sábado, 15 de octubre de 2022

Ritual Sectario del Pase Lacaniano

 ¿De qué se trata el Ritual Sectario del Pase en gremios Lacanianos?

Lacan fundó el rito secta del Pase en octubre de 1967.
Para el yerno y editor millonario monopólico de herencia monárquica J.A Miller (quien se autopercibe de izquierda) en abril 2010 eleva: Si no hubiera Pase, se podría decir que sería un atentado contra la imagen del análisis. Tendríamos la imagen de un análisis fragmentado, sin alma, en el sentido aristotélico, un análisis del cual no se podría hacer la suma y que iría a la deriva".
 
Lacan (1975) defiende su dispositivo enunciando: «Es pues con este espíritu que he querido que alguien que está en el mismo nivel que aquel que franquea ese paso, lleve testimonio.»
No obstante, ¿cómo sabe qué el otro analista está exactamente en el mismísimo punto que él? Y si en dicha candidatura, los miembros compiten o rivalizan entre ellos o si emerge la envidia-celos.
¿Quién o cuál Otro (sin barrar) rotula integrantes ante un mismo nivel de jerarquía?
Así como Lacan criticó el mayo francés sobre buscar un nuevo Amo, les da un Amo vía votación. Laca en su discurso de 1975 en Ginebra señala: «La masa quiere Líderes. Ya es una felicidad cuando no quiere a uno solo. Entonces la masa que quiere Líderes elige Líderes que están ya ahí para el funcionamiento de las cosas. Es ante ese Jurado que vienen a testimoniar aquellos que han recibido el testimonio de aquellos que se quieren analistas.»
 
Jerárquicamente así se estructura: El Pase es definido como un ritual de pasaje que le permite a un simple miembro (AME) que haya finalizado un análisis, acceder al título de analista de la escuela (AE), hasta entonces reservado a los “Titularizados” de oficio en el momento de la fundación de la EFP.
El candidato al Pase (llamado pasante) debía dar testimonio de lo que había sido su análisis ante dos analistas (llamados pasadores) encargados de transmitir el contenido de dichos testimonios al jurado de acuerdo. Ese jurado estaba constituido por miembros elegidos en la asamblea general de la EFP, que ya hubieran recibido el título de AE.
 
A través de colegas, designados por analistas miembros de la Escuela (AME) a los que se considera suficientemente avanzados en su propio análisis, quienes a su vez, transmiten su testimonio ante el jurado. Los pasadores, transmiten ante el Jurado los puntos esenciales que el candidato al Pase les ha confiado.
Según la web oficial AMP: Si el Cartel considera que hay evidencias suficientes de que se ha llegado al final del análisis entonces da al "pasante" el título de AE Analista de la Escuela. Este deberá testimoniar públicamente a la comunidad y hacer una enseñanza a partir de su experiencia durante los siguientes 3 años.
 
La jerarquía sectaria definida por Lacan en 1974 para la EFP en «Nota Italiana» están por un lado, quienes no se ofrecen al ritual del Pase la escuela delega en algunos el título de Analista Miembro de la Escuela (AME). Mientras que el Analista de la Escuela (AE), en cambio, se recluta sometiéndose a la prueba del Pase.
Lacan (1974) en su “nota italiana” a tres de sus discípulos: Muriel Drazien, Giacomo Contri y Armando Verdiglione. Buscaba la ideal constitución de un grupo compuesto únicamente por analistas que hubieran realizado el Pase y hubieran sido designados AE a continuación de ese procedimiento. Sin duda soñaba entonces con una sociedad ideal, semejante quizás a la célebre Sociedad Psicológica de los Miércoles: una academia de los elegidos.
 
Como toda secta, esta tiene 10 Mandamientos. Bernal (2000) en su libro "La política del pase en la A.M.P.", estas son:
"1. El Pase es condición para la constitución de toda comunidad analítica de orientación lacaniana.
2. El Pase transmite en la Escuela la relación del sujeto con el deseo del analista.
3. La Escuela es consecuencia de los actos de los AE‘s.
4. El AE no cede ante lo real en juego en la formación de los analistas.
5. La posición del AE en la Escuela es la de analizante.
6. El AE de la Escuela vale como ejemplo de creación y de no modelo.
7. El AE encarna al trabajador decidido.
8. En la Escuela la prudencia es inherente a la política del uno por uno.
9. La esencia del Pase reside en la subversión que produce al nivel de la jerarquía institucional.
10. La función del AE en la Escuela tiene una duración de tres años.» (p.124-125)"
 
Para finalizar no olvidemos la módica suma de dinero desembolsada para los $$$ujetos pasantes
 
Por: Diego Troncoso Hidalgo

viernes, 7 de octubre de 2022

Izquierda Lacaniana y su lucro de monopolio

 Es ridículo cuando seguidores de Miller o Millerianos hablan desde la Izquierda como Aleman o Zizek en su sociología seudo-revolucionaria. J.A Miller, yerno editor de los textos de Lacan es un verdadero capitalista con el Monopolio de los textos que se hizo millonario y encima con gremios y sectas empresariales con ritual de Pase. Dando jornadas internacionales en su AMP en lujosos hoteles.

 Miller y las sectas Millerianas de "Izquierda" no tienen nada, tienen un fetiche por la propiedad privada que heredan o la heredaron como monarquías lucrando con el cadáver de otro estafador.

viernes, 30 de septiembre de 2022

Desencuentros entre Lacan y Ricoeur (desafiliaciones)

Deleuze fue de algun modo un hipócrita. Varios envidiaban el gran talento de síntesis, lectura y críticas del maestro Ricoeur. Incluso a Lacan le irritaba sus ponencias tan reveladoras sobre Freud. Deleuze bañado en envidia, dijo: "Ricoeur es cristiano! no me interesa, es un creyente".

Lo hipócrita de Deleuze es que admiraba muy profundamente a Spinoza y a Leibniz (cuya metafísica contiene altas dosis de teología). Incluso Deleuze se tomó el gran trabajo de volver ateas dichas obras magnas en teología. Pero claro! con Ricoeur, al ser su rival... AY NO! mejor es propinar puros ad hominem contra Ricoeur...
 
Ricoeur durante los 60s y 70s para los demás franceses anarquistas, revolucionarios, fue despreciado por mesurado, cristiano y no agitador.
No soportaban sus brillantes lecturas de Freud (Lacanianos) y detestaban su fenomenología de gran experticia (Derrida, Deleuze) o no ser izquierda (Badiou).
 
Ricoeur (1965) ya antes de Laplanche o Derrida, ya publicó basicamente buena parte de lo que ellos publicaron después sobre Freud. Ambos repitieron casi todo lo que ya dijo Ricoeur. Sin duda, eso es algo imperdonable para ellos, se les adelantó por goleada. A tal punto, que Deleuze ni se atrevió a publicar una monografía sobre Freud.
 
Lacan quien NO leyó la obra completa de Freud, se alarmó cuando se enteró que Ricoeur (1961-1963) estaba dando clases sobre Freud traduciéndolo él mismo del alemán. Lacan sabía que Ricoeur revelaba cosas que contradecían sus propios Seminarios y demostraba que Freud no guarda relación con la "estructura" inconsciente. Lacan buscó contactarse con Ricoeur para evitar líos y tenerlo así como aliado. Para desgracia de Lacan, ya era muy tarde, pues Ricoeur ya se dio cuenta que la lectura de Freud en Lacan era totalmente opuesta y un mero invento. Lacan le "invitó" a cenar, pero al ver que no concordaban se retiró a mitad de cena, dejando pagar todo a Ricoeur. Encima Ricoeur por teléfono le señaló a Lacan que sus clases no dan claridad alguna, cortándole Lacan abruptamente el teléfono. De allí su alianza no germinó más.
 
Similar le sucedió Lacan con Deleuze. Lacan ya sabía que Deleuze estaba dando clases (marzo, 1971) criticando algunas de sus ideas del Edipo y la mística del significante. Invitó a Deleuze a que volviera de nuevo a sus filas, pero Deleuze lo descartó y su relación se rompió también. Lo mismo con Guattari. Dato curioso, Deleuze dejó de ir a las clases de Lacan a fines de 1969, las cuales posteriormente, quien asistía era la esposa de Deleuze, solo con el fin de saber si Lacan daba algún comentario sobre Deleuze.
Por otra parte, ya es MUY conocida o casi todos lo saben, el propio Heidegger al leer el mamarracho de los "Escritos" que el mismo Lacan le envío a Heidegger. Heidegger al leerlo señaló: "el psiquiatra necesita de un psiquiatra". Anulando también su alianza con Lacan.
 
Otro aspecto interesante que irritó aún más a los Lacanianos, fue la alianza que Ricoeur mantuvo con el psicoanalisis hermenéutico o narrativo desde Schafer (enemigo muy odiado por los lacanianos) y sobretodo por vincularse a Viderman (de gran odio inconmensurable donde cada lacaniano vomitaba sus entrañas). Melman así como Miller fueron de los más bravos críticos al suceso entre Ricoeur-Viderman, incluso Laplanche quien al no desembarazarse del todo de la praxis lacaniana, también en 1968 y 1996 vociferó rabiosamente contra Ricoeur y los acercamientos a la hermenéutica. Para resumir sus paupérrimas críticas, empleaban la versión o tradición hermenéutica más trasnochada posible para forzar que Ricoeur sería un seudo-jungiano de diccionario interpretativo, cuestión muy lejana si leemos en Ricoeur su hermenéutica-crítica.
 
Pero algo AUN MÁS imperdonable para los Lacanianos (aparte del Cuarto Grupo fundado en 1969 como crítica al ritual sectario del Pase de Lacan que fundó en 1967) que les llevó a vetar a Aulagnier como lista negra, fue que incluso, en los 80s, Aulagnier tomó varios aportes de Ricoeur y Viderman que estaban vilmente vetados por los gremios sectarios Lacanianos. Otra traición a su San Lacan!
Por las vueltas de la vida, Felix Guattari en sus obras más tardía rescata los aportes de la Psicología del Yo contemporánea. Se imaginarán el mayor desprecio que los lacanianos tuvieron que comerse más todavía.
 
Anzieu (1953) un gran lector de Freud, fue de los primeros en encarar a Lacan, denunciando que era un mediocre lector a medias, luego le sigue Lagache (1957) quien en eufemismo refiere a Lacan como un "lector no fiel" de Freud, después le propinó críticas indirectas Laplanche (1960) donde brutalmente dejó en silencio a Lacan por varios años, dado el escaso conocimiento que Lacan tenía de Freud. Finalmente Green que en 1961 (apoyando a Laplanche), 1964 y 1967 (en los Seminarios) le lanzó críticas a Lacan antes de abandonar sus Seminarios. En resumen, todos ellos se alejaron de Lacan pues tanto él como su secta gremial no leían a Freud ni a Klein sistemáticamente o su obra completa.
 
Y de Judith Butler? qué podemos decir? Si bien ANTES ella era la típica filósofa ignorante de psicoanálisis, solo leía resúmenes paupérrimos de Lacan. PERO, a mediados de los años 00s, Butler valoró a Laplanche por sobre Lacan. Lo que sí, nuevamente los lacanianos quedaron mordiendo polvo jajajaja.
Por otro lado, es cierto que en los 80s y 90s Zizek aventajaba un poquitito más a Butler en lecturas sobre psicoanálisis. Pero ahora, desde mediados de los 00s, en realidad, Zizek ya sabe menos de psicoanalisis frente a Butler. Creo que deberían leer muchísimo más a Butler que a Zizek. Butler mejoró MUCHO! con el tiempo

sábado, 24 de septiembre de 2022

Vigotsky refiere a Piaget sobre Freud

Vigotsky ya tenía muy en claro las influencias de Freud en la obra de Piaget. Expongo algunas citas:
 
"Piaget, al igual que los restantes investigadores, son tributarios de Freud. Según este punto de vista, la forma primaria de imaginación la constituye la actividad subconsciente, distinta del pensamiento realista, que es una actividad consciente." (1932)
 
"Piaget adopta de Freud no sólo su tesis de que el principio del placer precede al de la realidad (Piaget, 1932); sino también toda la metafísica asociada a ese principio del placer que, de ser un aspecto auxiliar y biológicamente subordinado, se convierte en una suerte de principio vital independiente, en un primum movens, en el motor primario de todo el desarrollo psíquico.
«Uno de los méritos del psicoanálisis —dice Piaget— es haber mostrado que el autismo desconoce la adaptación a la realidad, ya que para el «yo» la satisfacción constituye el único resorte. La función exclusiva del pensamiento autista es la de proporcionar satisfacción inmediata (incontrolada) a los deseos y a los intereses, deformando la realidad para adaptarla al «yo»." (1934)
 
"Como es sabido, Freud mostró que en los sueños actúan dos funciones principales, dictando la aparición de las imágenes de los mismos: la condensación, consistente en la fusión de diferentes imágenes en una, y el desplazamiento, o traslado de los rasgos de un objeto a otro.
Piaget, de acuerdo con Larson, argumenta: «entre las funciones de condensación y desplazamiento y la generalización (que es una forma de condensación) debe haber eslabones intermedios. El sincretismo es precisamente el más importante de estos eslabones». Como podemos ver, la teoría de Piaget considera como formas intermedias en la transición entre la lógica de los sueños y la del pensamiento no sólo el egocentrismo, fundamento de la lógica infantil, sino también sus manifestaciones principales, como el sincretismo.
Bleuler se hace eco de la tesis fundamental que la teoría psicoanalítica del desarrollo infantil, en la que se basa Piaget para describir el pensamiento egocéntrico infantil como una fase transitoria entre ese autismo primario, original (que Piaget, en otra investigación dedicada a la psicología de la edad infantil, denomina resueltamente egocentrismo), que llevado a una lógica extrema es solipsismo, y el pensamiento racional." (1934)
 
Pongo acá una de las tantas citas que refiere a Freud:
"F. Nietzsche y S. Freud consideraban que durante el sueño y en los ensueños volvíamos a realizar el trabajo mental de la humanidad anterior, sobre cuya base se ha desarrollado y sigue desarrollándose el intelecto en cada individuo. Los ensueños nos trasladan a lejanos estados de la cultura humana y nos proporcionan el medio para comprenderlos mejor" (1931)

viernes, 19 de agosto de 2022

Lacan y su teología mística ex-nihilo

Lacan retrocede al viejo dilema teológico binario de carne vs idea, materia vs espíritu, como si fuesen dos entes propios. Donde el Lenguaje como ente puro en-sí, es la "condición de lo inconsciente": Es quien fisuraría-agujera de por sí lo Real como un ente aparte fuera-de de lo Real mismo.

 
De allí la mística de Lacan surgida en 1953 (Función y campo), luego comentada en 1954 con Hyppolite y mayormente delirada en su S.VII (1959) en que el Lenguaje en sí encapsulado como ente autónomo puro, mataría una supuesta COSA mágica (das Ding), la cual vacía y hace la "pérdida" como metonimia del deseo.
 
Lacan defiende que un significante no se define a sí mismo pues no existiría A = A como principio de identidad. Sin embargo, se contradice con su Significante Primordial (Falo simbólico, -1): eje en-sí de los demás significantes como "casillero vacío o cero" para representar a un sujeto los restantes significantes. Lacan postula en sí mismo "EL" significante que no significa nada a sí, en-sí mismo.
 
Ni Jung realizó tanto New Age...
 
Lacan (1954) místicamente definió un cercenar la Afirmación primordial o Bejahung, donde el Lenguaje encapsulado en sí, MATARÍA a una supuesta COSA, dada por siempre perdida o sustraída como si fuese una aspiradora mágica succionadora. Cuestión que Lacan (1959) repite con su mágico das Ding, como la cosita "interdicta" que requiere vaciar-se para otra cosa.
 
No existe la nada, lo vacío, ni el agujero o Falta perdida de "como una" estructura.
Lacan es teología del vacío ex-nihilo. Un mero New Age místico.
No hay sustracción, ni objetos perdidos. 
 
En cambio, para Freud nada se pierde, todo queda registrado en complejidades diversas. Se deforma, se distorsiona, cambia su intensidad, se combina o se ramifica nexos a otros costados. No se trata de perder para desear o de vaciar para rellenar. El deseo crea, construye, amplía, nunca empuja desde la nada, vacío o falta.
 La vívida e intensa alucinación que rememora un trauma en una pesadilla o el buscar exactamente la misma sustancia en una adicción, demuestra que la memoria es dinámica NO estructural en Falta o pérdidas místicas.
 
Todo deja huella, marca, incluso el olvido se registra a su modo, el sentimiento de vacío, soledad, ausencia, impregna simultáneos trazos imbricados de intensidades de dolor, deseo o angustia.
Los fondos inconscientes no tienen agujeros vacíos, es una fuerza constante, donde cada figura se reaglomeran desde sus mismos tejidos en diversas superficies o niveles emergentes de complejidad.

Es allí donde Lacan comenzó a destrozar toda su genial obra previa a 1953. Recordemos que previamente, Lacan formuló textos admirables. Pero ya desde 1953 en adelante Lacan extravía no solo a Freud, también al psicoanálisis mismo y se acerca a lo new age místico de teologías del vacío o ex-nihilo.

viernes, 5 de agosto de 2022

Clínica: Espionaje y Bombarderos en II Guerra Mundial

"Dado que éste fue el período durante el cual alcanzaron su mayor intensidad las sospechas de actividades de espionaje, y dado que yo misma me hallaba clasificada entre los “extranjeros enemigos”, me preguntaba por qué sus asociaciones libres no aludían nunca a las consecuencias adversas que podían derivarse para él a causa de la Ley de Secreto, si se descubría que se analizaba conmigo. Finalmente, yo misma me referí a esta omisión. El replicó con despreocupación: “Oh sí, he pensado en eso muy a menudo.
Pero si se descubre, en cualquier momento usted podrá aclarárselo al gobierno”. Otro paciente obsesivo a quien trataba reaccionó de un modo semejante durante la época más intensa de los bombardeos sobre Londres.
Continuó asistiendo, sin dejarse perturbar por el bombardeo, y resistió todas las tentaciones que se le presentaban para dejar Londres hasta una noche en que cayó una bomba a la entrada de mi calle. El artefacto no sólo destruyó la casa sobre la que cayó sino también la creencia del paciente en mi omnipotencia. Tras un brote de ansiedad incontrolable con reacciones hostiles contra mí por haberlo desilusionado, interrumpió su análisis mientras duró la guerra.
 
Si no se hubiesen producido estas interferencias técnicas desde el exterior, yo podría haber analizado a ambos pacientes durante largo tiempo sin advertir que, ante sus ojos, yo controlaba el gobierno británico así como también la máquina de guerra de Hitler. Me hace pensar con cuánta frecuencia, sin ayudas como las mencionadas, las creencias mágicas de los pacientes en nosotros permanecen ocultas.
 
Los colegas que provengan de naciones dominadas por el nazismo, cual es mi caso, recordarán de qué manera esta relación transferencial “mágica” de algunos pacientes descendió al nivel de cero cuando Hitler tomó el poder. El hecho de que nosotros mismos fuésemos víctimas del régimen hizo que no fuéramos ya aptos para desempeñar el papel de poderosos y divinos que estos pacientes nos habían asignado."
 (Anna Freud, 1954)

viernes, 8 de julio de 2022

División forzada de Función Paterna y Materna

Los vínculos, apego o crianza son importantes en edades críticas del desarrollo, pocos ya lo dudan. Especialmente tener apoyo psicosocial (estatal-familiar-amistades-etc). Pero en realidad, cuánto daño habrá causado y causa eso de: "Le faltó función paterna o le faltó función materna". En una Familia homoparental no tiene sentido quién es la madre o padre de la crianza. Al final cada "función" es un estereotipo: papa= reglas / mama= cariño. No tiene género, es solo función de criar-cuidar-proteger-guíar-etc.
 
A tal punto llega la división que en Chile se pone duplicado doble apellido en madres sin pareja acompañante: Ejm: Llamarse Diego Troncoso1 Troncoso2. ¿Por qué no solo poner un solo apellido? ¿Por qué dejar ese puesto de expectativa a llenar como función. Dejar en "Falta" a la persona, dejarle una hiancia a su identidad?
 
Al final, algunos pacientes dicen: "Todo esto se debe a que me faltó padre". Lo cual de entrada, hace perder de vista todas las personas que han dado funciones de género que se consideran "paternas".
Obviamente una crianza con mayor apoyo usualmente (no siempre) es mejor que una crianza de madre "soltera" o de madre "sola". Incluso, por qué usar madre "soltera", definen a la madre en función de su falta: madre-sola, madre-soltera.
No es que usarlas está mal o bien, pero se naturaliza su uso y eso produce efectos subjetivos tanto a los padres como al hijo.