Ayer mientras viajaba en el Metro subterráneo se subieron unos hare-krishna vendiendo sus libros de
Salud. Antes de repartirlos, uno de ellos, dio un acalorado discurso
diciendo que es MUY importante cuidar la Salud y que la Salud es un
asunto de todos y es vital vivir sano cada día. Mientras su otro clon (vestidos iguales)
entregaba los libros para vender a cada pasajero, yo le pregunté: "¿uds
están en contra de las vacunas?" Y me dijo: "Sí". Aunque me esperaba esa
horrenda afirmación con falta de ética. Yo le grafiqué lo
contradictorio que era hablar en nombre de la "Salud" y estar en contra
de las vacunas. Me habló de sus conspiraciones para justificarse
y se bajaron del metro tras vender... Malditos new ages!! que venden
mierdas de Salud y están en contra de las vacunas!!, ni pensar la crianza
de sus hijos sin vacunación, más allá del riesgo de propagación de
enfermedades (hay datos de estados con baja tasa de vacunación en USA y
en España sobre propagación de enfermedades YA erradicadas hace MUCHO
tiempo). Qué insulto para Pasteur o Koch este tipo de pensamiento
místico vendiendo basura de Salud y vida sana. Que yo sepa en India,
cuna del hinduismo donde se basa lo Krishna, ellos no están en contra de
vacunarse.
Realmente creo necesario en estos casos específicos
un ESTADO que OBLIGUE a vacunar a esos tipos y a padres irresponsables
que no vacunan a sus hijos (aunque Foucault en los cielos me mire con
sumo horror, Ciencia es Ciencia, podemos criticarla muchísimo, sí, pero
creo que hay límites). Sé que las vacunas no hacen bien al 100% absoluto
de las personas (pero está más que demostrado que el riesgo es MUY
ínfimo en comparación a los beneficios individual y colectivos), pero
estar en contra de ellas por sustituirlo en sus mierdas "salud sana", es horrendo. No es la primera vez que escucho y leo estas ideas en las distintas sectas o agrupaciones o ciudadanos comunes.
La vacuna
no es solo para mi o para tí, tiene un fin más allá social para todos
nosotros. Si quieres vivir alrededor de 35 años con medicina alternativa
(sin ciencia alguna, sin vacunas desde el nacimiento) pues adelante, pero no aceptaré que
contagies a otro por esas prácticas, sean cuales sean los riesgos (que
son altos si esa peste de educación se ramifica lo suficiente).
No niego que en sus libros de "salud" haya algo beneficioso con respecto a comer una dieta sana sin comida chatarra o con más verduras y que podría haber algún que otro beneficio si se reduce comer mucha carne, todo ahí podría ser válido, pero hay muchas revistas y diarios de "salud", que hablan en contra de las vacunas y todo tipo de fármacos. Podemos rastrear colusiones y monopolios en ciertas industrias farmacéuticas, pero eso no invalida o tire por la borda todo el conocimiento disciplinar científico.
http://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/el-descenso-en-la-tasa-de-vacunacion-es-responsable-del-brote-de-sarampion-en-estados-unidos/
martes, 9 de junio de 2015
domingo, 17 de mayo de 2015
Crítica a la Psicología Transpersonal (Parte IV) Stanislav Grof
Antes de comenzar de lleno a esta breve discusión, sugiero que lean antes o después mis ensayos MUCHO más explayados sobre Crítica a la Psicología Transpersonal (también sugiero leer mi ensayo sobre Crítica al Inconciente Colectivo de Jung). Para los fines de éste ensayo me enfocaré en el trabajo del Psiquiatra Stanislav Grof. Autor que en mis anteriores ensayos sobre la crítica a la Psicología Transpersonal no dediqué muchos apartados. De modo que algunas ideas no serán profundizadas aquí mismo, pues en mis otros ensayos ya les dediqué el tiempo suficiente, pero de todos modos indicaré en los párrafos siguientes qué lectura sugiero de lo ya escrito.
Cuando Stanislav estudia Psicoanálisis, se queda defraudado al ver que no contiene espiritualidades místicas. Las cuales mediante Jung (un desafiliado del psicoanálisis) quien fusionó lo místico con lo inconciente, se convirtió en Stanislav como una vía de entrada para crear la Psicología Transpersonal en sus bases. De modo que es viable pensar a Jung, como el padre de la Psicología Transpersonal y un importante seguidor de la Parapsicología (en su Tesis de 1902).
En su uso experimental con la droga LSD, por mucho tiempo Stanislav no podía explicar el sentido exacto del material emergido de su inconciente por efectos de la sustancia, pero aquello no comprensible le dio forma finalmente hacia explicaciones espirituales-místicas. Pues lo complicado ante los efectos de la sustancia, era darse el tiempo e intentar integrar todas esas manifestaciones que irrumpen en búsqueda de una coherencia para su personalidad luego de su alteración por la droga.
No se puede negar que las drogas pueden provocar vivencias inconscientes diversas y múltiples distorsiones senso-perceptivas. Por supuesto, las drogas producen estado alterados de conciencia, pero otra cosa es el salto que de ello se da al unir que lo místico de el sentido a dicha experiencia.
Por estos medios, desatornillan el "yo" en todos sus ajustes para verse a ellos mismo de una forma experiencial distinta (que llaman mística) para que luego el yo se abroche en el estado vigil cotidiano a un modo más "verdadero", pues al pasar por dicha experiencia, luego se sintetiza otra cosa. Siempre es signo para ellos de desbloqueos, de desinihibir los materiales profundos. De modo que la droga o la respiracion holotrópica puede comandar a un atajo psíquico (para ellos místico) de trabajo terapéutico. Es una desintegración, una pulverización que impone como desafío al sujeto una necesidad de ir más allá de sus ataduras no solo actuales, sino situadas por estados mentales que pueden ser fragmentos de síntesis psíquica que en otros medios no se podrían integrar, pues esas partes estaban integradas a un todo que no se diluía. Por tanto, la droga lo logra de forma abrupta. En cambio en el trabajo psicoanalítico, se trabaja con lo inconciente no de un modo agresivo, explosivo, ni tampoco busca sugestionar como lo es en la hipnosis o inducción a trances, ni tampoco con sugestionar estados con hiperventilación usando el diafragma alterando la oxigenación Y MENOS con sustancias alucinógenas (que bien podría equivaler en el otro caso la Psicología Transpersonal como una Psiquiatría camuflada por el uso de psico-trópicos).
Todo este proceso para Stanislav Grof, tiene como fin el conocimiento de completarse a si mismo, conocerse a si mismo. Por tanto la espiritualidad religiosa es inspirada en la budista tibetana y Avdvaita (Vedanta), pues es contraria a otras corrientes religiosas, donde el énfasis individualista no es tal. Claro que lo individualista para ellos, no es tal, pues el individuo no es una dualidad mente-cuerpo, ni tampoco una integración cuerpo-mente, sino más bien es una espiritualidad que transciende el mundo, en búsqueda de abrir las barreras de su Ego (véase la Parte I de mis ensayos) hacia un encuentro total con el todo.
Hay que entender que tras el auge en los años 50s del uso de las drogas como el LSD (mezcalina), mediante los problemas éticos de la droga con respecto a las dosis, la restricción penal legal de la venta-compra de la droga y a los laboratorios quienes fabricaban el monopolio de la droga (asi como laboratorios clandestinos que comercializan su venta). Stanislav Grof, dejó de experimentar con el LSD y como empleo de terapias, buscando otros medios para ello, de modo que buscó un medio sustituto de aquello como los bailes en trance o la respiración holotrópica, donde se abogo también al estudio de otras étnias que experimentaban estados alterados de conciencia como shamanes o espiritualidades holotrópicas, sin la necesidad de tomar drogas o sustancias.
Por supuesto estas explicaciones como místicas, permiten la entrada en la Psicología Transpersonal las múltiples ideas new-age místicas, que buscan el principio "todo sirve, todo vale, más es mejor, con más se es más cerca de unir al todo", donde la consigna de Feyerabend es tomada con toda su potencia "el todo vale", que por mucho que Ken Wilber intente ponerle un freno, fracasa (véase en la parte II y III de mi ensayo sobre crítica a la Psicología Transpersonal).
Stanislav Grof termina con sus inicios psicoanalíticos y sustituye toda idea psicoanalítica que antes estudió como son por ejemplo: los "procesos primario", mecanismos que producen las elaboraciones y distorsiones oníricas, Stanislav las olvida opacándolas en jerga o lenguaje espiritista en su transfiguración. Terminado entonces hablando de un real del ser (ver parte I de mi ensayo sobre crítica a la Psicología Transpersonal donde elaboro la noción de "esencia"), aspectos creativos potenciales de crecimiento (inspirado en Rogers y hablando del hemisferio derecho), etc. Entonces es un seudo-psicoanálisis místico, primero, desfigurado donde lo inconciente y el proceso primario se trasforma en estados ampliados de conciencia, el inconciente propio con su propio código y mensaje se transgrede vía Jung como un inconciente colectivo que nos conecta con estado superiores de conciencia con el todo arquetípico más místico (véase la parte II de mis ensayos), abriendo camino a un supuesto mapa nuevo de consciencia a través de las drogas (véase la parte III de mis ensayos). Tomando dichas vivencias como una posibilidad de ampliar y profundizar los aspectos de la personalidad humana "auténtica".
De modo que al configurarse terapéuticamente para Stanislav, los encuadres de respiraciones holotropicas deja abierto a toda clase de variedades místicas new-age con el principio "más es mejor, cualquier tipo de espiritualidad ayudará en algo sin importar cuánto o en dónde".
No obstante, para la respiración holotrópica, hay contraindicaciones médicas: alteraciones cardiovasculares, patología psicótica, epilepsia, glaucoma, embarazo, presión alta, etc.
Por otro lado, hay que recordar que técnicas conductistas sobre respiración para el control de ansiedad ya existían desde mucho antes, sin ningún remanente místico en sus explicaciones por supuesto.
Explicando en qué consiste la respiración holotrópica, consiste que bajo una respiración agitada con música entre 2 horas y media o 3, se intenta pasar por algo que fluctúa entre los estadios biográficos, estados perinatales (alrededor del nacimiento y antes de nacer) estableciendo traumas por problemas en un mal útero, bajo un gran determinismo sobre si al demora al nacer o si acaso se nace por cesaria hay una estructura psíquica muy distinta. Allí entonces los traumas dejan de ser una violencia externa y se explica más bien por el trauma a la llegada por el nacimiento (como ya en 1924 lo postuló el psicoanalista desafiliado Otto Rank), hacia un lado de más allá del ego, que serían acobijados los llamados estados "superiores" de conciencia. Para por último, en este proceso terapéutico de la respiración holotrópica se busca además acceder a los estados de supraconciencia mística o estados mentales de nivel místico transpersonal, identificación de nuestros ancestros genéticos bajo el inconciente colectivo (véase mi ensayo sobre Criticas a Jung), regresiones de vida pasadas (en algunos terapéuticas que creen en eso), pero por sobretodo, hacia TODA la existencia que está sustentada por una consciencia ampliada cósmica universal que lo sustenta todo (véase parte I y III de mis ensayos críticos a la Psicología Transpersonal), como la vía regia del todo en su reino.
De modo que en esta técnica terapéutica, la vía de tránsito es que habiendo pasado desde la infancia hacia la pubertad por estados de desintegración senso-motriz, pasando por la constitución de un cuerpo integrado por medio de un lenguaje y cultura, ahora bien, el tránsito de la Psicología Transpersonal abarca una maniobra al sentido opuesto regresivo de la misma, o sea, desde los ideales sociales culturales, pasando por regresiones de balbuceo de lenguaje, hacia estados de conciencia perinatal de huellas uterinas (como intenta Otto Rank o Jadue), traspasando todo aquello hacia un campo místico de conexión más allá de lo intra-uterino sino al todo cósmico, nuestra mayor integración y profundidad de nuestro estado de conciencia (véase la parte I de mi ensayo crítica a la Psicología Transpersonal). Todo este proceso se realiza combinándolo con dibujos de mandalas, respiraciones, trabajo corporal, tratando de encontrarse con materiales concientes más profundos de uno.
Pues todo esto es posible y puede lograrse mediante el a priori de que todos tenemos adentro un sanador interior, un despertar que nos potencie nuestro sanador interior al encuentro con el todo místico que nos reúne en el Ser (véase parte I y III de mis ensayos críticos).
Lo básico que promueve este tipo de terapias es generar un estado de despersonalización (véase en los materiales tanto de psiquiatría sobre psicología en especial sobre los estados pre-psicóticos). Lo cual aquél estado des-identificado, observador testigo o alterado de conciencia, ellos lo consideran sin duda un estado o un paso de mejoría y de evolución al proceso del encuentro con lo místico, añadiendo todo marco explicativo de los más diversos encuadres new-age bajo este viaje por sentir la vivencia del universo como proceso reparador.
Como mencioné al inicio, no es mi idea repetir lo que escribí anteriormente, pero seleccionaré un párrafo de varios para cerrar este ensayo (usando la parte II): "como ven solamente las drogas sirven para ello, el alcohol no, aunque también inhibe, despoja el Ego y te conecta con sentimientos más preconcientes e inconcientes. Solo las drogas psicotrópicas sirven... ¿Tendrán alguna justificación dopaminérgica en los neurotrasmisores? O simplemente la droga contendría "partículas espirituales que nos conectan con energías místicas. ¿Y el alcohol no? Debemos entonces suponer que un alcohólico con delirios o con esquizofrenia exógena que exclame: "yo soy dios", "habito en otro mundo", no podemos tomarlo como conexión "real" espiritual, ya que primero, no son drogas sino alcohol, más que no tiene tampoco de un guía espiritual (véase parte III)."
Pongo aquí ALGUNAS de las referencias bibliográficas que he utilizado para confeccionar mis 4 ensayos sobre Crítica a la Psicología Transpersonal:
-Carl Gustav Jung (1944) "Los Complejos y el Inconsciente" (L'homme à la decouverte de son âme). Ed. A L T A Y A
-Carl Gustav Jung (1916) "Lo Inconsciente en la vida psíquica normal y patológica" Ed. Losada Bs. Aires
-Sandor Ferenczi "Crítica de “METAMORFOSIS Y SÍMBOLOS DE LA LIBIDO”, DE JUNG" (1913) http://www.indepsi.cl/ferenczi/articulos/1913t.htm
-S. Freud (1937) Análisis Terminable e Interminable (traducción español tanto de Balleteros y Etcheberry)
-S. Freud (1925) Inhibición, Síntoma y Angustia (traducción español tanto de Balleteros y Etcheberry)
-Wilber, K. Sexo, ecología y espiritualidad. Ed. Gaia
-Wilber. K Breve historia de todas las cosas. Ed. Kairos (1996)
-Eckhart Tolle "El Poder del Ahora" (1997) Ed. Penguin Random House Argentina
-http://charlatanes.blogspot.com/2013/04/levitacion-chakras-y-profesoras.html
-Página de Claudio Naranjo Psicotarot http://www.transformacionhumana.com/#!talleres/ckg3
-video https://www.youtube.com/watch?v=Cyf0k0TV71g Richard Dawkins El Relojero Ciego
-video sobre respiración holotrópica: https://www.youtube.com/watch?v=X7HDp81fmW8 y este https://www.youtube.com/watch?v=EvRU6kl-HzA
-Pio J.L Abreu "Cómo volverse Loco". Ed Paidós, 2008
-Piaget, J "Seis estudios de psicología" (1964) Ed. Labor
-Rinpoché, S. (1992) "El libro tibetano de la vida y la muerte" Ed.Urano Barcelona
Cuando Stanislav estudia Psicoanálisis, se queda defraudado al ver que no contiene espiritualidades místicas. Las cuales mediante Jung (un desafiliado del psicoanálisis) quien fusionó lo místico con lo inconciente, se convirtió en Stanislav como una vía de entrada para crear la Psicología Transpersonal en sus bases. De modo que es viable pensar a Jung, como el padre de la Psicología Transpersonal y un importante seguidor de la Parapsicología (en su Tesis de 1902).
En su uso experimental con la droga LSD, por mucho tiempo Stanislav no podía explicar el sentido exacto del material emergido de su inconciente por efectos de la sustancia, pero aquello no comprensible le dio forma finalmente hacia explicaciones espirituales-místicas. Pues lo complicado ante los efectos de la sustancia, era darse el tiempo e intentar integrar todas esas manifestaciones que irrumpen en búsqueda de una coherencia para su personalidad luego de su alteración por la droga.
No se puede negar que las drogas pueden provocar vivencias inconscientes diversas y múltiples distorsiones senso-perceptivas. Por supuesto, las drogas producen estado alterados de conciencia, pero otra cosa es el salto que de ello se da al unir que lo místico de el sentido a dicha experiencia.
Por estos medios, desatornillan el "yo" en todos sus ajustes para verse a ellos mismo de una forma experiencial distinta (que llaman mística) para que luego el yo se abroche en el estado vigil cotidiano a un modo más "verdadero", pues al pasar por dicha experiencia, luego se sintetiza otra cosa. Siempre es signo para ellos de desbloqueos, de desinihibir los materiales profundos. De modo que la droga o la respiracion holotrópica puede comandar a un atajo psíquico (para ellos místico) de trabajo terapéutico. Es una desintegración, una pulverización que impone como desafío al sujeto una necesidad de ir más allá de sus ataduras no solo actuales, sino situadas por estados mentales que pueden ser fragmentos de síntesis psíquica que en otros medios no se podrían integrar, pues esas partes estaban integradas a un todo que no se diluía. Por tanto, la droga lo logra de forma abrupta. En cambio en el trabajo psicoanalítico, se trabaja con lo inconciente no de un modo agresivo, explosivo, ni tampoco busca sugestionar como lo es en la hipnosis o inducción a trances, ni tampoco con sugestionar estados con hiperventilación usando el diafragma alterando la oxigenación Y MENOS con sustancias alucinógenas (que bien podría equivaler en el otro caso la Psicología Transpersonal como una Psiquiatría camuflada por el uso de psico-trópicos).
Todo este proceso para Stanislav Grof, tiene como fin el conocimiento de completarse a si mismo, conocerse a si mismo. Por tanto la espiritualidad religiosa es inspirada en la budista tibetana y Avdvaita (Vedanta), pues es contraria a otras corrientes religiosas, donde el énfasis individualista no es tal. Claro que lo individualista para ellos, no es tal, pues el individuo no es una dualidad mente-cuerpo, ni tampoco una integración cuerpo-mente, sino más bien es una espiritualidad que transciende el mundo, en búsqueda de abrir las barreras de su Ego (véase la Parte I de mis ensayos) hacia un encuentro total con el todo.
Hay que entender que tras el auge en los años 50s del uso de las drogas como el LSD (mezcalina), mediante los problemas éticos de la droga con respecto a las dosis, la restricción penal legal de la venta-compra de la droga y a los laboratorios quienes fabricaban el monopolio de la droga (asi como laboratorios clandestinos que comercializan su venta). Stanislav Grof, dejó de experimentar con el LSD y como empleo de terapias, buscando otros medios para ello, de modo que buscó un medio sustituto de aquello como los bailes en trance o la respiración holotrópica, donde se abogo también al estudio de otras étnias que experimentaban estados alterados de conciencia como shamanes o espiritualidades holotrópicas, sin la necesidad de tomar drogas o sustancias.
Por supuesto estas explicaciones como místicas, permiten la entrada en la Psicología Transpersonal las múltiples ideas new-age místicas, que buscan el principio "todo sirve, todo vale, más es mejor, con más se es más cerca de unir al todo", donde la consigna de Feyerabend es tomada con toda su potencia "el todo vale", que por mucho que Ken Wilber intente ponerle un freno, fracasa (véase en la parte II y III de mi ensayo sobre crítica a la Psicología Transpersonal).
Stanislav Grof termina con sus inicios psicoanalíticos y sustituye toda idea psicoanalítica que antes estudió como son por ejemplo: los "procesos primario", mecanismos que producen las elaboraciones y distorsiones oníricas, Stanislav las olvida opacándolas en jerga o lenguaje espiritista en su transfiguración. Terminado entonces hablando de un real del ser (ver parte I de mi ensayo sobre crítica a la Psicología Transpersonal donde elaboro la noción de "esencia"), aspectos creativos potenciales de crecimiento (inspirado en Rogers y hablando del hemisferio derecho), etc. Entonces es un seudo-psicoanálisis místico, primero, desfigurado donde lo inconciente y el proceso primario se trasforma en estados ampliados de conciencia, el inconciente propio con su propio código y mensaje se transgrede vía Jung como un inconciente colectivo que nos conecta con estado superiores de conciencia con el todo arquetípico más místico (véase la parte II de mis ensayos), abriendo camino a un supuesto mapa nuevo de consciencia a través de las drogas (véase la parte III de mis ensayos). Tomando dichas vivencias como una posibilidad de ampliar y profundizar los aspectos de la personalidad humana "auténtica".
De modo que al configurarse terapéuticamente para Stanislav, los encuadres de respiraciones holotropicas deja abierto a toda clase de variedades místicas new-age con el principio "más es mejor, cualquier tipo de espiritualidad ayudará en algo sin importar cuánto o en dónde".
No obstante, para la respiración holotrópica, hay contraindicaciones médicas: alteraciones cardiovasculares, patología psicótica, epilepsia, glaucoma, embarazo, presión alta, etc.
Por otro lado, hay que recordar que técnicas conductistas sobre respiración para el control de ansiedad ya existían desde mucho antes, sin ningún remanente místico en sus explicaciones por supuesto.
Explicando en qué consiste la respiración holotrópica, consiste que bajo una respiración agitada con música entre 2 horas y media o 3, se intenta pasar por algo que fluctúa entre los estadios biográficos, estados perinatales (alrededor del nacimiento y antes de nacer) estableciendo traumas por problemas en un mal útero, bajo un gran determinismo sobre si al demora al nacer o si acaso se nace por cesaria hay una estructura psíquica muy distinta. Allí entonces los traumas dejan de ser una violencia externa y se explica más bien por el trauma a la llegada por el nacimiento (como ya en 1924 lo postuló el psicoanalista desafiliado Otto Rank), hacia un lado de más allá del ego, que serían acobijados los llamados estados "superiores" de conciencia. Para por último, en este proceso terapéutico de la respiración holotrópica se busca además acceder a los estados de supraconciencia mística o estados mentales de nivel místico transpersonal, identificación de nuestros ancestros genéticos bajo el inconciente colectivo (véase mi ensayo sobre Criticas a Jung), regresiones de vida pasadas (en algunos terapéuticas que creen en eso), pero por sobretodo, hacia TODA la existencia que está sustentada por una consciencia ampliada cósmica universal que lo sustenta todo (véase parte I y III de mis ensayos críticos a la Psicología Transpersonal), como la vía regia del todo en su reino.
De modo que en esta técnica terapéutica, la vía de tránsito es que habiendo pasado desde la infancia hacia la pubertad por estados de desintegración senso-motriz, pasando por la constitución de un cuerpo integrado por medio de un lenguaje y cultura, ahora bien, el tránsito de la Psicología Transpersonal abarca una maniobra al sentido opuesto regresivo de la misma, o sea, desde los ideales sociales culturales, pasando por regresiones de balbuceo de lenguaje, hacia estados de conciencia perinatal de huellas uterinas (como intenta Otto Rank o Jadue), traspasando todo aquello hacia un campo místico de conexión más allá de lo intra-uterino sino al todo cósmico, nuestra mayor integración y profundidad de nuestro estado de conciencia (véase la parte I de mi ensayo crítica a la Psicología Transpersonal). Todo este proceso se realiza combinándolo con dibujos de mandalas, respiraciones, trabajo corporal, tratando de encontrarse con materiales concientes más profundos de uno.
Pues todo esto es posible y puede lograrse mediante el a priori de que todos tenemos adentro un sanador interior, un despertar que nos potencie nuestro sanador interior al encuentro con el todo místico que nos reúne en el Ser (véase parte I y III de mis ensayos críticos).
Lo básico que promueve este tipo de terapias es generar un estado de despersonalización (véase en los materiales tanto de psiquiatría sobre psicología en especial sobre los estados pre-psicóticos). Lo cual aquél estado des-identificado, observador testigo o alterado de conciencia, ellos lo consideran sin duda un estado o un paso de mejoría y de evolución al proceso del encuentro con lo místico, añadiendo todo marco explicativo de los más diversos encuadres new-age bajo este viaje por sentir la vivencia del universo como proceso reparador.
Como mencioné al inicio, no es mi idea repetir lo que escribí anteriormente, pero seleccionaré un párrafo de varios para cerrar este ensayo (usando la parte II): "como ven solamente las drogas sirven para ello, el alcohol no, aunque también inhibe, despoja el Ego y te conecta con sentimientos más preconcientes e inconcientes. Solo las drogas psicotrópicas sirven... ¿Tendrán alguna justificación dopaminérgica en los neurotrasmisores? O simplemente la droga contendría "partículas espirituales que nos conectan con energías místicas. ¿Y el alcohol no? Debemos entonces suponer que un alcohólico con delirios o con esquizofrenia exógena que exclame: "yo soy dios", "habito en otro mundo", no podemos tomarlo como conexión "real" espiritual, ya que primero, no son drogas sino alcohol, más que no tiene tampoco de un guía espiritual (véase parte III)."
Pongo aquí ALGUNAS de las referencias bibliográficas que he utilizado para confeccionar mis 4 ensayos sobre Crítica a la Psicología Transpersonal:
-Carl Gustav Jung (1944) "Los Complejos y el Inconsciente" (L'homme à la decouverte de son âme). Ed. A L T A Y A
-Carl Gustav Jung (1916) "Lo Inconsciente en la vida psíquica normal y patológica" Ed. Losada Bs. Aires
-Sandor Ferenczi "Crítica de “METAMORFOSIS Y SÍMBOLOS DE LA LIBIDO”, DE JUNG" (1913) http://www.indepsi.cl/ferenczi/articulos/1913t.htm
-S. Freud (1937) Análisis Terminable e Interminable (traducción español tanto de Balleteros y Etcheberry)
-S. Freud (1925) Inhibición, Síntoma y Angustia (traducción español tanto de Balleteros y Etcheberry)
-Wilber, K. Sexo, ecología y espiritualidad. Ed. Gaia
-Wilber. K Breve historia de todas las cosas. Ed. Kairos (1996)
-Eckhart Tolle "El Poder del Ahora" (1997) Ed. Penguin Random House Argentina
-http://charlatanes.blogspot.com/2013/04/levitacion-chakras-y-profesoras.html
-Página de Claudio Naranjo Psicotarot http://www.transformacionhumana.com/#!talleres/ckg3
-video https://www.youtube.com/watch?v=Cyf0k0TV71g Richard Dawkins El Relojero Ciego
-video sobre respiración holotrópica: https://www.youtube.com/watch?v=X7HDp81fmW8 y este https://www.youtube.com/watch?v=EvRU6kl-HzA
-Pio J.L Abreu "Cómo volverse Loco". Ed Paidós, 2008
-Piaget, J "Seis estudios de psicología" (1964) Ed. Labor
-Rinpoché, S. (1992) "El libro tibetano de la vida y la muerte" Ed.Urano Barcelona
miércoles, 6 de mayo de 2015
Cómo diversas disciplinas o profesiones presentan el Natalicio de Freud
New-Age o Psicólogos Humanistas-Transpersonales: En un día
como hoy nació Freud, un tipo DETERMINISTA, ateo que buscaba estudiar los
aspectos más negativos del ser humano, postulando que en nuestro interior
tenemos pasiones oscuras. Por fortuna Freud fue superado por Jung alguien que
sacó provecho de los estudios del inconsciente lo espiritual y a los arquetipos que nos DETERMINAN con el universo.
Es importante centrarnos en la fuerza positiva del cliente en salir adelante
ante la adversidad con su propia resilencia. El humano es bueno, la sociedad
oprime su espíritu, algo que Freud no observó nunca jamás por ningún motivo.
Bendiciones a todos!
Según Lacanianos: En un día como hoy nació Freud, un genio
que confrontó a los electroshock, a los condicionamientos sugestivos, planteo
algunas cosas de lo inconsciente que a dura penas tenía ciertas ideas, de las
cuales fueron perfectamente formuladas con estricto rigor lógico por Lacan
formalizando el inconsciente, Lacan fue el primer psicoanalista serio y quien
también luchó contra la ideología norteamericana, sin Lacan nada sería igual en
el psicoanálisis. ¿De quién estaba hablando antes?
Periodista: Freud es el padre del Psicoanálisis, sus estudios
fueron influyentes en el pensamiento del S.XX y aún hoy es una figura de polémicos
debates en distintos medios de comunicación. El Edipo, el inconsciente, entre
otras cosas fueron algunos de sus aportes. ¿Y ud que opina del psicoanálisis?
Según la Sociología: En un día como hoy nació Freud, un
discurso que somete al patriarcado familiar con un complejo de Edipo de
alineación. El poder del analista es como de los curas, buscan extirpar
confesiones para luego con su saber someter a un nuevo discurso de poder. Promovió
la misoginia a partir de construcciones sociales sobre un inconsciente que nos determinaría
en reglas de prácticas sociales que generan efectos de discurso sobre nuestros
cuerpos donde la mujer es tratada como objeto.
Según Publicista: Freud es un objeto producto del consumo de
la época victoriana, logró buena fama en las masas por sus libros y marketing.
Tiene más propaganda en Francia y en Argentina, del cual tiene mejor canal
comunicativo. La figura de Freud ha sido un producto promocionado usado en el
cine por Woody Allen y Cronenberg, quienes han recaudado dinero debido los trailer de taquilla. Dicen
que publicitó la cocaína en su tiempo, pero perdió imagen tras campañas
publicitarias contrarias. Sin embargo Freud se adaptó a las necesidades del
consumo de la gente y creó el Psicoanálisis como objeto de mercado con buena
popularidad.
Según Psicólogos Cognitivos-Conductuales: En un día como hoy
nació Freud, un tipo que era incestuoso, jalero y TODO lo explicaba por alguna
causa sexual. Sus postulados no son científicos ya que no adaptan a las
personas a eficiencia concreta, pues con el hablar no se cambia nada. Sus teorías son una
mancha MUY TERRIBLE en la Psicología, postulando una cosa llamada inconsciente que es
una entelequía que se pelea entre otras sustancias llamadas Ello y Super-yo.
También practicaba la seudociencia de la hipnosis y todos sus casos eran falsos
y nadie a curado a nadie con el Psicoanálisis ya que no corrige conductas ni modifica
pensamientos ni promueve la adaptación al medio laboral. En otras palabras,
nació el hijo bastardo de la psicología. La Psicología debe ser científica,
medible en objetivos o metas de mejorías objetivamente observables. Hay que
mejorar al humano con técnicas estadísticamente probadas, establecer puntos de
inicio y puntos de metas a seguir, sólo así la Psicología es verdadera y servirá
para algo, para el funcionamiento del mercado... ejem ¿mercado?! dije?! perdón por ese
lapsus inconciente! quise decir otra cosa, no tienes pruebas científicas para
decir que lo dije no fue otra cosa, lo que yo digo siempre es la única verdad, soy neutral politicamente.
Psicólogo Comunitario: Es un burgués judío que trabajó para
personas con dinero y con poder adquisitivo. Freud no conoció la realidad
sociopolítica popular ni las comunidades de su época. El complejo de Edipo es
algo obvio, ninguna novedad, casi todos los padres violan a sus hijas cuando
están alcohólicos y los niños chicos duermen en la misma cama con la mamá y es muy posible, que se pasen ideas sexuales. Comprender el inconciente no sirve, se
necesitan políticas públicas y un socialismo que nos salve de ese padre perdido
por la castración. Hacer terapia individual es de fachos, hay que ayudar al
pueblo y con eso me refiero a todos los desvalidos de los campamentos. Supe que
publico en 1918 un texto que buscaba el apoyo del estado para financiar la
salud mental pública pero al final, eran todos unos burgueses que no estaban
con el proletario y nunca se llevó a cabo.
Psicólogo Social: nace Freud, que se transformó
semióticamente en el fenómeno de discurso psicosocial del Psicoanálisis. Después
de estar en mi Ipad leyendo artículos en italiano, alemán y francés, decidí
que era hora de salir de mi departamento y dejarle galletitas a mi gato, mi
mejor amigo y salir a entrevistar gente y oír sus discursos (voces del Otro)
sobre Freud. Luego publicaré un papper en Londres para ganar dinero y conseguir
una tercera beca para estudiar en Rusia. Según sé a la gente le gusta Freud
pero no saben mucho de él en general, lo cual es un discurso semiótico postdesconstruccionista-desconstructivista-posthermenéutico-postmoderno
psicosocial.
Según otras disciplinas: Un Psicólogo que habló del
inconciente, de los sueños y que todos tenemos tendencias sexuales reprimidas,
al menos eso recuerdo del colegio.
Psicólogo Laboral: desde su teoría se crearon los test
proyectivos y con ellos seleccionamos personal en empresas, mas no sé de él,
pero gano buen dinero aplicando test de manchas y de dibujo. Tengo entendido
que dibujar un sol es el super-yo, el árbol es el ello y la casa es el Yo que
son totalmente cientificamente y estadisticamente comprobado con suma
verificación exacta de alta confiabilidad aquellos test que aplico.
Según
un Antropólogo: Nace el nativo quien por herencia
lleva el apellido Freud. Ubicado en los condados centroeuropeos (así se
nombran a
ellos mismos eurocéntricamente), se crean lazos territoriales en Viena,
espacio que hace tributario su ritual llamado Psicoanálisis. Al igual
que los Egipcios,
utilizan como medios la interpretación de sueños. Anacrónicamente visten
documentos sobre el mito del Edipo, que tal como dice Levi-Strauss el
sistema
de incesto es un sistema de repartición desde la poliandría. Sobre el
fonema “inconciente”
que emiten sus creyentes, hay notas de campo del observador-participante
en Oceanía por el antropólogo Fritz Morgan Tehuelpax quien tomó una
dosis de una
droga oriunda de dicho pueblo nativo que lo llevó a un viaje que JAMÁS
EN SU
VIDA ha experimentado. Dice que exploró los confines más profundos de su
inconciente
y se comunica con los nativos de OIHohsodhi en su idioma sin problemas.
Por
tanto, estos rituales tienen semejanza con el Psicoanálisis.
Según Científico: Freud fue un neurólogo de mediados finales
del S.XIX quien realizó estudios de biología celular e histología, haciendo
numerosas publicaciones histológicas, lo que le valió un amplio reconocimiento
en neuroanatomía. Su microscopio preferido, fue el Hartnack. Con el método
de coloración de las neurofibrillas, realizó el esclarecimiento del curso de
muchos haces de tubos medulados. También Freud halló en el pez Petromyzon ambas
clases de células monopolares y bipolares para el tránsito de la forma en los
ganglios espinales. Freud creyó en 1878 que los ganglios raquídeos de la Myxine
glutinosa tenían ciertos tubos nerviosos de paso no comunicantes con células
sensitivas. Freud descubrió como con otros colegas que la Trucha en su médula
hay elementos sensitivos que se entremezclan con las neuronas del asta
posterior. Freud en 1884, mejoró el clásico método de Stilling o de cortes
finos comparados por medio de su procedimiento de impregnación en masa con el
cloruro de oro. Freud en 1877 visualizó que en la sustancia gris medular del
Petromyzon, cerca del epéndimo, como ya dijimos, tiene residencia ciertos
corpúsculos gruesos bipolares, cuyas expansiones parecen perderse en la substancia
gris, en tanto que la externa emerge de la médula, ingresando en la raíz posterior
para formar fibra sensitiva. Estos corpúsculos según investigó Freud, son elementos ganglionares raquídeos,
retenidos en la médula a semejanza del amfioxus. Para Freud, puesto que en el Petromyzon
existen ganglios raquídeos, en la raíz posterior en su porción post-ganglionar,
se compone de prolongaciones periféricas de los elementos bipolares y
monopolares intragangliónicos y de las prolongaciones externas de las células,
que faltaban a la mixina que corresponden a los invertebrados.
Según un Historiador: En un día como hoy, en el 6 de Mayo de
1856, nace Sigismund Schlomo Freud en Freiberg, Moravia (en la actualidad,
Příbor en la República Checa) en el seno de una familia judía, 100 años antes
del nacimiento de Mozart. Freud era un sujeto de su época, en donde se practicó
para los pacientes de Histeria métodos donde se usaban consoladores y baños fríos en
tina para intentar mejorar las conversiones y parálisis histéricas. No obstante, Freud después de estudiar con
Charcot, se interesó por la hipnosis como medio de curación, lo que
posteriormente dio forma a la “Talking Cure”, que es la cura a través de la
palabra, bautizada después como Psicoanálisis. En 1895 puso su primera
consulta para tratar cuadros neuróticos propios de la epoca. En tanto a los
hombres Freud se enfocaba en tratar neurasténicos lo que hoy sería considerado
como stress laboral, donde era importante la virilidad del patriarcado
masculino con sus erecciones, por lo cual podría considerarse a Freud en unos
de los primeros sexólogos.
Psicólogo Fenomelógico-hermenéutico: En un día como hoy
nació el ser-en-el-mundo Freud, fue una identidad narrativa importante en el
relato de la Psicología, rescatamos como valor sus terapias que no buscan
reformar la moral ni la conducta de los pacientes a metas ideológicas. Pero
Freud hace COSA al ser-del-ente-humano restringe la apertura de su aletheia de
su Dasein, no se pregunta por el QUIEN de la narratividad si-misma sedimentada,
Freud se pregunta por el QUE, reduce todo al ser-que-aparece-según-los-medios-de-utilidad,
no somos relojes entes-ónticos según algo así que dijo Freud, somos seres-ahí-con-los-demás
(mit-dasein) y “momento a momento” (idea que jamás dijo Freud en 1895 y menos
en 1924), idea que es nuestra y original de nuestra Psicología creativa de nosotros,
los psicoanalistas jamás han leído filósofos, nosotros somos los pioneros y
originales en la vanguardia original clínica. Vamos más allá de lo racional,
somos posracionalistas, lo más original que nadie haya dicho antes alguna vez,
algo que Freud nunca hizo ni cercano a nuestra apabullante originalidad óntica,
amén.
Según Psiquiatra: Nace Freud, un Psicoanalista estudiante de
los maestros fisiólogos de fines S.XIX, realizó importantes estudios sobre el
sistema neuronal de ciertas especies marinas. Proporcionó un marco de
patologías diagnósticas que fueron mejoradas con los estadísticos
norteamericanos cambiando el nombre de neurosis por trastornos. La mejoría de
la neurociencia y los psicofármacos hacen ahora prescindible al psicoanálisis
como terapia. Esto debido a que podemos modificar aquello que Freud llamó líbido
por neurotransmisores y regular su dotación serotoninérgica y dopaminérgica en
la inhibición o receptación del medio post-sináptico. Sobre todo en el lóbulo orbitofrontal izquierdo un importante sector de control de impulsos y en el núcleo accumbens donde se
regula la adicción. De modo que modificamos su estado anímico hacia una Eutimia
adaptativa para que sea feliz pese a que su entorno sea una mierda. Sin
embargo, sigue siendo el psicoanálisis en la bibliografía del psiquiatra Otto Kernberg
una buena ayuda para diagnosticar más allá de las conductas observables
visibles aunque sean sólo abstracciones clínicas. Hay estudios sobre
neuropsicoanálisis que intentan probar sus teorías de la mente o memoria
dinámica mediante el estudio de la amígdala y el hipocampo, útil sobre los
borderline o limítrofes que manifiestan mecanismos de huida-ataque más
complejos que los observados visualmente.
Según Kleinianos: descubridor del inconciente, fundó el psicoanálisis y junto con sus discípulos probó que la caca y el pene son lo
mismo por ser formas fálicas. Entonces cuando se introduce el pene entra caca a
la vagina y cuando sale caca de ella es un bebé, que son todos lo mismo. Luego
la masturbacion crónica instintual nos impulsa a querer devorar el pecho bueno
de la madre sadicamente con sumo placer mientras orinamos su vientre que tiene
posibles hijos rivales que el bebé inconscientemente los presiente en sus
fantasías sádicas perversas polimorfas. La pipa que Freud fumaba era un pene
humeante en su boca, el humo era semen, asique Freud en los sueños descubrió
que estamos llenos de objetos internos de vaginas y penes travestis, que
despues en el yo se escinde en buenas y malas.
En el Arte: En un día como hoy nació Freud, un artista de la
subjetividad, una tipo que nos introduce a los tormentos más perversos
polimorfos de nuestra existencia. Permitió demostrar que todos somos una
histeria que a lengua suelta nos desnudamos como bestias. Sus aportes a los
estudios del arte son importantes para el arte surrealista y en el cine
general. Freud postula que al soñar y al estar loco son el mismo estado, o sea,
cada vez que soñamos deliramos, el arte es justamente un delirio lúcido.
jueves, 23 de abril de 2015
Lacan NO ES Freudiano
Lacan en 1977 para el Seminario 24 (XXIV) de su clase 4, dice que "Freud no tenía sino pocas ideas sobre lo que era el inconsciente, pero me parece, que al leerlo, se puede deducir que pensaba que era unos efectos de significante.
El hombre — hay que nombrar así una cierta generalidad, de la que no se puede decir que algunos emerjan, Freud no tenía nada trascendente, era un mediquito que hacia lo que podía para lo que se llama curar, lo que no va lejos — el hombre, pues, no se saca mucho que digamos de este a santo de saber. Eso le es impuesto por los efectos de significante, y no esté cómodo, él no sabe "hacer con" el saber. Es su debilidad mental, de la que no me exceptúo — porque tengo que vérmelas con el mismo material que todo el mundo, con este material que nos habita."
El hombre — hay que nombrar así una cierta generalidad, de la que no se puede decir que algunos emerjan, Freud no tenía nada trascendente, era un mediquito que hacia lo que podía para lo que se llama curar, lo que no va lejos — el hombre, pues, no se saca mucho que digamos de este a santo de saber. Eso le es impuesto por los efectos de significante, y no esté cómodo, él no sabe "hacer con" el saber. Es su debilidad mental, de la que no me exceptúo — porque tengo que vérmelas con el mismo material que todo el mundo, con este material que nos habita."
En el mismo Seminario 24 en su clase 8, Lacan (1977) menciona que: "Ese inconsciente en el cual Freud no comprendía estrictamente nada, son representaciones inconscientes. ¿Qué es lo que puede ser eso, representaciones inconscientes? Hay ahí una contradicción en los términos: unbewusste Vorstellungen. Yo he intentado explicar eso, fomentar eso para instituirlo al nivel de lo simbólico. Eso no tiene nada que ver con representaciones, este simbólico, son palabras y, en el límite, se puede concebir que unas palabras son inconscientes. No se cuenta incluso más que eso a montones: en el conjunto, ellas hablan sin saber absolutamente lo que dicen. En lo cual el inconsciente no tiene cuerpo más que de palabras.
Estoy embarazado por darme en esta ocasión un papel, pero, para atreverme a decirlo, yo he puesto un adoquín en el campo de Freud, no estoy por eso de otro modo orgulloso, diría incluso más, no estoy orgulloso por haber sido aspirado en esta práctica que he continuado, que he proseguido así, como pude, de la que después de todo no es seguro que la sostenga hasta que me pinche. Pero está claro que soy el único en haber dado su peso a eso hacia lo cual Freud estaba aspirado por esta noción de inconsciente." (subrayado mío)
Estoy embarazado por darme en esta ocasión un papel, pero, para atreverme a decirlo, yo he puesto un adoquín en el campo de Freud, no estoy por eso de otro modo orgulloso, diría incluso más, no estoy orgulloso por haber sido aspirado en esta práctica que he continuado, que he proseguido así, como pude, de la que después de todo no es seguro que la sostenga hasta que me pinche. Pero está claro que soy el único en haber dado su peso a eso hacia lo cual Freud estaba aspirado por esta noción de inconsciente." (subrayado mío)
Posteriormente en la misma clase, Lacan aclara: "Es cierto. Freud no tenía la menor idea de lo que Lacan se encontró chamuyando alrededor de esta cosa de la que no tenemos la idea... Puedo hablar de mi en tercera persona. La idea de representación inconsciente es una idea totalmente vacía. Freud golpeaba completamente al lado del inconsciente. Ante todo, eso es una abstracción. No se puede sugerir la idea de representación más que quitando a lo real todo su peso concreto. La idea de representación inconsciente es una cosa loca; ahora bien, es así que Freud lo aborda. Hay huellas de ello muy tarde en sus escritos."
En el mismo párrafo, Lacan explica algunas de sus diferencias con el Psicoanálisis Freudiano:"¿El inconsciente? Yo propongo darle un otro cuerpo, porque es pensable que uno piensa las cosas sin pesarlas. Allí son suficientes unas palabras; las palabras hacen cuerpo, eso no quiere decir para nada que uno comprenda allí nada. Eso es el inconsciente, uno está guiado por palabras con las cuales uno no comprende nada. De todos modos, tenemos el incentivo de eso cuando la gente habla a tontas y a locas, es completamente claro que ella no da a las palabras su peso de sentido. Entre el uso de significante y el peso de significación, la manera en que opera un significante, hay un mundo. Ah! está lo que es nuestra práctica: es aproximar cómo operan unas palabras."
Desde aquí Lacan diferencia su relación a partir de Freud de modo aún más explícito: "Lo esencial de lo que ha dicho Freud, es que hay la más gran de relación entre este uso de las palabras en una especie que tiene palabras a su disposición y la sexualidad que reina en esta especie. La sexualidad está enteramente capturada en esas palabras, ése es el paso esencial que él ha dado. Eso es mucho más importante que saber lo que quiere decir o no quiere decir el inconsciente. Freud ha puesto el acento sobre este hecho. Todo eso, es la histeria misma. No es un mal uso emplear la histeria en un empleo metafísico; la metafísica, es la histeria." (subrayado mío).
Concluyo entonces que frases como: "uds sean lacanianos yo soy freudiano" o "hay que volver a Freud" o "ser lacaniano es lo mismo que ser freudiano" se escucha muchas veces en grupos lacanianos. Se repite hasta el cansancio usando el argumento de una identificación con la autoridad. Me parece el colmo que se siga abusando de dicha autoridad (para evitar flotar en un campo muy distinto al de Freud) y no den cuenta de una mínima lectura crítica de las obras de Freud (para dar cuenta lo distinto e incluso a veces lo opuesto que es Lacan) al momento de decir a modo mecánico esas frases sueltas como sandeces.
Concluyo entonces que frases como: "uds sean lacanianos yo soy freudiano" o "hay que volver a Freud" o "ser lacaniano es lo mismo que ser freudiano" se escucha muchas veces en grupos lacanianos. Se repite hasta el cansancio usando el argumento de una identificación con la autoridad. Me parece el colmo que se siga abusando de dicha autoridad (para evitar flotar en un campo muy distinto al de Freud) y no den cuenta de una mínima lectura crítica de las obras de Freud (para dar cuenta lo distinto e incluso a veces lo opuesto que es Lacan) al momento de decir a modo mecánico esas frases sueltas como sandeces.
viernes, 9 de enero de 2015
Trastorno Oposicionista Desafiante (Negativista-Desafiante) y Drapetomanía
Este es otro párrafo que yo mismo escribí o redacté para mi tesis, publicada junto con mis otros dos colegas.
"Haciendo una retrospectiva al pasado, encontramos en 1851 un trastorno que guarda similitud dentro de la ética del poder hegemónico, con aquellos signos y síntomas del Trastorno Oposicionista Desafiante (T.O.D). Se trata de la Drapetomanía (Jackson, 2002), el cual es un trastorno mental que padecían los esclavos negros, consistente en unas ansias de libertad... o una expresión de sentimientos oposicionistas a la esclavitud. Este trastorno fue registrado por el Dr. Samuel A. Cartwright, perteneciente a la Louisiana Medical Association.
Si cambiamos la palabra "esclavos" de aquella época, por "niños" o "jóvenes" y cambiamos la palabra “esclavitud” por “autoridad”. Veríamos que corresponden al ejercicio de un saber que instala un poder similar o idéntico al TOD moderno actual. En otras palabras, el TOD es la Drapetomanía moderna en Psiquiatría. Cambian los actores y los escenarios, pero la temática de poder sigue en pie como un problema de trastorno médico."
"Haciendo una retrospectiva al pasado, encontramos en 1851 un trastorno que guarda similitud dentro de la ética del poder hegemónico, con aquellos signos y síntomas del Trastorno Oposicionista Desafiante (T.O.D). Se trata de la Drapetomanía (Jackson, 2002), el cual es un trastorno mental que padecían los esclavos negros, consistente en unas ansias de libertad... o una expresión de sentimientos oposicionistas a la esclavitud. Este trastorno fue registrado por el Dr. Samuel A. Cartwright, perteneciente a la Louisiana Medical Association.
Si cambiamos la palabra "esclavos" de aquella época, por "niños" o "jóvenes" y cambiamos la palabra “esclavitud” por “autoridad”. Veríamos que corresponden al ejercicio de un saber que instala un poder similar o idéntico al TOD moderno actual. En otras palabras, el TOD es la Drapetomanía moderna en Psiquiatría. Cambian los actores y los escenarios, pero la temática de poder sigue en pie como un problema de trastorno médico."
domingo, 7 de diciembre de 2014
Extracto sobre la Responsabilidad Social
Este es un extracto de mi Tesis que escribí junto con dos colegas. Lo que cito son estrofas que yo mismo redacté para mi Tesis con sus citas (que inclusive ya fue publicada en este mismo Blog).
Considerando las características y construcciones subjetivas del “yo” a lo largo de la sociedad. Entendemos al "yo" como "una organización que se caracteriza por una singular aspiración a la unidad, a la síntesis" (Freud, 1925. p.2919), que en cuya aspiración a la unidad de síntesis como un "yo" radica a que de lado del inconsciente, en cambio, se persiguen distintas pulsiones con "fines independientes unas de otras y sin atenderse entre sí" (Freud, 1925. p.2919). Por lo tanto, la coherencia de un "yo" unificado es un ideal social en las que “todas nuestras instituciones sociales están constituidas para personas con un yo unitario, normal, al que se puede clasificar de bueno o malo y que llena su función o es excluido de ella por una influencia poderosa. De aquí la alternativa legal de responsable e irresponsable" (Freud, 1925 p.2935). Lo que conlleva entonces a una serie de presupuestos en las diversas prácticas sociales que comparten un ideal sobre los seres humanos como “yoes” con autonomía, elección y responsabilidad sobre sí, dotados de una aspiración psicológica de autorrealización, que llevan su vida, real o potencialmente, como una especie de empresa de sí. (Rose, 1996).
Sin embargo, los seres humanos viven sus vidas moviéndose constantemente en distintas prácticas que los subjetivan de modos distintos. Las técnicas de relacionarse consigo, como un sujeto con capacidades únicas, merecedor de respeto, chocaron con las prácticas de relacionarse consigo como blanco de disciplina, deber y docilidad. La demanda a descifrarnos en términos de alguna autenticidad de los propios actos choca con la demanda política o institucional de que nos gobernemos por la responsabilidad colectiva en una toma de decisión organizada, aún cuando se esté personalmente en contra. En donde ciertamente existe la demanda ética de sufrir nuestras penas en silencio y encontrar la manera de continuar (Rose, 1996).
Tomando nuestro tema en la clasificación de psicopatologías psiquiátricas en la infancia, la infancia este es el sector más intensamente gobernado de la existencia personal. El niño moderno se ha convertido en el foco de innumerables proyectos que afirman protegerlo del daño físico, psíquico y moral para asegurarse su desarrollo “normal”, para promover activamente ciertas capacidades y atributos tales como la inteligencia, la educabilidad y la estabilidad emocional. (Rose, 1990)
Considerando las características y construcciones subjetivas del “yo” a lo largo de la sociedad. Entendemos al "yo" como "una organización que se caracteriza por una singular aspiración a la unidad, a la síntesis" (Freud, 1925. p.2919), que en cuya aspiración a la unidad de síntesis como un "yo" radica a que de lado del inconsciente, en cambio, se persiguen distintas pulsiones con "fines independientes unas de otras y sin atenderse entre sí" (Freud, 1925. p.2919). Por lo tanto, la coherencia de un "yo" unificado es un ideal social en las que “todas nuestras instituciones sociales están constituidas para personas con un yo unitario, normal, al que se puede clasificar de bueno o malo y que llena su función o es excluido de ella por una influencia poderosa. De aquí la alternativa legal de responsable e irresponsable" (Freud, 1925 p.2935). Lo que conlleva entonces a una serie de presupuestos en las diversas prácticas sociales que comparten un ideal sobre los seres humanos como “yoes” con autonomía, elección y responsabilidad sobre sí, dotados de una aspiración psicológica de autorrealización, que llevan su vida, real o potencialmente, como una especie de empresa de sí. (Rose, 1996).
Sin embargo, los seres humanos viven sus vidas moviéndose constantemente en distintas prácticas que los subjetivan de modos distintos. Las técnicas de relacionarse consigo, como un sujeto con capacidades únicas, merecedor de respeto, chocaron con las prácticas de relacionarse consigo como blanco de disciplina, deber y docilidad. La demanda a descifrarnos en términos de alguna autenticidad de los propios actos choca con la demanda política o institucional de que nos gobernemos por la responsabilidad colectiva en una toma de decisión organizada, aún cuando se esté personalmente en contra. En donde ciertamente existe la demanda ética de sufrir nuestras penas en silencio y encontrar la manera de continuar (Rose, 1996).
Tomando nuestro tema en la clasificación de psicopatologías psiquiátricas en la infancia, la infancia este es el sector más intensamente gobernado de la existencia personal. El niño moderno se ha convertido en el foco de innumerables proyectos que afirman protegerlo del daño físico, psíquico y moral para asegurarse su desarrollo “normal”, para promover activamente ciertas capacidades y atributos tales como la inteligencia, la educabilidad y la estabilidad emocional. (Rose, 1990)
domingo, 7 de septiembre de 2014
Algunas críticas al Feminismo popular de hoy
Mi ensayo buscará demostrar, que varias de las Filosofías que hay detrás del feminismo actual o algunos estudios de género (alarmista, radical, hembrista, lesbianas, femi-nazis como se ridiculiza hoy en día), es una filosofía o Epistemología Aristotélica-Tomista. Por tanto, su supuesto "decontructivismo" de género socio-cultural no es realmente tal, terminando ahogándose en las mismas piedras antiguas de la metafísica del motor causa de sí.
Sin negar que hay conductas de género que discriminan y/o violentan a la mujer biológica o a quien desee asumir los estereotipos de lo femenino sin importar su sexo. A mi me llama MUCHO la atención que cualquier acto estereotípico de género femenino, sea cual sea. es por culpa del machismo, como un motor causal aristotélico de todo el género. Si la mujer usa su sexualidad y/o seducción para manipular, persuadir, etc. es una cosa patriarcal "machista" (como el "origen" de todos los males del género) y no reconocen que existen espacios de género femenino que SI sacan provecho de su género, las cuales son una manipulación de género hembrista, pero no lo admiten, dicen que todo es culpa del patriarcado, si la mujer manipula con su sexualidad es culpa del hombre, si leen las "50 sombras de Grey" teniendo fantasías sexuales masoquistas o si escuchan "Ricardo Arjona" es producto del patriarcado. Incluso las feministas culpan al patriarcado por cada selfie donde ellas "muestran (exhiben) sus cuerpos" compartiendo en Facebook ¿se discriminan a sí mismas? ¿es culpa del machismo cada selfie que ellas quieren compartir?
Siendo así, perfectamente podemos decir que el machismo es culpa del hembrismo matriarcal que cría a los hijos, por ejemplo, que cuando muchas madres solteras niegan denunciar al padre por pensión de alimentos y lo dejan prófugo o libre ante la justicia, ya que ellas, las hembras madres pueden criar a los hijos solas y no necesitan del hombre ("bueno para nada") como ayuda, pues la hembra matriarcal (con su supuesto "derecho") le priva el padre a sus hijos, aún si el mismo padre desea estar con sus hijos o si puede darles pensión (por supuesto que hay padres y también madres que abandonan a sus hijos así sin más), pero la justicia no la aplican por su orgullo feminista de ser madre (las que después muchas veces se quejan de no tener ayuda). Pero después se tiran la pelota diciendo, es que el hombre es culpable siempre que la mujer críe así a los hijos, y todo se reduce a la piedra última (toda asociación se dobla hacia ella) de que el hombre es culpable de toda conducta de género sea cual sea, ¿no es imponer al machismo demasiado absolutismo como creador de todo, como un Dios masculino del cristianismo?
Siendo así, perfectamente podemos decir que el machismo es culpa del hembrismo matriarcal que cría a los hijos, por ejemplo, que cuando muchas madres solteras niegan denunciar al padre por pensión de alimentos y lo dejan prófugo o libre ante la justicia, ya que ellas, las hembras madres pueden criar a los hijos solas y no necesitan del hombre ("bueno para nada") como ayuda, pues la hembra matriarcal (con su supuesto "derecho") le priva el padre a sus hijos, aún si el mismo padre desea estar con sus hijos o si puede darles pensión (por supuesto que hay padres y también madres que abandonan a sus hijos así sin más), pero la justicia no la aplican por su orgullo feminista de ser madre (las que después muchas veces se quejan de no tener ayuda). Pero después se tiran la pelota diciendo, es que el hombre es culpable siempre que la mujer críe así a los hijos, y todo se reduce a la piedra última (toda asociación se dobla hacia ella) de que el hombre es culpable de toda conducta de género sea cual sea, ¿no es imponer al machismo demasiado absolutismo como creador de todo, como un Dios masculino del cristianismo?
Se podría hacer lo mismo pero al revés bajo esa misma lógica dándola vuelta, diremos que todo el sometimiento o reglas estereotípicas de genero se deben al matriarcado dominante. ¿Qué fue antes, al huevo o la gallina?
Es increíble como otorgan las feministas mismas, el absolutismo masculino como creador de todo, como un Dios masculino del cristianismo. Necesitan de un PRIMER hombre creador, un Adán masculino patriarcal, necesitan al dios padre masculino creador del género para postular sus criterios, lo cual es chistosamente paradójico. Sea cual sea, la conducta, todo remite al patriarcado, no hay nada en lo femenino que genere su propia dinámica (son pasivas), si las mujeres se discriminan entre ellas, es siempre culpa del patriarcado que da pie a los contenidos, incluso, cualquier discriminación de lo femenino hacia lo masculino (poco masculino, no trabaja, no invita a salir), es culpa también misma de lo masculino. No hay dialéctica alguna, puro motor causa de sí aristotélico como origen de todo.
Quiero decir, que necesariamente emplear el binario machismo-feminismo, ya se cae en un error de ángulo o perspectiva, puesto que necesariamente invita a clasificar como culpable al otro de un otro por ese otro en el otro, del otro. Es algo evidente, fácil de reconocer, que NO EXISTE LO FEMENINO SIN LO MASCULINO Y AL REVÉS. Considerar éste aspecto es fundamental si queremos aclarar bien que los estudios de género feministas recaen en olvidar, negar dicho principio tan fundamental en la filosofía.
Ni siquiera estos estudios alcanzan un nivel filosófico o epistemológico por lo menos al hegeliano, en donde los contrarios con su sustancia actual se co-influencia o se co-determinan en un binario que arroja nuevos resultados (síntesis). Muchas veces, los artículos de feminismo, regresionan o retroceden más bien al viejo paradigma platónico-aristotélico o Tomista, donde una roca, una forma de ser originó todo lo demás, un motor o núcleo causal de sí mismo de todo lo demás o múltiple.
Por otro lado, hay posturas, mucho más radicales (minoritarias) que he leído en agrupaciones de lesbianas (Sheila Jeffreys, por ejemplo), donde para ellas, la forma más radical para romper con el patriarcado machista, es ser lesbianas, sin depender de "aquel falo opresor de nuestras vaginas", donde "tener un orgasmo con un hombre es colaborar con el machismo". Como queriendo decir: "usemos consoladores de cualquier material, pero nunca un falo de hombre", como si el verdadero grito del feminismo estuviera en un lesbianismo sectario de adherencia sexual.
Ni siquiera estos estudios alcanzan un nivel filosófico o epistemológico por lo menos al hegeliano, en donde los contrarios con su sustancia actual se co-influencia o se co-determinan en un binario que arroja nuevos resultados (síntesis). Muchas veces, los artículos de feminismo, regresionan o retroceden más bien al viejo paradigma platónico-aristotélico o Tomista, donde una roca, una forma de ser originó todo lo demás, un motor o núcleo causal de sí mismo de todo lo demás o múltiple.
Por otro lado, hay posturas, mucho más radicales (minoritarias) que he leído en agrupaciones de lesbianas (Sheila Jeffreys, por ejemplo), donde para ellas, la forma más radical para romper con el patriarcado machista, es ser lesbianas, sin depender de "aquel falo opresor de nuestras vaginas", donde "tener un orgasmo con un hombre es colaborar con el machismo". Como queriendo decir: "usemos consoladores de cualquier material, pero nunca un falo de hombre", como si el verdadero grito del feminismo estuviera en un lesbianismo sectario de adherencia sexual.
Si realmente, un feminismo académico se pretende ser actual o que quiere hacer realmente una crítica radical al tema de género y sus consecuencias, debiesen proponer el deconstruccionismo de género como lo haría Derrida o Judith Butler (deshacer el género). El usar o implementar términos como patriarcado lo único que hace es re-crear nuevamente el elemento a destruir o devaluar. Se tapa un continente por otro, se omite la influencia de uno por el otro, acudiendo finalmente a una falacia reductora al absurdo de un sólo piso originario.
Hay que ir mucho más allá de ese "binario", "masculino-femenino" dialéctico que se co-determinan, o de ese "monismo patriarcal" auto-creado, pues criticar el género masculino como opuesto de otro o como origen de todo, se requiere establecer el género estereotípico como existente y válido. Por ello, el deconstruccionismo apunta a derribar la binariedad y el sesgo monopólico de uno como causa de todo. Se debe criticar el género sea en su forma femenina, tanto como su forma masculina, como dos formas de pautas culturales creadas por lo humano. Como ya lo dije en negrita y en mayúsculas, no es negar que existan pautas violentas de género masculino hacia lo que una mujer biologizada debiese hacer, más bien, es criticar el absurdo de reducción y la falla epistemológica que apunta su sentido explicativo.
Compartiendo la opinión del Psicoanalista, Lutereau, respecto a las posiciones totalizantes del feminismo: "tienen consecuencias segregativas, por ejemplo, los “vagones rosas” (vagones de metro exclusivos para mujeres), o la construcción de perfiles criminológicos del hombre violento, eso es esencialista y es lo peor de la criminología del siglo XIX. Lacan decía que hay que cuidar que el siglo XXI no realice las fantasías perversas del siglo XIX. Por eso el feminismo debe ser crítico con el mundo y también consigo mismo."
Hay que ir mucho más allá de ese "binario", "masculino-femenino" dialéctico que se co-determinan, o de ese "monismo patriarcal" auto-creado, pues criticar el género masculino como opuesto de otro o como origen de todo, se requiere establecer el género estereotípico como existente y válido. Por ello, el deconstruccionismo apunta a derribar la binariedad y el sesgo monopólico de uno como causa de todo. Se debe criticar el género sea en su forma femenina, tanto como su forma masculina, como dos formas de pautas culturales creadas por lo humano. Como ya lo dije en negrita y en mayúsculas, no es negar que existan pautas violentas de género masculino hacia lo que una mujer biologizada debiese hacer, más bien, es criticar el absurdo de reducción y la falla epistemológica que apunta su sentido explicativo.
Compartiendo la opinión del Psicoanalista, Lutereau, respecto a las posiciones totalizantes del feminismo: "tienen consecuencias segregativas, por ejemplo, los “vagones rosas” (vagones de metro exclusivos para mujeres), o la construcción de perfiles criminológicos del hombre violento, eso es esencialista y es lo peor de la criminología del siglo XIX. Lacan decía que hay que cuidar que el siglo XXI no realice las fantasías perversas del siglo XIX. Por eso el feminismo debe ser crítico con el mundo y también consigo mismo."
Otro camino sería irnos al estudio evolucionista donde la mujer tras el neolítico con el auge del sedentarismo, fue dominada por el hombre por su fuerza física (para cazar) y así por milenios hasta el día de hoy. Recurso o argumento a mi parecer bastante reduccionista y homogenizador al tema. Puesto que entonces se estaría naturalizando, un innatismo de ser hombre (cazador fuerte) y ser mujer (recolectora, cuidadora de niños) por causas evolucionistas. Lo cual es más rotulador y determinista, cayendo con aún más fuerza al viejo paradigma platónico.
Incluso en este nivel, donde lo masculino impone su ley en la tribu, no es como si la mujer pese a su sometimiento bajo la ley evolutiva del mas fuerte, el hombre no se lleve ninguna carga o algún trabajo mayor.
Si bien ahora el tráfico de mujeres se ha terminado en buena parte de occidente, en tanto matrimonios arreglados, ¿es una violencia únicamente a la mujer el tener que casarse con un hombre que no conoce? ¿para el hombre tampoco es violencia el tener que cumplir ciertos méritos de su rol de género y casarse con alguien que desconoce? ¿Acaso el machismo es siempre un acceso de bienestar pleno necesariamente para el hombre en cualquier esfera social? ¿Acaso el hombre obligado a ser masculino no sufre de su propio género al pasar en pubertad?
Como pudimos ver, no existe un solo feminismo, existen varios con sus distintas filosofías, otras incluso abogan por un platonismo de esencia femenina, donde el feminismo alude a un encuentro con lo "puro femenino" tanto hacia el hombre como a la mujer: lo penetrante (activo) y lo contenedor (pasivo), lo racional o la emoción, integrar en ambas. Más aún, muchas de ellas invitan brindar un espacio de lo femenino con sus "ciclos lunares", "energías" y cualquier cosa metafísica. En otras palabras, no buscan destruir los roles de género, buscan mantenerlos, buscando el "perfecto equilibrio" o justo medio de ambos, como "dos esencias" que se necesitan. Con la diferencia que deben ser integradas en ambas partes. Mientras dicen aquello, algunas agregan la diferencia, de que ahora debe advenir la nueva Era u orden matriarcal de la mujer: más emocional y contendor ante los males de lo patriarcado que han suscitado los últimos milenos.
Incluso, Jodorowsky o Jung requieren como esencias, lo femenino-masculino como categorías, por lo cual replican el mismo patrón y regresan al platonismo de antaño. Recordando una de las tantas célebres frases de Jung en 1928, refiriéndose a lo femenino explica que: "Nadie puede soslayar el hecho de que al asumir una vocación masculina, estudiar y trabajar como un hombre, la mujer está haciendo algo que corresponde del todo con su naturaleza femenina, sino es directamente perjudicial. La psicología femenina se funda en el principio de Eros, el gran ligador y entregador; mientras que una antiquísima sabiduría ha adscrito el Logos el hombre como su principio rector". (Jung, 1928). Nadie como el místico Jung quien como siempre, mezcla mitologías innatas y género.
Ninguna de estas últimas posturas, en su filosofía detrás, abogan por un cambio serio o por un nuevo paradigma, más solo buscan el invertir el omelette de otro modo, pero con los mismos contenidos (ingredientes), de un opuesto al otro. No integran cabalmente un tercer género, o un género que no sea del presunto binario, y mucho menos aboga realmente hacia un transexualismo, que gracias a los avances científicos de la era moderna, pueden aspirar a nuevas corporalidades y/o sexualidades. El género como estudio debiese abandonar los términos femenino y masculino si desea ir un paso más lejos para no caer de nuevo bajo la fuerza de gravedad de los viejos dualismos metafísicos aristotélicos. De no ser así, no podría entenderse que exista un lesbianismo masculino o una bisexualidad andrógena de género, y muchos menos podrían entender que, quizás, cuando en el futuro las diferencias de género se homogenicen en la dialéctica de la historia, la última persona en asumir con suma defensa los estereotipos de género, posiblemente sea un travesti, pues seguirá usando los artefactos propio de lo que se considera "estética femenina". Puesto que si bien el travestismo, invita a pensar de otro modo el género y la sexualidad, sigue pensándose desde el binario arcaico que acabamos de expresar.
Muchos artículos actuales de género, intentan denunciar bajo un alarmismo de falacia "pendiente resbaladiza" la situación que si un hombre dice un piropo a una mujer en la calle, la mira, es ya, una violencia que prácticamente ya no quedaría nada para una eminente violación. Pues todo es culpa del patriarcado dominante, donde el matriarcado hembrismo de género es inocente-pasivo y jamás tiene algún efecto negativo en lo social, ya que todo lo negativo de lo femenino es por culpa del machismo y lo negativo del machismo es culpa del machismo patriarcal también.
Insisto que no todo estudio de género cae en este tipo de ideas, tampoco estoy en contra de los estudios de género, solamente indico un tipo de sensacionalismo por la internet que ha tomado forma el último tiempo, así como también, las jornadas feministas o de lesbianismo de género.
Insisto que no todo estudio de género cae en este tipo de ideas, tampoco estoy en contra de los estudios de género, solamente indico un tipo de sensacionalismo por la internet que ha tomado forma el último tiempo, así como también, las jornadas feministas o de lesbianismo de género.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)