir en circuitos cerrados o redes de vías a lo largo de las cuales se transmitirán las diferencias y transformaciones de diferencias. (Lo que se transmite en una neurona no es un impulso, sino noticias de una diferencia.)
3) Muchos acontecimientos dentro del sistema tienen que ser energizados por las partes respondentes y no por el impacto de la parte activante.
4) El sistema tiene que poseer la capacidad de autocorregirse en la dirección de la homeostasis y/o en la dirección del escape de control. La autocorrección supone el ensayo y el error.”

jueves, 9 de julio de 2020

La secta École freudienne de Paris

François Roustang (1976) -filósofo psicoanalista- explica cómo opera la fé ciega de la Secta de Lacan (desde adentro): "«Lacan puede afirmar cualquier cosa, e incluso lo contrario, y nos adherimos a ello sin tardar. Durante quince días corrió el rumor de que la forclusión era reversible, pues de muy buena tinta, aquel-que-sabe lo había dicho: por tanto, todo el mundo se lo creía. Pasado ese plazo, las mismas muy buenas fuentes habían hecho saber que no había nada de ello: y ese mismo todo-el-mundo creyó por lo tanto que no había nada de ello y que la forclusión no era reversible»".
Un simple soplido de rumor puede cambiar todo un marco teórico si de fondo "lo dijo" Lacan...

Se puede leer el ritual del "Passe" leyendo el informe de Jeanne Favret: «El día 22 de marzo pasado dejé la "Ecole Freudienne de Paris". Algunas semanas antes, una analista de la Escuela cuya vitalidad, cuya risa y cuya insolencia siempre me habían gustado, se había callado poco después de haber sido atrapada, como tantos otros, en esa máquina de moler sujetos a la que se llama la "passé" (...) La passe sólo puede producir alumnos, muertos o locos» (1977). De modo que el didáctico es una empresa muy exigente, en tiempo, en dinero y en derroches de orden psíquico. Se requiere que el candi-dato entregue su vida íntima, que desnude toda su personalidad y dé prueba de sumisión. Este rito de iniciación se desarrolla a lo largo de un número de años que oscilan entre cuatro y más de diez, y exige unas sumas de dinero considerables. Un ejemplo de los que da D. Frischer muestra cómo circula el dinero en la mafia de los analistas parisinos: «Un médico joven heredero de unos cincuenta millones y que es-taba en análisis con Lacan, confiesa estar pagando 400 francos por sesiones de diez minutos. Acude al análisis, en períodos en los que algunas cosas particularmente importantes emergen del inconsciente, hasta unas diez veces por semana, lo cual representa una suma que puede llegar a alcanzar dos millones de francos antiguos por mes de análisis» (1977). Al final un individuo que concede tanto o más valor a su iniciación cuanto más difícil y costosa haya sido ésta. Es decir, una posición social tiene tanto más prestigio, a los ojos del beneficiario y de su entorno cuantos más padecimientos suponga ésta y así la fidelidad a un grupo es tanto más fuerte cuanto más difícil haya sido la adhesión.

lunes, 6 de julio de 2020

Kant y la síntesis de la multiplicidad

Kant, al igual que Bergson, Leibniz o Deleuze niegan la noción de vacío y nada y postula síntesis de gradualidades de intensidades en la Multiplicidad.
Mientras que Badiou y Lacan siguen en su Teología 2.0 de vacíos y nadas centrales a sí (das ding, afánisis desfalleciente, Cosa, ex-nihilo, conjunto vacío, tyche, Falta de las faltas, etc).
Cito a Kant en su "Crítica de la Razón Pura" (para no repetir las citas de Bergson y Deleuze que ya expuse varias veces aquí):

"El espacio es esencialmente uno. Su multiplicidad y, por tanto, también el concepto universal de espacio, surge tan sólo al limitarlo. De ahí se sigue que todos los conceptos del espacio tienen como base una intuición a priori."

"dado que cada fenómeno incluye una multiplicidad, es decir, son varias las percepciones que intervienen separada e individualmente en el psiquismo, les hace falta una cohesión que ni pueden tener en el sentido mismo. Hay, pues, en nosotros una facultad activa que sintetiza esa multiplicidad. La denominamos imaginación, y a su acción, ejercida directamente sobre las percepciones, le doy el nombre de aprehensión. La imaginación tiene que reducir a una sola imagen la diversidad de la intuición".

"Todos los fenómenos son, pues, magnitudes continuas, tanto por lo que se refiere a su intuición, en cuanto magnitudes extensivas, como por lo que toca a su mera percepción (sensación y, consiguientemente, realidad), en cuanto magnitudes intensivas. Si se interrumpe la síntesis de los fenómenos, tenemos un agregado de múltiples fenómenos (no propiamente un fenómeno que forme un quantum)".

"Si toda realidad en la percepción posee un grado, hay una infinita escala de grados siempre menores entre él y la negación. Igualmente, si cada sentido debe tener un determinado grado de receptividad de las sensaciones, no es posible percepción ni, por tanto, experiencia alguna, que presente una falta absoluta de realidad fenoménica, sea inmediata, sea mediata (independientemente de los rodeos que se den en el razonamiento). Es decir, nunca podemos derivar prueba alguna de un espacio o de un tiempo vacíos a partir de la experiencia. La razón está en que, en primer lugar, la misma falta absoluta de realidad en la intuición sensible no puede ser percibida y, en segundo lugar, no podemos inferirla desde ningún fenómeno ni de la diferencia de grado de su realidad, como tampoco podemos suponerla para explicar esa realidad. En efecto, incluso en el caso de que toda la intuición de un espacio o de un tiempo determinados sea real de un extremo a otro (es decir, incluso si ninguna parte de la intuición está vacía), tiene que haber infinitos grados diferentes que ocupen el espacio o el tiempo, ya que cada realidad posee su grado, un grado que es capaz de disminuir, pasando por infinitos escalones, hasta la nada (vacío), quedando inalterada la magnitud extensiva del fenómeno. La magnitud intensiva tiene que poder ser mayor o menos en diferentes fenómenos, aunque la magnitud extensiva de la intuición sea igual".

"toda sensación es susceptible de reducción, de forma que puede disminuir y llegar gradualmente a desaparecer. Entre la realidad fenoménica y la negación hay, pues, una cadena continua de múltiples sensaciones intermedias posibles".

Para mayores detalles con Bergson, Deleuze y Leibniz al respecto, consulte mi libro: “El regreso a Freud tras el extravío de Lacan”.

sábado, 4 de julio de 2020

Eje HPA y muerte neuronal

(Artículo redactado en septiembre 2013 para la exposición que realicé en el Hospital Salvador de Chile (Unidad Psiquiátrica). Después de mi exposición dediqué una charla sobre los mecanismos de desintegración en psicoanálisis, aspectos que fueron escritos en mi libro: El regreso a Freud tras el extravío de Lacan.)

En Neurociencias el "eje HPA" (hipotálamo, hipófisis y glándula suprarrenal), se activa bajo condiciones de estrés, en donde hay una serie de hormonas que conectan el eje HPA y activan, a su vez, productos de la médula suprarrenal, corteza suprarrenal y, especialmente, la hormona esteroidea del cortisol que es fundamental en la activación defensiva del cuerpo contra el estrés.
El cortisol (hidrocortisona) es una hormona esteroidea, o glucocorticoide, producida por la glándula suprarrenal. 
 
Las situaciones de estrés provocan hiperactividad en el núcleo C1 del bulbo raquídeo, desde donde se envían terminales axónicos al núcleo paraventricular del hipotálamo que estimulan la producción de CRH. Se activa de esa forma el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HPA), lo que ocasiona un aumento de la producción de ACTH y, consiguientemente, de cortisol.
El cortisol es producido por la zona fasciculada de la corteza suprarrenal, una de las dos partes de la glándula suprarrenal. Esta liberación está controlada por el hipotálamo, en respuesta al estrés o a un nivel bajo de glucocorticoides en la sangre. La secreción de la hormona liberadora de corticotropina (CRH) por parte del hipotálamo desencadena la secreción de la hipófisis de la hormona suprarrenal corticotropina (ACTH); esta hormona es transportada por la sangre hasta la corteza suprarrenal, en la cual desencadena la secreción de glucocorticoides.
La ACTH es producida por la hipófisis en respuesta al factor hipotalámico estimulante de corticotropina (CRH). Estos tres órganos del sistema endocrino forman el eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal (eje HPA). Vale decir, la ACTH es la hormona, producida por la hipófisis, que estimula las glándulas suprarrenales para que produzcan cortisol, como respuesta al estrés.
 


En el 2009 se presentó un estudio en equipo liderado por Amos Ben-Zvi, de la Universidad de Alberta en Edmonton, afirmando que cuando el eje HPA se desplaza de su punto de descanso homeostático natural, podrían ser incapaz de recuperarse por completo. Cuando eso sucede, la disfunción del eje HPA podría volverse permanente.
Puesto que el eje HPA ha sido relacionado a trastornos como el síndrome de fatiga crónica la depresión, el trastorno por estrés postraumático, y la enfermedad de Alzheimer.
Los investigadores crearon una intervención a corto plazo diseñada para ayudar a restaurar el eje  HPA normal. Este método tiene que ver con reducir temporalmente la disponibilidad de cortisol. La reducción en los niveles de cortisol provoca que el eje HPA sobrecompense y se vuelva a encaminar a una regulación normal. 


Por otra parte la actividad del eje HPA en los estrés post-traumáticos se caracteriza por una secreción basal normal y una hipersensibilidad de los receptores glucocorticoides hipofisiarios, que es independiente del tiempo transcurrido después del traumatismo. Se hipotetiza que la hipersensibilidad de los receptores glucocorticoides existiría antes del trauma (y no secundaria a éste) y sería " un mecanismo protector" que impediría la neurotoxicidad de una hipercortisolemia crónica con relación a las estructuras cerebrales vulnerables (por el aumento de la eficacia de la retroalimentación sobre el eje HPA, en respuesta a un aumento del cortisol). El origen de esta hipersensibilidad de los receptores GC podría ser secundaria a un estrés postnatal precoz.

Si la intensidad y duración del estrés sobrepasan ciertos límites, puede producir alteraciones considerables en el cerebro. Pueden incluir desde modificaciones más o menos leves y reversibles hasta situaciones de producir muerte neuronal. El efecto perjudicial que puede producir el estrés sobre nuestro cerebro está directamente relacionado con los niveles de hormonas (glucocorticoides) secretados en respuesta fisiológica. El exceso de glucocorticoides puede producir toda una serie de alteraciones en distintas estructuras cerebrales, especialmente en el hipocampo, estructura que juega un papel crítico en muchos procesos de aprendizaje y memoria.
Así como hipertrofia en la amígdala (en respuestas de evitación, ansiedad y agresión), y tienen influencia directa sobre el núcleo paraventricular donde promueven la liberación de la hormona liberadora de corticotropina.
Esto disminuye la capacidad para aprender y recordar, relacionándose simultáneamente con un aumento en la ansiedad y agresividad en la persona.

El  King College de Londres identificó la proteína SGK1 como clave en perjuicios a largo plazo del estrés y su ligazón con la depresión. Pues al agregar  cortisol en cultivos de células para evaluar su actividad en la neurogénesis, encontraron que la proteína SGK1 es de suma importancia a la hora de ejercer su predominio  sobre  las hormonas del estrés en la neurogénesis y los glucotorticoides. 
Los especialistas  confirmaron que la fuerza del cortisol a largo tiempo eleva dicha proteína y prolonga las consecuencias perjudiciales de las hormonas del estrés en la neurogénesis. 
La SGK1 potencia y mantiene el efecto a largo plazo de las hormonas del estrés, manteniendo dinámicos  a los receptores de los glucocorticoides (GR) activos, y aun cuando  pudieron normalizarse los alcances del cortisol y, por ende, se logró la baja del estrés.
También la proteína SGK1 es una mediadora de la actividad del cortisol sobre la proliferación y diferenciación de las células progenitoras que dan origen a las neuronas, y tiene particular relevancia en los trastornos mentales inducidos por el estrés, como la depresión. la reducción de la neurogénesis se considera parte del proceso que conduce a la depresión.
Además el efecto del cortisol en el tiempo se encontró que el aumento de los niveles de SGK1 prolongan los efectos perjudiciales de las hormonas del estrés sobre la neurogénesis.
Los investigadores utilizaron un compuesto experimental que permite inhibir el SGK1 y encontraron que bloqueaba los efectos negativos de las hormonas del estrés, lo que lleva a un aumento de nuevas células cerebrales. El equipo confirmó los resultados mediante el estudio de los niveles de SGK1 en animales y en muestras de sangre de las personas con depresión y, según reconocen, este puede ser el primer paso de cara a desarrollar tratamientos más potentes para tratar la depresión, concluyó Christoph Anacker. 
 

La exposición continuada a situaciones de estrés (a niveles elevados de las hormonas del estrés) puede producir tres tipos de efectos perjudiciales en el sistema nervioso central, a saber: 
1) Atrofia dendrítica: Retracción de las prolongaciones dendríticas que se produce en ciertas neuronas. Siempre que termine la situación de estrés, se puede producir una recuperación de la arborización dendrítica. Por lo tanto, puede ser un proceso reversible.
2) Neurotoxicidad: Proceso que ocurre a consecuencia del mantenimiento sostenido de altos niveles de estrés o GC (durante varios meses), y causa la muerte de neuronas hipocampales.
3) Exacerbación de distintas situaciones de daño neuronal: Mecanismo importante por el cual, si al mismo tiempo que se produce una agresión neural (apoplejía, anoxia, hipoglucemia, etc.) coexisten altos niveles de GC, se reduce la capacidad de las neuronas para sobrevivir a dicha situación dañina.

En el artículo de Neurobiología del estrés por Duval, González y Rabia (2010) describen que el síndrome general de adaptación se descompone también en tres fases:

1- Fase de alerta: En reacción a un estresor, el hipotálamo estimula las suprarrenales (en su parte medular) para secretar la adrenalina, cuyo objetivo es suministrar la energía en caso de urgencia. Se producen respuestas del organismo como un aumento de la frecuencia cardíaca, una vasodilatación, un aumento de la vigilancia (puesta en juego también por la noradrenalina [NA]).

2- Fase defensa (o resistencia): Si el estrés se mantiene, activa las suprarrenales (en la zona fasciculada) secretando un segundo tipo de hormona, el cortisol. Su papel, es esta vez, el de mantener constante el nivel de glucosa sanguínea para nutrir los músculos, el corazón, el cerebro. Por una parte, la adrenalina suministra la energía de urgencia; por otra, el cortisol asegura la renovación de las reservas. Es una fase de resistencia, el organismo debe “aguantar”.

3- Fase de agotamiento (o de relajamiento): Si la situación persiste acompañado de una alteración hormonal crónica (con consecuencias orgánicas y psiquiátricas). Cuando persiste todavía más, es posible que el organismo se encuentre desbordado, inclusive agotado, en donde poco a poco las hormonas secretadas son menos eficaces y comienzan a acumularse en la circulación. Resultando que el organismo está invadido de hormonas que tendrán un impacto negativo sobre la salud.

De este modo, el estrés repetido genera, en fase de agotamiento, una hipercortisolemia crónica. Así mismo se ha demostrado que la hipercortisolemia podía ser neurotóxica para las estructuras cerebrales vulnerables como el hipocampo. La “neurotoxicidad” se manifiesta al nivel del hipocampo por una atrofia de las neuronas piramidales CA3 del cuerno de Amón y por una disminución del volumen y del número de neuronas del gyrus dentado.
Esta atrofia hipocámpica secundaria al estrés implicaría:
1. Disminución de la neurogénesis.
2. Disminución de la síntesis de factores neurotróficos como el brain-derived neurotrophic factor (BDNF) que inhibe la apoptosis celular.
3. Un aumento de la excitotoxicidad (glutamato) debido a una pérdida glial.
4. Neurotoxicidad debido a la hipercortisolemia  (disminución de la neuroplasticidad, inicialmente reversible, después permanente).
 
En el hombre, la disminución del volumen del hipocampo se ha correlacionado con:
• Los niveles de cortisol (en caso de enfermedad de Cushing).
• La duración y la intensidad de la depresión.
• Con la duración de la exposición al estrés en caso de estrés postraumático (PTSD).
Las perturbaciones del eje corticotrópico son la anomalía neuroendocrina más frecuentemente descrita en psiquiatría en el curso de los episodios depresivos severos donde se ha puesto en evidencia, por la gran mayoría de los estudios, una hipersecreción del cortisol. La hipercortisolemia modifica la funcionalidad del sistema noradrenérgico. La no-radrenalina (NA) es un neuromediador clave en la fisiopatología de la depresión.
 
En breve resumen, si la suma de estradiol no logra reducirse, la angustia puede asumir un efecto de tóxico provocando daños en distintos órganos, sobretodo el hipocampo. Por tanto, se produce la destrucción neuronal e inhibe la producción de la neurogénesis en la zona hipocampal donde se registra la memoria.
De este modo, podemos comprender que la incapacidad de insight clínico, del no comprender o producir nuevos significados de las interpretaciones o intervenciones, la incapacidad de generar nuevos relatos o discursos de vida, etc, tendrían relación con lo visto anteriormente por el efecto de la proteína SGK1 con la neurogénesis en el hipocampo.