jueves, 18 de enero de 2024

Nuevas entelequias esenciales puras: Lenguaje-Simbólico

El auge del giro lingüístico, de lo estructural simbólico o la "como una" supuesta estructura, esconde un esencialismo Platónico-Tomista. No logran ver su trasnochada teología de: verbo vs carne, palabra vs cosa, materia vs alma, ya consignadas en el Antiguo Testamento.

1) Atravesados por el Lenguaje, como una bala en-sí pura que atraviesa la carne. El lenguaje encapsulado en-sí como ente propio que fisura lo "Real" y deja un new age "vacío-afánisis" de teología mística o mejor dicho: el místico ex-nihilo de la Nada mágica.

2) Materia y Símbolo como dos entes separados, como si el emergente del lenguaje no se edifica desde sus propios cordones corporales. Vale decir, somos sedimentados complejamente integrando varios emergentes que no tienen prioridad simbólica por sobre otro. El lenguaje se edifica gracias al cuerpo NO LO atraviesa (es parte del mismo emergente). Freud fue claro desde 1891 como también Bion y Piaget. Mientras que Lacan se extravía en su teología, confunde representar lo ausente con lo ausente mismo.

3) Binario artificial de operar con la sustancia simbólica como operador del Nombre del Padre, Significante primordial EN-SI que es en sí mismo un cero desde sí puro vacío como casillero.
Una aspiradora mágica que succiona y deja un vacío puro de lo restante complejo.
No existe separación res cogitans (res lenguaje) con la materialidad del cuerpo, menos aún ese "moterialismo" de significantes fónicos que hacen eco de cuerpo. La complejidad es emergente, no se desprende como agujeros, casillas ahuecadas de sujeto barrado, etc.
Otros dicen que hay un desarrollo Real anudado a lo Imaginario y luego PAF! El lenguaje o lo simbólico CORTA y se desprende en sí con su propia lógica pura en lo "inconsciente" supuesto estructurado.

4) Matar a la COSA, cercenar la "Afirmación primordial", para que así surja la "metonimia" y su perpetuo desencuentro de todo encuentro que FALTA en el místico mismo lugar "Real".


Para más ejemplos, ampliación epistemológica y discusión de autores lacanianos. Véase en mi Libro: El regreso a Freud tras el extravío de Lacan (2018).

martes, 19 de septiembre de 2023

Seminario 28 (inédito) - Doble-Sinthome como dividido-duplicado



 

Clase 13 del 8 de Septiembre, 1981.

Es no obstante, en cuanto sin embargo puedo decir, como dicha en no decirlo ante uds mis oyentes, Seminarios que cada año siguen o no mis recovecos. No vengo cobrar la palabra que si bien, no es más que otro asunto dicho tras 13 clases, ahora no por fin me detendré en enunciar lo que no han dicho querer oír. No es sino más bien algo como esto:

Diego es "Dí, ego", dí-lo en tanto es un "Ego decir" en voz diga. "Diego" es donación simbólica en dar-Di "a" Ego, al Otro S(A) sacrificando su objeto "a" de goce en Ego suplementario. Tal como Joyce en su Sinthome de escritura-en-el-Nombre que suple el nudo suelto que no enlaza borremianamente los tres registros. Como sabemos "Di" en Latin etimológicamente es "División", vale decir, castración. Tal como dijo Freud vía di-visión del Yo (Ichspaltung), lo que escinde al sujeto (je) por el significante entre lo dicho en el "di" y el ego (moi) quien cree ser fantasmáticamente aquello enunciado para ser el deseo del Otro.

No cederá ante su deseo, pues atraviesa su fantasma: Dilo!, "di" tú ego! evadiendo el Goce-Otro S(A) en la alienación que lo captura. Al bautizarse "Di-ego" se alinea la función simbólica que le ata: "no digo" tu-nombre, tú dilo! Dígalo: "di ego". En tanto Falta nombre propio, es deber Ello que hable-enuncie como ego (shifter), aquel anudamiento simbólico desatado como enlace.
Al no ser dicho por Otro su propio Nombre, su casillero vacío no se obtura, no es Otro quien lo dice, debe advenir el sujeto en decir su propio ego. Al decir "Di-ego" queda como resto de la di-visión "Ego" en cuanto lo "Di". La lógica significante "Dí, ego" acoge palabra-plena en sorpresa dividida: "objeto a" de Otro-barrado donde no existe la relación sexual. La división no llena ni completa, hay un agujero donde enuncia y quien lo recibe: Un no-todo "a" dicho, que dice en dar un "di", o sea, di-visión de su ser-en-falta.
 
Como etimología Diego en civilización anglosajona, remite al significante "vamos a la muerte": "DIE" "GO". Die es morir y Go es ir-a-vamos. Por tanto el doble Sinthome anuda siempre la muerte, lo que sostiene la vida es justamente lo que acapara la muerte como "morir ir" Die and Go.

Pero oigamos al Nombre-del-Padre, "Troncoso". Su herencia significante de "Tronco" y "oso", claramente un apellido que incorpora orden significantes vegetales como mamíferos. "Tronco" como quien sostiene un Falo de madera y "Oso" como animal que se refugia en su corteza para rascarse al borde troncal. Ese objeto a, es el mandato a gozar, rascando, para alojar un hueco en el agujero del árbol e intentar penetrar el Losange<>fantasma. La formula es $<>D. "D", en dar, D-de, de Di-ego.

Harían mal no distinguir el desfiladero significante cuando escuchamos que "DI" en su Demanda, en griego refiere a Duplicación. Algo que todo buen analista con oído sabrá distinguir que su ego duplicado, como "di"-vidido marcó un paso, que ahora les enseñaré bajo doble-sinthome, dos egos bajo DI-ego, duplicado y dividido. Cuestión de la cual no les daré Seminario por ahora. Veremos Doble-Sinthome al siguiente, por ahora me despido.

- Alguien comenta en la clase: Eres charlatán! Juegas con letras al igual que un numerólogo o rapero!
- Quién dijo eso?! Claramente lanzó un Ego ante la audiencia (se ríe).
(Todo el público se rió al unísono burlándose del comentador. La risa se amplió por todo el sitio y el comentario no tuvo respuesta al ser blindada por la secta humorística).
 
FIN del Seminario.
(Fue todo un éxito, se vendieron muchos ejemplares transcritos y en ese rato se multiplicaron Escuelas, gremios y sectas).
-----------------------------------------------------------------------
-Lo de Di-ego fue tomado del Seminario 9 sobre el significante "cuac" de pato que determina el significado de vino por chapotear como pato.
-
Lo de Tronco y oso fue tomado en el Seminario 17 de Lacan clase 12, sobre el Goce de castores y ostras.

martes, 12 de septiembre de 2023

Laxitud en psicoanálisis y el "todo vale" epistémico

 Resumamos algunas bases filosóficas básicas generales del Psicoanálisis:
Como ya sabemos, hay muchísimas corrientes diferentes en psicoanálisis. Todas sin excepción tienen en común el criticar algunos aspectos a la obra de Freud intentado actualizarla. Una pregunta importante es: ¿cómo reconocemos entre las diferencias lo que sigue siendo psicoanálisis? ¿cuál es el límite de lo que se puede congregar o no bajo ese rótulo de Psicoterapia analítica, psicodinámica y psicoanálisis dentro de una misma familia? ¿Qué diferenciación que le es propia hace que no sea conductista, cognitivista ni Jungiana a pesar de criticar también a Freud? ¿Qué terrenos cruzó Rank, Jung, Reich, Guattari para ya no conformar parte del psicoanálisis y bautizarse de otro modo sus prácticas?
En concreto, enfocándonos: ¿Cuál es la base epistémica indispensable que sin ellas se abortan todos los resortes más basales o fundamentales en psicoanálisis?

Daremos un ejemplo, donde por cuestiones políticas lamentablemente, los fundamentos epistémicos más importantes perdieron toda relevancia y su coherencia se extravió bajo alianzas políticas de sectas a su caldo.
Uno de los peores errores de Lacan fue abandonar por completo cualquier base Kantiana o de Schopenhauer epistémica en Freud. Con esto Lacan ya es totalmente opuesto no solo a Freud, sino a todas las otras corrientes de psicoanálisis posibles restantes (aún en sus diferencias todas tienen como puentes en común a Kant o Schopenhauer, pero con Lacan la diferencia es insalvable, no hay botón que le cruce).

El aparato psíquico de Freud, proviene del campo de "representaciones" que beben desde Locke, Hume, Kant, Schopenhauer, Mill, Herbart, etc. Aquellas definen la epistemología en la multiplicidad compleja dinámica de creación y ramificación circundante. Las cuales incluye como aparato psíquico huellas mnémicas táctiles, sonoras, visuales, etc. Lacan como veremos en su teología abortó todo esto (incluso de forma explícita varias veces). Principalmente Lacan destrozó toda incursión posible a un basamento representativo sobre la gradual conformación de la tópica, dinámica y económica (fundamentadas en la Metapsicología).

Lacan rechazó a Kant (entre otras bases filosóficas ya mencionadas) y edificó una lectura delirante, por no decir que NO LEE ni leyó a Kant como mínimo (asi como a Freud tampoco). Concretamente Lacan respecto a los tipos de negación "ENS" en la "crítica de la razón pura", Lacan se inventa un "ENS" místico mágico, que lo fuerza a la das Ding separando todo reducto epistemológico anterior. A muchos se les pasó desapercibido este cambio radical que realmente desecha todo acercamiento al campo epistémico de las representaciones complejas dinámicas. Todo esto lo detallo, cito y amplio en mi Libro con ejemplos de su Seminarios.

Por esa razón, no hay absolutamente nada que Lacan pueda emparentarse con Freud. Si bien todos han criticado a Freud en las diversas escuelas, Lacan va más allá, edifica una corriente que se asemeja a la new age de la Psicología Transpersonal, donde ya francamente NO ES psicoanálisis en sentido epistémico. Lacan se planta como teología a la Jung o Reich al erradicar todo alcance posible con (repitamoslo) Locke, Hume, Kant, Schopenhauer, Mill, Herbart, etc mediante lo ex-nihilo del vacío y significante.

Cuando Lacan crea su episteme ex-nihilo del significante en cuanto (-1), falo simbólico, afánisis desfalleciente, intervalo-entre, etc. Flota en castillos en el aire con su Otro-barrado y sujeto ahuecado incorporal más que ECO de palabras (ejm: S.5, S.9, S.16, S.20 S.23 y S.24).
Si bien muchos Lacanianos que desconocen la base epistémica básica de Freud y del Psicoanálisis sobre las representaciones, intentan parcharlo con la "consistencia", el nudo suplente, lo Real pero como "biología Lacaniana", pero apelmazan clavos y peras sin coherencia alguna.

Volviendo a responder las preguntas del inicio, hay una pregunta que engloba esta problemática:
¿Puede haber algún tipo de Psicoanálisis sin base epistémica en Kant, Schopenhauer, Mill, Herbart, etc?
Rotundamente NO! Las que realizan aquello ya existen en Ken Wilber, Jung, Grof, Agustín de Hipona, Rank, Lacan, etc. Entre ellos tienen MUCHÍSIMO más en común. No es psicoanálisis, ya es otra escuela!

En mi Libro me dediqué a profundizar al detalle la obra de Winnicott, Bion, Piaget, Deleuze, etc. Y aunque sean críticos de Freud y con planteamientos distintos. No dejan de tener en común las bases Kantiana. Sí, Deleuze también! sus monografías de Kant son MAGNÍFICAS.
Pero momento! Piaget es constructivista, Deleuze se emparenta más al esquizoanálisis de Guattari. No son psicoanálisis!
En estos casos concretos, la respuesta es SI Y NO:
NO, en cuanto Piaget desarrolla sus estudios NO en lo clínico. NO, en cuanto Deleuze propone estudios sociológicos sobre los deseos fuera del rol clínico individual (tampoco a lo familiar! menos aún!).
SI, en cuanto Piaget a lo largo de su Obra Completa, millares de veces cita teorías psicoanalíticas y sueña con unificar en el estudio del aprendizaje las tesis cognitivas como psicoanalíticas (1971). SI, en cuanto Deleuze es un gran lector de Freud y junto sus monografías alcanzan una HERMOSA coherencia con los fundamentos de Leibniz, Kant, Hume, etc (que hace implícito y explícito, cuestión que fundamente a lo largo de mi Libro).

Ahora respondiendo a lo que quedó pendiente en Lacan, la respuesta finalmente fue política, que Lacan siga en pie y encima sea la moda más masiva en gremios psicoanalíticos es una cuestión política, ya no epistémica. Si vemos la historia psicoanalítica de hoy, podemos decir que las tesis más alocadas del epistemólogo Feyerabend: "donde todo saber es esencialmente poder político", tienen aquí acierto lamentablemente en dicha disciplina.

Pero alguien me dirá: HEY! Yo no sé un ápice de "Metapsicología", ni he leido un 1/8 de la obra completa de Freud o de Bion, ni me interesa el aparato psíquico representacional inconsciente, solo me importa lo relacional e interacción.
Mi respuesta allí, sería: -Si en tal caso es así tu base clínica, dime entonces: ¿En qué podrías diferenciarte de la Psicología Sistémica si descartas toda base representacional inconsciente, omitiendo por ejemplo la desfiguración onírica o síntomas de compromiso, fort-da, etc?

He visto muchos colegas que me dicen "yo soy relacional" a secas. Cuando les pregunto un poco más ¿qué es eso de "relacional"? Hay dos respuestas: Dicen que son Sistémicos o "psicoanálisis relacional".
Cuando dicen "Psicoanálisis relacional", obtengo además dos respuestas distintas:
1) -Me importa más lo interactivo del enactment que el aparato psíquico o las representaciones inconscientes PERO! no niego que existan y trabajo complementado con ellas.
2) -¿Metapsicología, tópica, dinámica, económica, representaciones inconscientes, qué es eso?. Yo leí algo de Winnicott y Fonagy solamente (extraviando que Aron o Benjamin, autores relacionales importantes, JAMÁS! desecharon lo intrapsíquico o el aparato psíquico representacional en modo alguno).
 
Cuando veo el caso 2) aplico en consultar: -Dime ¿en qué te distingues de la Psicología Sistémica? En su mayoría o en todos los casos ni saben qué decir.
NO DIGO QUE SEA ALGO MALO ESTE CASO, OJO!! Solo indico que acá no hay relevancia alguna por el relativismo laxo y las líneas más y más difusas que hacen entrar Lacanianos con tintes Jungianos más estrategias sistémicas.
La política permite bautizarlas a todas de psicoanalíticas laxamente. Como dice el Epistemólogo Feyeraben: "TODO VALE!". Y revisando la historia del psicoanálisis en la posmodernidad de hoy, de nuevo la radical tesis del epistemólogo antes mencionado, se cumple, lamentablemente de nuevo.

Actualmente las preguntas del inicio, importan cada vez menos y la exportación clínica "integral holística" predomina más que nunca (OJO! no digo que sea algo malo), pero de nuevo, ya no podremos definir "qué es o qué no es psicodinámico a diferencia de otras corrientes" como la Sistémica o la Humanista. Quizás a muchos ya ni les importe si Lacan o Jung o Rogers o Minuchin son parte de A, B o C. Pero sinceramente, a mi, al menos, me inquieta está laxitud que se avecina con más fuerza.

Por: Diego Troncoso Hidalgo

domingo, 3 de septiembre de 2023

Relación de pareja y dilemas éticos

En situaciones donde pacientes comentan (tanto hombre como mujeres) que su pareja la controla, manipula, quita dinero, le es infiel, le amenaza, etc. Pueden surgir juicios legales y contra-transferenciales diversos en la posición de analista: ¿Hay que limitar, delegar, gestionar, separar, criticar, enjuiciar, ser directivo?
 
No realizo simultaneo terapia de pareja o grupal familiar. Pero sin compartir la visión de Lacan y mis ex-supervisores Lacanianos que tuve, admito que me han dado MUCHO que pensar para observar de otros modos situaciones críticas en parejas.
 
Si bien las respuestas son difíciles según cada contexto, admito que un cable a tierra severo, radical como el lacaniano permite tener una orientación a pensar, pues la Lacaniana siempre retoma en forzar la situación en: ¿Y si tiene un Goce masoquista legítimo? Así obtura su Falta, su Estructura es tal y punto. 
 
No tienes derecho en interceder o intervenir directamente, tu trabajo es solo escuchar no proponer acentos que a ti te llamen la atención, es su mundo significante ten tus manos quietas, ¿qué es lo violento, qué es la violencia ante su deseo?, ¿qué fantasma encapsula sus escenas?
 
Aunque me parecen orientaciones des-moralizadas, sin ética, el mantenerse rígidos en dichas interrogantes (propias de Lacanianos sin importar los riesgos y posibles calamidades), admito que tenerlas en cuenta (poniendo la realidad concreta en paréntesis) por muy traumatogénica, violentas sean las trifulcas sucedidas, sugieren entrever más en juego. Aunque me sigue pareciendo que aquellos aspectos no debiesen ser lo primordial en juego (recordemos la negligencia de Lacan con el suicidio de Lucien Sebag), que los acentos deben transformarse en aspectos éticos mínimos. Siempre el Lacaniano invade en decir: ¿qué es mínimo ético, dónde es ético, qué ética ante sus desfiladeros significantes?
 
Posmodernismo nihilismo puro. Que si bien desbarata la Clínica en modos de acción de urgencia, es un cable a tierra que te desafía a partir desde cero, desde el destierro absoluto del vacío mismo, paradójicamernte la clínica Lacaniana me ayuda a saborear el vaciamiento existencial de todo proyecto y moral. Y desde ahí construir un nuevo paso.
 
Pd: NO-TODOS los analistas y supervisores Lacanianos operan de la misma manera, hay algunos con criterios morales básicos y no se escudan en que todo es mero Fantasma o mero imaginario, y realizan intervenciones más directas. PERO! los profesores y supervisores que he tenido, sobretodo Lacan mismo, sostienen dicho nihilismo en tales implicaciones, que reitero!, por paradójico que suene, me ayuda a preguntarme aspectos, más allá que no debiesen ser las primordiales en eventos graves, pero te deja lugar o no-lugar alguno para reflexionar en algún momento posterior.

viernes, 28 de julio de 2023

Pavlov sobre lo inconsciente y el lenguaje

Freud respetaba a Pavlov en sus aportes a la fisiología. No era para menos, Pavlov estuvo bastante adelantado a las escuelas Conductistas que siguieron. Watson y posteriores dieron retrocesos a los mejores descubrimientos de Pavlov. Algo que Freud o Piaget supieron dar mejor desarrollo al blanco.
Cito ejemplos de su obra (añadí comentarios míos) que poco o nadie lee (ni tampoco conductistas mismos), donde Pavlov elabora sobre histeria, lenguaje, inconsciente e hipnosis:

«La palabra proporciona estímulos que exceden en riqueza y delicadeza a todos los demás, no permitiendo una comparación, ni cualitativa ni cuantitativa con los estímulos condicionados que son posibles en los animales. La palabra, gracias a la rica experiencia del hombre adulto, está ligada con todas las excitaciones internas y externas que llegan a la corteza cerebral, siendo la señal de todas y reemplazándolas, y por esta razón puede provocar en el organismo todas las acciones y todas las reacciones de aquellas excitaciones
-(comentario Diego: similar a Freud en 1891 en su estudio de la Afasia).
 
«El gran número de estímulos que la palabra puede reemplazar, explica el hecho de que nosotros podamos sugerir a un sujeto hipnotizado las más diferentes actividades, y podamos influir directamente sobre la funcionalidad de su cerebro. En realidad, el sueño es una excitación, debida a la huella dejada por antiguos estímulos, mientras que la sugestión es un estimulo poderoso e inmediato. Además, la hipnosis depende de una intensidad menor de inhibición que el sueño. La sugestión, por consiguiente, es doblemente efectiva.»
(comentario Diego: Esto me parece MUY cercano a la huella mnémica de Freud)
 
«Todavía más; la sugestión, como un estimulo es breve, aislada y completa, y, por consiguiente, vigorosa, mientras que los sueños son, en general, cadenas de varias, inconscientes y antagónicas huellas de estimulo. El hecho de que es posible sugerir a un sujeto hipnotizado cosas contradictorias y provocar reacciones contrarias a las que debieran dar las excitaciones, como, por ejemplo, un sabor dulce provocado por uno amargo, excitaciones ópticas extrañas, en vez de las ordinarias, etc., etc., pueden ser comparadas con el hecho observado en la fase paradójica en el perro que, a débiles estímulos, manifiesta grandes reacciones
(comentario Diego: cadenas asociativas inconscientes en Freud mediante huellas en contradicción primaria)
 
«Finalmente, la hipnosis, en el caso de la histeria (en el sentido de Charcot), puede ser obtenida por la aplicación de estímulos de intensidad insospechada, como el antiguo método de hipnosis en los animales. Es claro que a este respecto, estímulos débiles fisiológicos pueden actuar de la misma manera, si, debido a una coincidencia del tiempo, han adquirido propiedades señales en relación a otros Intensos. La mayor parte de los procedimientos que producen la hipnosis, se hacen cada vez más efectivos cuanto más veces son repetidos
«La significación de la fase paradójica no está limitada a los estados patológicos, tales como los que han sido previamente observados, y es muy probable que juegue un importante papel en el hombre normal, quien, a menudo, es más influenciado por la palabra que por los hechos actuales y reales que le rodean
«Si al repetir estos experimentos y modificarlos convenientemente encontramos una confirmación de lo que acabamos de decir, entonces quizá por su mediación podremos hacer alguna luz en los oscuros fenómenos de nuestro mundo subjetivo, por lo que se refiere a la relación entre lo consciente y lo inconsciente. Estos experimentos demostrarían que una función cortical, tan importante como la síntesis, puede realizarse también, en las porciones de los hemisferios cerebrales que se encuentran sometidas a un cierto grado de inhibición bajo la influencia de una enérgica excitación que domine a la corteza cerebral en el momento dado. Si bien la actual actividad sintetizante puede no penetrar en nuestro campo de conciencia, la síntesis, sin embargo, puede tener lugar, y bajo favorables condiciones, puede entrar en el campo de la conciencia como un eslabón ya formado, pareciéndose al originado espontáneamente
«Debido a la extraordinaria complejidad de la conducta del hombre, en comparación con la de los animales, estos últimos no mostrarán algunas de las fases del estado hipnótico, vistas en el hombre (...) Consideremos el automatismo de los hipnotizados, cuando reproducen estereotípicamente lo que hace ante ellos el hipnotizador, o cuando ejecutan con exactitud el movimiento de una marcha por caminos complicados o difíciles (...) De esta manera, en la hipnosis, todas las actividades están basadas en la imitación, con cuyo auxilio se ha formado en todos nosotros y se ha elaborado, desde la infancia, nuestra complicada conducta individual y social

viernes, 21 de julio de 2023

Psicoanálisis Freudiano anti-lacaniano

En Psicoanálisis NO existe el vacío ni el agujero. Está siempre LLENO de objetos por desocultar, memorias por explorar, metabolizar y ramificar. Freud fue claro desde 1891 hasta su muerte. En cambio, Lacan tiene fetiches por el cero, la nada, ex-nihilo y místicas del vacío ahuecado (sujeto) y afánisis desfalleciente new age.
 
Para Freud lo inconsciente es un sistema dinámico, NO ESTÁ estructurado. Definir lo inconsciente como estructurado se aleja de la epistemología de Freud como sistema dinámico de huellas mnémicas que se re-agrupan en distintas complejidades (multi-niveles y ramificaciones). No son oposiciones binarias de valor discreto, ni estagmentado en estructuralismos fonocéntricos o agujeros vacíos centrales, en Freud son complejidades de huellas en diversos registros simultáneos empujados pulsionalmente. Reducir lo inconsciente a estructurado es parcelarlo a la semiosis del Gran dios Otro, como lo hacen las burdas modas de Lacan.
 
En psicoanálisis no existe el vacío, no existe la nada ni tampoco el conjunto vacío. Todo aquello está sedimentado en huellas emergentes que representan: displacer, angustia, etc en ramificaciones de espacio-huella y fuerzas-pulsión en el tiempo. No existe la teología del vacío-intervalo o la Nada de Lacan.
Todo efecto de lo ausente en Freud está sedimentado en huellas y en registros que luego se desfiguran con otros nexos complejos en re-inscripciones. No existe la nada o vacío en Freud, todo efecto de una supuesta "nada-ausente" es una representación de huellas mnémicas aglomerada.
 
Para Freud nada se pierde, quedan registrado en complejidades diversas. Se deforma, se distorsiona, cambia su intensidad, se combina o se ramifica nexos a otros costados. No se trata de perder para desear o de vaciar para rellenar. El deseo crea, construye, no empuja desde vacíos.
Desde Freud la pulsión empuja, crea, abre aperturas de ramificaciones complejas de huellas dolor-placer, no hay agujero ni vacío, la fuerza constante no se detiene, Freud (1932) mismo elabora su tópica como lineas difusas y no segmentadas (sistema semi-abierto, nunca cerrado).
 
Desde Freud, la vívida e intensa alucinación que rememora un trauma en una pesadilla o el buscar exactamente la misma sustancia en una adicción, demuestra que la memoria es dinámica NO estructural en Falta o pérdidas místicas como en Lacan.
Sentimiento de vacío, soledad, impregna simultáneos trazos imbricados de intensidades de dolor, deseo o angustia. Los fondos inconscientes no tienen agujeros vacíos, es una fuerza constante, donde cada figura se reaglomeran desde sus mismos tejidos en diversas superficies y emergentes.
 
En la Anorexia no se come la "nada" o desea el "vacío" como dicen Lacanianos. La anorexia está LLENA de ideales inalcanzables, OBESA de comparaciones, atestada de insatisfacciones, etc.
 
El Barroco es Freudiano: multiplicidad de notas, armonias graduales, contrapuntos de registros en diversas capas, polifonia simultanea de voces, no existe el vacío solo la complejidad en cada canon, Freudiano por donde sea.

Lacan retrocede al viejo teológico binario de carne vs idea, materia vs espíritu, como dos entes propios. Donde el Lenguaje como ente puro en-sí, es la "condición de lo inconsciente": Es quien fisuraría-agujera de por sí lo Real como un ente aparte fuera-de de lo Real mismo.
Mística de Lacan surgida en 1953 (Función y campo), luego en 1954 con Hyppolite y mayormente delirada en su S.7 (1959) en que el Lenguaje en sí encapsulado como ente puro, mataría una supuesta COSA mágica (das Ding), la cual vacía y hace la "pérdida" como metonimia del deseo.
 
Lacan dice que un significante no se define a sí mismo pues no existiría A = A como principio de identidad. Pero se contradice con su Sgte Primordial (Falo simbólico, -1): eje En-Sí de los demás sgtes como "casillero vacío o cero" para representar a un $ los restantes sgtes.
Lacan postula en-sí mismo "EL" significante que no significa nada a sí, en-sí mismo.
Lacan (1954) místicamente definió un cercenar la Afirmación primordial o Bejahung, donde el Lenguaje encapsulado en sí, MATARÍA a una supuesta COSA, dada por siempre perdida o sustraída como si fuese una aspiradora mágica succionadora. Cuestión que Lacan (1959) repite con su mágico das Ding, como la cosita "interdicta" que requiere vaciar-se para otra cosa en la cadena (conjunto vacío, sujeto ahuecado, Otro-barrado, etc).
 
-Más detalles, citas bibliográficas: https://www.amazon.com/-/es/Diego-Troncoso-Hidalgo/dp/1717731627
Por: Diego Troncoso Hidalgo 

domingo, 4 de junio de 2023

Nada nuevo ante Freud : Conductismo 3ra Generación

 

Los Conductistas con su 3ra generación te venden cosas "nuevas", pero repiten procesos que Freud ya elaboró desde 1895. Este ejemplo es de un Conductista que en 2005 (Dymond) se glorifica de su nueva novísima creación:

"Un hombre que es infeliz en su matrimonio puede comentarle a un terapeuta que él está comenzando a experimentar pánico cuando está encerrado en espacios pequeños, como por ejemplo un elevador. El terapeuta puede mostrarle al cliente las relaciones derivadas que se adquieren entre los diversos tipos de trampas que él experimenta.
La primera se relaciona con el sentido no arbitrario del término en el cual los espacios pequeños realmente encierran a un individuo y hacen el escape imposible. La segunda variedad de trampas es de "clase simbólica".
Específicamente, el matrimonio del hombre no lo envuelve físicamente y no previene el movimiento físico. Más bien restringe su comportamiento en un sentido más general (ej., la habilidad de utilizar su tiempo como mejor le parezca).
Mientras la emergencia de una relación derivada entre el matrimonio y un espacio encerrado ayuda al terapeuta a explicar teóricamente la emergencia de respuestas de pánico incondicionadas y nuevas, ésta no sugiere que la relación sea en sí misma completamente arbitraria.
Por ejemplo, los cambios fisiológicos que ocurren cuando se está atrapado en un espacio pequeño comparten muchas propiedades formales con la experiencia subjetiva de sentirse atrapado en un matrimonio (ej., la presión arterial incrementa). En efecto, las características formales comunes de respuesta a la trampa física y el sentido de opresión dentro de un matrimonio pueden facilitar realmente la aparición de relaciones derivadas entre los dos eventos.
En principio una relación derivada entre dos eventos puede emerger completamente de redes relacionales arbitrarias, la relación física entre esos eventos puede participar en la generación de esas redes relaciónales. Por lo tanto, al reconocer la interacción sutil entre los procesos de aprendizaje verbal y no verbal, la TMR puede proporcionar una explicación técnica viable de la emergencia de patrones de conducta altamente complejos y novedosos, que abarca el papel de las propiedades formales del estímulo, de las relaciones derivadas del estímulo y de la trasformación de funciones."

Retengamos que de "relaciones derivadas" puede emularse a "desplazamientos", la "Emergencia de patrones" como formación de compromiso y la "clase simbólica" como "condensación". Aquí nada nuevo bajo el Sol.

Como podrán ver, casos así en la tantísima literatura psicoanalítica abundan por doquier. Pongamos el ejemplo que Freud da en el Hombre de los Lobos, quien “al tener noticia de la muerte de su hermana apenas sintió indicio alguno de dolor. Se compelió a dar muestras de duelo, y con toda frialdad pudo alegrarse de que ahora pasaría a ser el único heredero de la fortuna (…) Era de esperar, desde luego, que el dolor producido por la pérdida de la persona más querida de su familia quedase inhibido en su exteriorización por el efecto continuado de los celos que aquélla le inspiraba (…) Pocos meses después de la muerte de su hermana hizo a su vez un viaje a la comarca donde ella había fallecido, buscó allí la tumba de un gran poeta que era por entonces su ideal y vertió ardientes lágrimas sobre esa tumba.
Fue una reacción extraña para él, pues sabía que habían pasado más de dos generaciones desde la muerte del venerado poeta. Sólo la comprendió al recordar que su padre solía comparar las poesías de la hermana muerta con las de ese gran poeta (…) otro indicio para la concepción recta de ese homenaje en apariencia dirigido al poeta. Antes había señalado repetidas veces que su hermana se había pegado un tiro, y luego se vio obligado a rectificar: había tomado veneno. Era el poeta quien había muerto de un tiro en un duelo a pistola”.

En resumen, el paciente llora por alguien lejano por "relaciones derivadas", de quien las relaciones derivadas se asocian con su hermana. "Emergencia de patrones de conducta" altamente complejos que también coordina el lamentarse a momentos de algo «supuestamente irrelevante» (estímulo poeta) para luego volver a lamentarse por el mismo duelo de su hermana mediante las transformaciones funcionales vía condensación.

Estos no serían casos de plagio, pues estoy 100% seguro que estos conductistas no leyeron a Freud. Solo creen descubrir la pólvora sin leer ningún autor previo por holgazanes.

Con eso de 3ra revolución Conductista, no veo nada nuevo en las ACT que ya elaboraron las TCC desde los 50s. O la TMR con la Teoría de Sistemas desde fines de los 50s.