Tras navegar por Lacan y luego por Jung ¿Cuál sería el siguiente nivel? Pues la Psicología Transpersonal. Con su fundador Stanislav Grof (creador de la respiración holotrópica y pionero en terapia con LSD). Referente indispensable junto a Wilber de la afamada Psicología de la 4ta fuerza y del new age de moda.
lunes, 16 de mayo de 2022
Stanislav Grof (parte 2) Crítica a la Psicología Transpersonal
Veamos algunas citas (podría hacer una parte sobre su adhesión a Jung) de S. Grof:
- TELEKINESIS (mover objetos a distancia con la mente)
"Estaba tan convencido de la certeza de lo que estaba experimentando que decidí trasladarme a Praga, la ciudad que me había visto nacer y que se hallaba a miles de kilómetros de distancia. Inmediatamente después de ponerme en movimiento tuve la sensación de volar por el espacio a una velocidad vertiginosa pero, contrariamente a mis expectativas, descubrí que no me había movido un ápice.
Comprendí entonces que aún me hallaba bajo la influencia de mis antiguos conceptos de espacio y de tiempo y que estaba abordando la cuestión en términos de direcciones y distancias.
Entonces se me ocurrió que quizá sería más adecuado pensar que el lugar donde me hallaba y el lugar al que quería dirigirme estaban en el mismo sitio. Entonces experimenté algunas sensaciones muy singulares. Así pues, me decidí a hacer una prueba. Cambiaría un cuadro de la pared y luego comprobaría si mis padres habían advertido algo extraño. Con esa intención me aproximé al cuadro pero al momento me vi asaltado por la sensación de que estaba a punto de hacer algo muy peligroso. De pronto, me sentí inmerso en un clima misterioso que evocaba la magia negra y los poderes diabólicos.
Parecía como si estuviera jugándome el alma. Inmediatamente me detuve y reflexioné sobre las posibles consecuencias de mi acción.
(Grof, 1992: p.197-198)"
- TELETRANSPORTACION:
"Muchos observadores de toda confianza testifican que las demostraciones de Morehei Uyeshiba, el creador del Aikido, parecían quebrantar todas las leyes de la física. Uyeshiba era capaz de enfrentarse a seis especialistas en artes marciales armados de cuchillos y parecía cambiar de forma y tamaño e incluso desaparecer durante unos instantes para materializarse en otro lugar. Existe un documental cinematográfico en donde pueden presenciarse estas extraordinarias habilidades. En esa película, el maestro desaparece realmente unos instantes de la escena ante los mismos ojos del espectador sin que haya habido –según sus seguidores- ningún tipo de trucaje fotográfico. Por su parte, los testigos presenciales de la escena que asistieron al rodaje aseguran haber contemplado el mismo prodigio que muestra la película". (Grof, 1992 p.258)
- Ser un PUMA o salmón (no confundir con el Puma Rodriguez):
"En los dominios de lo transpersonal es posible llegar a experimentar las sensaciones que experimenta un puma que persigue a su presa en la profundidad de un barranco, los impulsos primordiales de un reptil gigantesco en sus encuentros sexuales o el majestuoso vuelo de un águila. Quienes han experimentado este tipo de identificación con animales sostienen haber tenido una profunda comprensión orgásmica de impulsos completamente ajenos a los seres humanos, como las sensaciones que experimentan la anguila o el salmón en sus heroicos viajes. La conciencia animal no se halla exclusivamente circunscrita a las especies más desarrolladas de la escala evolutiva -como primates, cetáceos, pájaros o reptiles, por ejemplo- sino que puede alcanzar incluso a insectos, gusanos, babosas e incluso celentéreos, experiencias que también suelen proporcionar una información sorprendentemente minuciosa." (p.147).
- Comprobación "verificada" de sentirnos vegetales:
"Por más fantástico y absurdo que pueda parecer a los investigadores tradicionales y por más extraño que pueda resultar a nuestro sentido común, no es posible desdeñar, sin más, los informes de quienes afirman haberse identificado con la conciencia de las plantas y de los procesos botánicos. Se trata de experiencias que hemos observado -e incluso hemos llegado a experimentar personalmente- durante muchos años de trabajo con estados alterados de conciencia. La irrefutable certeza y exactitud de estas experiencias es tal que no podemos dejar de reconocer su autenticidad y su importancia para ayudamos a desvelar los misterios alquímicos del reino vegetal." (p.151)
- Regresiones a Microbios y regresión a minerales:
"En algunos casos, el sujeto llega a identificarse con piedras o metales preciosos, como el diamante, el cristal de cuarzo, el ámbar, el platino, el oro, etcétera. Estas experiencias pueden también extenderse hasta el mundo microscópico, implicando entonces a la estructura dinámica de las moléculas y de los átomos, las fuerzas electromagnéticas y la «vida» de las partículas subatómicas (…) Durante estas experiencias, la imagen corporal del sujeto suele asumir la forma característica de esos objetos y las cualidades propias de los materiales y los procesos sobre los que ha focalizado su atención.
Este tipo de experiencias sugiere la existencia de una continuidad entre los objetos inanimados que normalmente asociamos con el mundo material y el mundo de la conciencia y la inteligencia creativa. (p.156-157)"
- Viajes al pasado y al futuro:
"Así, del mismo modo que vamos más allá de las limitaciones físicas, también podemos viajar hacia el pasado y hacia el futuro y revivir nuestra propia vida o la vida de los demás como si todo el tiempo estuviera contenido en un solo instante" (p.165)
- Curación en viajes al pasado (no confundir con película Volver al futuro):
"Por lo general, el proceso de experimentación de episodios de vidas pasadas permite que las personas encuentren alivio a los síntomas físicos y emocionales que aquejan su vida presente.
En numerosas ocasiones he podido comprobar la reducción o incluso la eliminación completa de depresiones crónicas de origen psicógeno, asmas, fobias, migrañas severas, dolores psicosomáticos y otros síntomas similares después de una experiencia en la que el sujeto revivía una vida anterior. A la luz de todo ello, no resulta tan aventurado formular la hipótesis de que el recuerdo de vidas anteriores puede ayudarnos a resolver simbólicamente ciertos problemas de nuestro psiquismo (p.190) "
- Viajes al pasado y Sincronicidad Jungiana:
"las experiencias de vidas pasadas también pueden poseer dimensiones interpersonales y presentar un elevado grado de sincronicidad. En cierta ocasión, por ejemplo, trabajé con alguien que mantenía una difícil relación de rivalidad con otra persona. Durante una sesión en la que nuestro sujeto experimentó lo que parecía ser una vida anterior, el sujeto vio que su rival había sido su asesino. Después de este viaje al pasado y de haber perdonado el crimen, mi cliente cambió instantáneamente los sentimientos que albergaba" (p.190).
viernes, 13 de mayo de 2022
Lenin vs Ateos (ateos contra ateos)
Filósofos Ateos, se pueden venir varios en mente, incluso Freud desde la Psicología. ¿Pero hay ateos que son más ateos que otros? Este sería el caso de Lenin cuando critica a otros ateos. Nunca vi un DEFENSOR tan acérrimo del Ateísmo como Lenin. Siempre es criticable la posición Agnóstica escéptica frente a la Atea. Más allá de mis diferencias políticas, sería muy interesante hablar con él (cuando Lenin NO tenía el poder absoluto aún). Cito algunos ejemplos de cómo Lenin trata de agnósticos o falsos ateos (mediocres materialistas) a reconocidos autores ateos.
Para Lenin, un ateo tan magistral como Hume, le parece un agnóstico: "Siguiendo a Engels calificamos a los kantianos y humistas de agnósticos, porque niegan la realidad objetiva como origen de nuestras sensaciones. La palabra agnóstico viene del griego: a significa en griego no; gnosis significa conocimiento. El agnóstico dice: Yo no sé si existe. De aquí la negación de la verdad objetiva por el agnóstico y la tolerancia mezquina, filistea, pusilánime, hacia la doctrina sobre los fantasmas, los duendes, los santos católicos y otras cosas por el estilo."
Lenin tampoco cree que un materialista tan importante como Feuerbach esté al nivel de un verdadero materialismo: "Büchner, Vogt, Moleschott y Dühring, comparados con Feuerbach no han sido más que unos pigmeos y unos miserables chapuceros. Marx y Engels, habiendo superado a Feuerbach en la lucha contra los chapuceros, pusieron su máxima atención en el edificio la filosofía del materialismo".
El romanticismo alemán tampoco era de su agrado: “carta de Marx a Feuerbach, fechada el 20 de octubre de 1843, en la que Marx invita a Feuerbach a que escriba en Deutsch-Französische Jahrbucher [Anales Franco-Alemanes] un artículo contra Schelling. El tal Schelling -- escribe Marx -- no es más que un fanfarrón que pretende abarcar y sobrepasar todas las anteriores direcciones filosóficas. "Schelling dice a los románticos y a los místicos franceses: yo soy la síntesis de la filosofía y de la teología, a los materialistas franceses: yo soy la síntesis de la carne y de la idea; a los escépticos franceses: yo soy el destructor del dogmatismo...". Marx veía ya entonces que los "escépticos", llámense partidarios de Hume o de Kant (o, en el siglo XX, de Mach), se alzaban contra el "dogmatismo" tanto del materialismo como del idealismo y, sin dejarse distraer por ninguno de los mil miserables y pequeños sistemas filosóficos, supo tomar directamente, a través de Feuerbach.”
Lenin le tira patadas a un ateo tan ateo como Schopenhauer: “¡Pero es posible un idealismo que reconozca el mundo como voluntad! Estamos no solamente por encima del materialismo, sino también del idealismo de "un" Hegel, ¡pero esto no nos impide andar coqueteando con el idealismo a lo Schopenhauer!”
Lenin se toma muy en serio el materialismo y la energía de su Física: “Según E. Hartmann, en la base de la novísima física están tres sistemas gnoseológicos: la hylocinética (del griego hyle = materia y kinesis = movimiento: es decir, el reconocimiento de que los fenómenos físicos son movimiento de la materia), la energética y el dinamismo (es decir, admisión de la fuerza sin sustancia).
Se concibe que el idealista Hartmann defienda el "dinamismo", deduzca de él que las leyes de la naturaleza son el pensamiento universal, en una palabra "substituya" lo psíquico colocándolo como base de la naturaleza física. Pero se ve obligado a reconocer que la hylocinética tiene a su lado al mayor número de los físicos, que este sistema es el que "más a menudo se usa", y que su grave defecto está en el "materialismo y el ateísmo que amenazan a la hylocinética pura". El autor considera, y con toda razón, la energética como un sistema intermedio y la califica de agnosticismo. Naturalmente es "el aliado del dinamismo puro, puesto que elimina la sustancia", mas su agnosticismo desagrada a Hartmann, por ser como una especie de "anglomanía", contraria al verdadero idealismo del alemán ultrarreaccionario de pura cepa.”
Cuestión que Lenin concluye en que: “Si el mundo es materia en movimiento, se la puede y se la debe estudiar infinitamente en las infinitamente complicadas y menudas manifestaciones y ramificaciones de este movimiento, del movimiento de esta materia, pero nada puede haber fuera de tal materia, fuera del mundo "físico", del mundo exterior, a todos familiar. La fobia al materialismo y la multitud de calumnias acumuladas contra los materialistas están a la orden del día en la Europa civilizada y democrática.”
Laplanche vs Ricoeur (anti-hermenéutica en sombra lacaniana)
Laplanche no logró destetarse, ni desembararse por completo de Lacan. Estudió medicina por orientación de Lacan, se analizó con él y asistió a sus Seminarios antes que Lacan iniciara el S.11. En lo teórico era Freudiano, pero su punto más lacaniano lo atañe aún su método clínico en "per via di levare" (sacar piedras para armar escultura), primando la asociación libre ante cualquier síntesis-construcción posible.
De algún modo, un texto tan fecundo y genial como Construcción en análisis de Freud, Laplanche frenó en tomarlo con rigor, debido a su sugestión Lacaniana. Laplanche fue igual de lacaniano que Tort o Miller en definir al psicoanálisis como anti-hermenéutica: Aliado con los Lacanianos tenían como enemigo en común a Ricoeur y Viderman (Aulagnier también, cuestión que escribí en otra publicación).
En 1968 Laplanche buscó una ortodoxia del método práctico analítico enfocándose fibra por fibra, en prioridad absoluta de la asociación libre y la atención flotante en "per via di levare". Cuestión que invoca reafirmar con dureza replantear la anti-hermenéutica en 1996. Laplanche dejó de lado algunas citas Freudianas sobre la síntesis y se alejó de las clínicas del reverie, holding y narrativas (atacando a Viderman y Ricoeur).
En todo lo restante, Laplanche es impecable en una lectura freudiana fina en detalles, pero de pronto, dicha sombra lacaniana le despista en su férrea lucha contra la hermenéutica (extraviando como Lacan algunos textos de Freud). Evidentemente, Laplanche se acercó a Lacan solo en eso, nada más, en todo lo demás es Freudiano fiel, vale decir, no encerró lo inconsciente a estructuras ni a juegos de significantes o místicas del vacío o faltas.
Pero su lucha contra la síntesis y lo hermeneuta lo alejó de todo alcance clínico no solo contra Aulagnier (quien fue ávida lectora de Viderman), sino alejado en técnicas de Bion o Winnicott.
No digo que Ricoeur supere a Laplanche, eso sí, Ricoeur fue experto en Freud desde 1965 y es falsa la caricatura que Ricoeur no empleaba la metapsicología de Freud en lo dinámico-económico y que se quedaría solo en la simbolización. En mi libro "El regreso a Freud tras el extravío de Lacan" empleo ambos autores en sus importantes aportes.
En conclusión, Laplanche comete un error que fue muy típico de Lacan. Laplanche heredó de Lacan, el no leer, repito, Laplanche aún imitó la sombra de Lacan al no leer a Ricoeur. DUELE decir esto, pues si alguien es un MAESTRO en lectura puntillista detallista, ese fue Laplanche.
Me explico, Laplanche al no leer a Ricoeur postuló la errada idea que Ricoeur era un autor SIMBOLISTA casi a la Jung como diccionario atemporal pre-fabricado, lo cual bautiza al método hermenéutico como puro simbolismo a priori.
Ahora bien, cualquiera que leyó un MÍNIMO a Ricoeur se dará cuenta que su obra está muy lejos de aquello y la hermenéutica contemporánea (hermenéutica de la acción y de la crítica) hace varias décadas dejó de ser aquella bajo interpretaciones bíblicas. Ricoeur, reitero, jamás dejó la Metapsicología de lo tópico, económico y dinámico. ES MÁS! Incluso antes que Derrida, Deleuze y Laplanche crearan sus famosos textos Freudianos, Ricoeur ya se les había adelantado. De modo que las críticas de Laplanche contra Ricoeur son deshonestas e infundadas por falta de lectura, copiando lamentablemente la sombra de Lacan en el no leer.
Incluso Laplanche, el gran Freudiano experto, dijo en 1981 claramente: "No soy el más Freudiano de los Lacanianos, soy el más Lacaniano de los Freudianos". De modo que el mismo Laplanche reconoce su sombra lacaniana de la que alguna vez estuvo fiel hasta 1960 (destetándose de su secta recién en 1963).
No olvidemos el diálogo que Laplanche en 1989 sostuvo con Dayan. Dayan le increpó por aún usar términos lacanianos como metonimia y metáfora (que tropieza Laplanche en decir "significantes enigmáticos", dando cuenta que su destete con Lacan fue parcial aún), cuando es claramente más enriquecedor lo que Freud postuló como desplazamiento y condensación. Dayan también le critica que su típico concepto que re-emplea de "traducción" (Übersetzung) ya tiene un concepto creado por el mismo Freud "trasposición" (Umsetzung) cuya categoría es muchísimo más fecunda y basta para el campo clínico y metapsicológico sobre la pulsión y el afecto. A lo que Laplanche (1989) le responde a Dayan admitiendo: "Maurice Dayan acompaña desde tan cerca mi derrotero, y va tan directamente a lo esencial. Me recuerda, por si fuera necesario, que Dayan es más freudiano que yo en tanto quiere remitirme amigablemente a una problemática freudiana más clásica. Porque es exacto que mi concepción de la pulsión me aleja considerablemente de Freud, y me aproxima tal vez a cierto Lacan."
Pd: Más detalles y bibliografía véase en mi Libro: El regreso a Freud tras el extravío de Lacan. Por otro lado, los estudiantes más importantes de Laplanche, ninguno siguió su línea anti-hermenéutica en este punto: Uno por la vía de "Neurosis Laboral" y otra por la vía de la "Constitución Psíquica" en la infancia.
sábado, 23 de abril de 2022
Lacan y sus intervenciones
Entre muchas otras citas que se pueden extraer, tomando lo dicho por E. Jabif (2000) sobre Lacan: "los pacientes circulaban por ellas según un rito cercano al procedimiento del pase; la jerarquía de los lugares recordaba el principio del laberinto iniciático. Cada paciente encontraba allí un asilo. Unos podían aislarse varias horas o reunirse en comunidad. En las horas de afluencia, la sesión duraba unos minutos; en horas vacías, se acercaba a los diez minutos.
Con esta organización del tiempo y del espacio, Lacan había acabado por abolir las fronteras entre su vida y su tarea profesional. A pesar de su prodigiosa memoria, olvidaba al cabo de los años quién estaba con él en análisis o en control, quién venía a traerle nudos o matemas, quién quería simplemente conocerlo."
Mientras Houda Aumont menciona:
"yo mantenía la ficción del análisis. Hubo entonces sesiones en que Lacan me detenía desde la primera frase. Yo empezaba: ‘Tendría que decirle que...’, y él suspendía la sesión en ese ‘que’, diciendo; ‘Es eso exactamente...’. Empecé a llorar a la salida de cada sesión. Quería dar un sentido a ese ‘que’ y me persuadía de que Lacan quería interpretar mi relación con la castración y con el duelo. Para consolarme, me precipitaba sobre los chocolates; engordé nueve kilos en nueve meses. Seguía yendo a mis sesiones sin hablar y en un clima de locura generalizada. Lacan hacía venir a sus pacientes todos los días y a algunos los echaba violentamente. A veces entraba en iras espantosas y daba puñetazos. Un día, Lacan no soportó más mi silencio. Mientras yo estaba tendida, se precipitó sobre mí con su máscara de ira y me tiró de los pelos: ‘¡Va usted a hablar!’, dijo. Esa misma noche me llamó para disculparse. Cuando relaté la historia en mi pequeño medio de psicoanalistas, me hicieron comprender que era una interpretación: ‘Lacan te dio un tirón de esas greñas (ces tifs, en francés): ¡Sétif, es el nombre del lugar donde naciste!’. Había en eso un verdadero delirio del significante, una especie de beatificación de su acto. Puse fin a mi análisis unos meses antes de la muerte de Lacan. Años más tarde tuve que volver a análisis y fue allí donde pude plantear la cuestión del fin del análisis. Acepté abrir mi oído al análisis, reinventar mi propia práctica, fuera de todo mimetismo; abandoné por ejemplo la práctica de las sesiones cortas.”
Y claro, Lacan es un ser perfectamente sabio siempre y no entiendes remítete a juegos rebuscados del "significante" por muy hilarante que sean para justificar un abuso, pues si me pidió disculpas, en realidad, estaba en la rima de palabras, todo lo que sea para ajustar justificaciones a su rol clínico abusivo.
Sigo con Aumont: "En otoño de 1978 las cosas cambiaron. En octubre, me enteré bruscamente de que mi padre acababa de morir. Llegué trastornada a mi sesión y dije: ‘Mi padre ha muerto’. Lacan se quedó silencioso, de mármol. Eso, por supuesto, podía ser una interpretación, pero tuve la impresión de que no me oía, que ni siquiera comprendía lo que yo decía, que no estaba allí. Sin esperar el final de la sesión, me levanté y me fui."
Esto está plasmado en Lacan en lo que refiere la posición del analista como cadaver, puesto como un muerto.
Para Lacan (1956) la Dirección de la Cura es donde "el analista interviene concretamente en la dialéctica del análisis haciéndose el muerto, cadaverizando su posición, como dicen los chinos, ya sea por su silencio allí donde es el Otro [Autre], con una A mayúscula, ya sea anulando su propia resistencia allí donde es el otro [autre], con una a minúscula. En los dos casos, y bajo las incidencias respectivas de lo simbólico y de lo imaginario, presentifica la muerte. Pero además conviene que reconozca, y por lo tanto distinga, su acción en uno y otro de esos dos registros para saber por qué interviene, en qué instante se ofrece la ocasión y cómo actuar sobre ello" (p.405).
Ampliando su relación con la muerte, Lacan (marzo, 1961) en su Seminario 8, define que esto “nos permite, al menos, concebir que algo de esto sea posible, y que efectivamente pueda haber alguna relación del analista con Hades, la muerte, como lo ha escrito en el primer número de nuestra revista una de mis alumnas, con la más bella altura de tono. ¿Juega él o no con la muerte? Por otra parte, yo mismo he escrito que, en esa partida que es el análisis, y que seguramente no es estructurable únicamente en términos de partida entre dos, el analista juega con un muerto. Volvemos a encontrar ahí ese rasgo de la exigencia común, que debe haber en ese pequeño otro que está en él algo que sea capaz de jugar el muerto”.
Claude Halmos, que siguió con Lacan un análisis de control entre 1974 y 1979: “Al final de 1978, me di cuenta de que Lacan estaba menos presente en el control. Era incapaz de darme cuenta de la realidad de su estado y por eso me puse a pensar que su mutismo y el acortamiento de las sesiones eran interpretaciones: una manera de significarme que mi práctica no era buena. Me atribuí todas las culpas. Pero mi analista me hizo una interpretación que me ayudó: ‘Hay Lacan, pero el Lacan de su transferencia no es lo mismo".
Tengo muchísimas más citas y ejemplos clínicos de otros autores que fueron desarrolladas en mi Libro "El regreso a Freud tras el extravío de Lacan" y en un capítulo del libro el "El estilo de Jacques Lacan"
Por: Diego Troncoso Hidalgo
lunes, 28 de marzo de 2022
Medición, selección, tabulación y objetiva Personalidad
Con la especialización laboral más específica en la división del trabajo (primero como producción en cadena, luego como trabajo en equipo multidisciplinario), permiten fecundar los Test Motivacionales o Vocacional en Educación, del mismo modo, a su vez, surgieron los Test de Selección de Personal Laborales. Hay una coordinación lógica continua desde el Test Vocacional en la Escuela y su aterrizaje en la Selección de Personal en lo Laboral. Las tabulaciones y puntajes acompañan desde la infancia a la adultez en la Psicología Laboral.
La eficiencia demostrada en la división de cargos, exige la necesidad empresarial de catalogar subtipos de empleador según cada tarea.
Luego se NATURALIZA que objetivamente dichos factores psicológicos medibles son REALES objetivos para las mismas personas, provocando el efecto ilusorio que hace desvanecer el contexto sociocultural que las acobija, reclamando su "neutralidad" objetiva en testeo. Reniega su fondo histórico y objetiva su propio presente sin más.
Dando así, rienda suelta a un puñado de perfiles de personalidad como entes propios: vendedor, búsqueda de novedad, tolerancia a la frustración, adverso al riesgo, liderazgo, etc. Estos criterios de personalidad nacen con la industria y la militarización. No antes. Si "existen" objetivamente es solo por su contexto social que lo autoriza.
No basta con predecir y medir el rendimiento externo-conductual, impera la exigencia de pesquisar la personalidad y su gestión emocional para mayor especificación en división de tareas. Las cuales la Psicología Laboral, llenó dicha demanda de las jefaturas, en métodos cuantificables y clasificatorios.
Dichos perfiles psicológicos van emanando de las observaciones laborales. Luego se extrapolan aquellos perfiles como parte de tu personalidad íntegra, incluso, fuera del campo laboral, provocando así, un feedback cada vez más anclado en "objetivar" la sociedad con dichos parámetros de personalidades. Desde allí surgen los modelo humano empresario de sí, emprendedor, proactivo, flexible, autónomo, cooperador, etc.
Obviamente, el Test o cuestionario no se aplica únicamente al inicio en la Selección de Personal, se multiplica en infinidades de mediciones a lo largo del "Poner a prueba", puntaje de eficiencia y rendimiento de metas. No paran, no se detienen, siempre estás atravesado por un filtro que te arrastra a un parámetro objetivable, hagas lo que hagas, no escapas de RR.HH, Supervisores y sobretodo del Psicólogo Laboral Organizacional. Lo que en la Escuela equivalen al Inspector, UTP, Psicopedagogo, etc.
viernes, 25 de marzo de 2022
En favor de Freud y contra Lacan
Lo inconsciente no está estructurados como un lenguaje, la complejidad inconsciente son huellas dinámicas (cargas, fijaciones, traumas, desplazamientos) múltiples, diferencias de fuerzas, no segmentadas en estructuras discretas ni fonocéntricas. Lo inconsciente es "similar" a un lenguaje no-estructurado desde el proceso primario.
No son oposiciones binarias de valor discreto, ni estagmentado en estructuralismos fonocéntricos, son complejidades simultáneas en lo pulsional con sus contradicciones. Reducir lo inconsciente a estructurado es parcelarlo a la semiosis del Gran dios Otro, al agujero místico vacío, a lo "Real" como lo hacen las burdas modas de Lacan.
La significación puede ser también no-verbal: kinesico, olfativo, imágenes, gusto, tacto, sonidos. No es prioridad de la sintaxis lo único que permite dar significaciones. Un bebé tiene mundo propio subjetivo y el lenguaje y sintaxis no es lo único o caemos en sintaxis al vacío o místicas del agujero y el cero del sujeto.
Deleuze desde siempre consideraba los aspectos analógicos, del movimiento, la fuerza, de lo kinésico, etc. Por esto mismo, siempre veo en Deleuze un contacto muy fecundo con Piaget. Tal como lo señalo en mi libro: El regreso a Freud tras el extravío de Lacan.
No solo accedemos a sus palabras, analizamos sus síntomas, inhibiciones, emociones, actings, modo de vestir, expresión corporal. Analizamos todo lo que no dice en transferencia. Bien sabemos que nuestros actos suelen contradecir nuestras palabras. Desde el "Yo soy Yo": A veces "el paciente viene a mentir" lo que no quiere decir.
Creo que sin decirlo ni reconocerlo, Klein fue fundadora de las terapias corporales kinésicas antes que Reich. Por el simple echo de motivar a los niños a moverse en el box clínico y jueguen espontáneamente usando todo su cuerpo. SIN limitarlo a tumbarse en un diván y solo hablar.
No siempre lo imaginario es el rincón del engaño pues hasta una imagen vale más que mil palabras. Si bien empleamos las palabras como intervención también una imagen, sentimiento o un recuerdo de color o tacto puede valer muchísimo y significar aspectos que va más allá de un "engaño".
A partir de la ausencia se edifican los castillos en el aire. En cambio, para Piaget o Freud es claro que en el Lenguaje no existe tal separación absoluta, ni sustracción o desprendimiento puro por simbolizar lo ausente, pues siempre hay huellas múltiples constantemente reinscritas y re-aglomeradas en construcción.
Frases místicas como: El lenguaje mata (asesina magicamente) a la "COSA". Dan cuenta del castillo en el aire de su postulado, de regresionar a la teología de carne vs alma, lenguaje vs cuerpo.
Una encapsulada de la otra con su lógica propia sin toparse o si se topan la primacía es del Significante que agujera lo "Real" y así radican los objetos a, como lo que mata-asesina la "COSITA" mágica vía fonocentrismo lenguajero.

jueves, 17 de marzo de 2022
Prólogo 1era Edición Español de Obras Completas de Freud en 1922 por Ortega y Gasset
Prólogo a la Primera Edición en Español de las Obras Completas de Freud de 1922 por José Ortega y Gasset:
"Han sido, en efecto, las ideas de Freud la creación más original y sugestiva que en los últimos veinte años ha cruzado el horizonte de la Psiquiatría. Su aparición motivó ardientes y dilatadas polémicas (...) La claridad, no exenta de elegancia con que Freud expone su pensamiento, proporciona a su obra un círculo de expansión indefinido. Todo el mundo -no sólo el médico o el psicólogo--puede entender a Freud y, cuando no convencerse, recibir de su, libros fecundas sugestiones.
Freud tuvo la osadía de querer curar, cualquiera que fuese la castidad lógica de los procedimientos. Para ello se resolvió a tomar en serio el carácter de «mentales» y no somáticos, que se atribuye a ciertos trastornos. Pensó que, en verdad, la psique, como tal, podía hallarse valetudinaria, sufrir heridas psíquicas, padecer como hernias espirituales, a que sólo podía aplicarse una cirugía psicológica. De aquí nació el PSICOANALlSIS, terapéutica de sesgo extraño y dramático, que en tomos sucesivos hallará expuesta.
No hay duda de que algunas de estas invenciones -como la «represión»- quedarán afincadas en la ciencia (...) ha servido para que, al cabo, entre la ciencia a ocuparse seriamente del erotismo, tradicionalmente cerrado a la investigación.
La necesidad de descubrir los escondrijos del «alma» donde vienen a ocultarse esos tumores afectivos, generadores. según Freud, de las enfermedades mentales, le llevó a penetrar en el territorio de los sueños. Su libro sobre la vida de los sueños es una de las producciones más interesantes del pensamiento contemporáneo.
Poco a poco se va viendo en él aparecer el ingenioso edificio de observaciones y supuestos con que Freud pone cerco al secreto palpitante de nuestra intimidad psíquica."
Ortega fue el primer filósofo que escribió sobre fenomenología en España (1913), y se preocupó en sus primeros escritos de acentuar la novedad del nombre con entrecomillados Ortega todavía joven, con la información filosófica más reciente y fecunda, que, para citar un solo ejemplo, hablaba de Husserl cuando apenas nadie lo conocía, y era director, en la increíble fecha de 1921, de una tesis fenomenológica: la del propio Zubiri.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)