Mostrando entradas con la etiqueta metafisica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta metafisica. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de julio de 2013

Críticas a Jung sobre su determinismo innato en el inconsciente colectivo

Para este ensayo me centraré en citas del libro "Los Complejos y el Inconsciente"  (L'homme à la decouverte de son âme) texto de conferencias alrededor de los años 30s, cuando Jung tenía contactos con el nazismo, libro que se publicó en Enero de 1944. También me centraré en su libro "Lo Inconsciente en la vida psíquica normal y patológica", texto publicado en 1916, dos años después de renunciar a la presidencia de la Asociacion Psicoanalítica Internacional en agosto de 1914. Más un ensayo publicado por Sandor Ferenczi en 1913 donde critica expresamente a Jung tras los giros radicales y contrarios al Psicoanálisis.

Antes de comenzar, para armar el contexto, retomaré algunas ideas de lo que he publicado anteriormente en mis ensayos sobre "Crítica a la Psicología Transpersonal", "Interpretaciones de calcos y Diccionario" y "Crítica a los Test Proyectivos", en este Blog:

Partiremos diciendo que Jung, retorciendo el legado psicoanalítico, se aleja del postulado elemental de la Interpretación de los sueños de Freud. Si para el psicoanálisis los contenidos oníricos tales como un objeto, elementos, una emoción de un suceso onírico, significan para cada sujeto de forma única y particular lo que signifique o exprese sin encontrar tales supuestos universales generalizables. Jung en cambio, alejándose de su maestro postula que hay símbolos, arquetipos o inconsciente colectivo que universalmente nos alinea a cómo entender nuestro sentido de vida o experiencias oníricas. Para ello Jung agrupa elementos en distintos conjuntos que llama "arquetipos". Esto conlleva, desde Jung a una lectura de sueños basados en símbolos de diccionario, totalmente contraria a la postura Psicoanalítica que se centra a lo particular de cada persona.

Cabe recordar que Jung antes de colaborar con Freud, ya tenía años atrás sus propias investigaciones sobre ocultismo en 1902 (su tesis doctoral) Acerca de la psicología y patología de los llamados fenómenos ocultos, por lo cual Jung jamás abandonó dichas creencias espiritistas aún perteneciendo a la Asociación psicoanalítica. Jung también aborda términos como "sincronicidad" como una relación entre tiempo y espacio psíquicamente condicionada, o sea, tenemos un poder egocéntrico tal que podemos decir que somos nosotros quienes creamos causa y efectos a nuestra voluntad inconciente. Es como un positivismo radical pero invertido, a saber, el sujeto tiene al objeto en su propia sincronía, los objetos van siendo en sus leyes y propiedades de comportamiento según como se disponga la psíquis. Si pienso por ejemplo que un amigo me va a llamar por teléfono y éste me llama en dicho momento, para Jung, es sin duda un sincronismo donde tiempo y espacio por un lado está sincronizado con mi mente. Coincidencias existen, pero no por eso podemos saltar a la conjetura de que son reflejo de que el pensamiento sincroniza con lo temporeo-espacial. Como si el espacio-tiempo estuviera pendiente de nosotros, estuviera pendiente de nuestra mente. Este tipo de idealizaciones son perfectamente catalogables como egocentrismo y pensamiento mágico infantil por Piaget.

Jung por otra parte emplea muchos binarios conceptuales, rescatando del pensamiento oriental aquello de los opuestos complementarios cuando habla del animus y el anima, dicotomizando lo masculino de lo femenino. Una cita de esta idea está referida por Jung en 1928 donde refiriéndose a la Femenidad define: "Nadie puede soslayar el hecho de que al asumir una vocación masculina, estudiar y trabajar como un hombre, la mujer está haciendo algo que no corresponde del todo con su naturaleza femenina, sino es directamente perjudicial. La psicología femenina se funda en el principio de Eros, el gran ligador y entregador; mientras que una antiquísima sabiduría ha adscrito el Logos el hombre como su principio rector" (Jung, 1928). Nadie como el místico Jung quien como siempre, mezcla mitologías innatas y género. Ideas cercanas de las cuales también tomó Adler quien fue expulsado de la Asociación Psicoanalítica.
De esta forma, encontramos elementos a prioris que están por fuera de nuestra construcción socio-cultural. Cada ser humano tendría un lado femenino y masculino, lo cual Jung une con otros 2 binarios más, los llamado "persona y sombra" y "extrovertido-introvertido". Simplistamente conjuega estas uniones con todo el arsenal (diccionario) arquetipo simbólico que a seudoantropólogo (mitología comparada) grafica. Por tanto, cree que el destino humano está cimentado en dichos estados inconcientes colectivos en todas las eras de la humanidad. De modo que, no nos extrañemos cuando un Jungiano en algún test proyectivo de dibujo nos diga cosas tan absurdas como: "aah! el sol es el superyó, el árbol es tu inconciente", "tu fobia a objetos redondos (araña) es por tu madre y tu fobia a objetos alargados (serpiente) es por tu padre", dotando a cualquier figura una interpretación a priori ya conformada, alejando así la singularidad real de nuestros pacientes."

Importante señalar además que en Jung domina un pensamiento supersticioso y egocentrico. Para lograr tal efecto, simplemente hay que realizar continuamente el siguiente ejercicio (al mas puro estilo de Cómo volverse loco de J.L Pio Abreu): el entrenamiento consiste justamente hacer una regresión a un estadio infantil para conformar primero, la causa del efecto desde un punto de vista egocéntrico (vease a Piaget), para luego conformar una dependencia emocional de conexión a estas relaciones. Para que se entienda mejor relataré la siguiente anécdota: Cuando Freud discutía con Jung sobre los postulados de la sexualidad infantil, en el momento en que Freud estaba enojándose con su discípulo de pronto sonó un fuerte sonido que de momento no se sabía en dónde había sonado, entonces Jung exclama rápidamente: -lo ves? eso ocurre, cuando nuestra emoción afecta nuestro entorno, un buen ejemplo de lo que llamamos "expresión catalítica". Freud sin embargo, no tenía en dicho momento una hipótesis para explicar dicho suceso por lo cual sabiamente guardó silencio. Tiempo después Freud descubrió que en el cuarto donde estaban habían dos estatuas egipcias de piedra que habían en la biblioteca y cuyo peso hacían crujir las estanterías. Vemos entonces que inductiva-deductivamente Freud y Jung tenían serias diferencias. Dejo este ejemplo hasta aquí para que uds mismos se den cuenta qué relación hay con este ejemplo anecdótico con lo que expliqué más arriba. De modo que, prácticamente cualquier evento puede funcionar para dichos propósitos de disciplinar el pensamiento supersticioso. Si por ejemplo, me siento en soledad y extraño a mis familiares que han fallecido, nada mejor que entrenar dichos pensamientos supersticiosos, para crear un lazo afectivo dependiente, logrando así sentirse protegido por la buena suerte o la compañía espiritual requerida.

Es así entonces como los descubrimientos (no somos el centro del universo) de Copérnico o Galileo, entre otros, son ultrajadas por concepciones astrológicas, cartas astrales, donde el universo está en supuesta sincronía con nosotros. La mirada científica en cambio dice de modo sincero: que estemos felices o tristes al universo entero eso no le interesa de lo más mínimo, pues sólo a nosotros nos incumbe dichos sentimientos. Dicho ultimatum que para algunos es frío, cruel, hostil, aquellos sentimientos hacia la realidad son para ellos inaceptables de concebir. No nos es de extrañar que buscan evitar tal verdad con teologías diversas en todos los milenios. El pensamiento darwiniano contrapone al diseño inteligente y así todo descubrimiento científico se opaca por una argumentación que tiene cimientos desde lo egocéntrico.

Repasando lo que he criticado en mis ensayos sobre el uso de Test Proyectivos, sobre el modo en cómo autores como Jung (y muchos Kleinianos) retuercen el Psicoanálisis en una especie de diccionario pre-moldeable para lanzar interpretaciones del binario "contenido-manifiesto y contenido-latente". Citaré entonces algo en este aspecto y cómo los aportes de Jung y de Klein ayudan a vertir la teoría psicoanalítica en lamentables ejes de interpretación de diccionario:
"a la hora de analizar las gráficas, imágenes o dibujos, pareciera como si el Psicólogo dispusiera a convertirse en creerse perfectas autoridades para criticar el Arte o para dar un juicio biográfico a la obra en cuestión por solo ver unos cuantos detalles que piden al sujeto, para dar juicios a lo que supuestamente ellos creen saber de la imaginación que ellos expresan. Observando entonces una foto y no un flujo de fotogramas para obtener un mejor criterio."

Agrego en esta parte lo citado en mi otro ensayo sobre "Interpretaciones de calcos y diccionario en Psicoanálisis", con respecto a lo dicho por Guatarri y Deleuze en su libro Mil Mesetas (1980): "Un calco es más bien como una foto, una radiografía que comenzaría por seleccionar o aislar lo que pretende reproducir, con la ayuda de medios artificiales, con la ayuda de colorantes o de otros procedimientos de contraste. El que imita siempre crea su modelo, y lo atrae. El calco ha traducido ya el mapa en imagen, ha transformado ya el rizoma en raíces y raicillas. Ha organizado, estabilizado, neutralizado las multiplicidades según sus propios ejes de significación. Ha generado, estructuralizado el rizoma, y, cuando cree reproducir otra cosa, ya sólo se reproduce a sí mismo"
Citando nuevamente este mismo ensayo que publiqué, añado: "vemos entonces también cómo se reduce al sujeto a temáticas principales en donde aquellos calcos no se pueden solapar, mezclar una de otras ya que existen distinguidamente en una especie de estado puro, estado "limpio" para lograr así su directa interpretación sin contaminaciones de otras asociaciones que impiden llegar a las rocas sólidas interpretativas.
Postular aquello ocasiona el conservadurismo de algunos psicoanalistas respecto a los cambios sociales y la construccion social se ven momificadas por los conceptos temáticos primordiales (el Edipo es universal con padre y madre, el fin sexual es la heterosexualidad, el padre es quien imprime la ley, etc.). A tal forma, se “puede enceguecerse en una apelación automática al sistema de los conceptos, con su inmediato deslizamiento a la actitud dogmatica (típicamente, despachar toda cuestión invocando a “la falta” o a “la roca” del complejo de castración, sin abrir verdaderamente ningún horizonte (de) nuevo” (Rodulfo, 2008:253) (..) Aparte que "es innegable que en algún punto nos toparemos con aquellas temáticas que son conceptos fundamentales en el psicoanálisis, pero cada una de ellas tiene su paso, sus huellas y su ritmo." Por otro lado, es "como si, no importa la asociación que digas buena parte de ellas "todos los caminos llegan a Roma", siempre habrá el inicio a una huella mnémica fundamental que será eje de las asociaciones de fondo que encubren la verdadera significación". Un ejemplo que también señalé en mi ensayo anterior fue sobre O. Rank, quien "especuló el origen de la angustia a raíz de la angustia del nacimiento donde se supone que el bebé al nacer experimentara su principal trauma al nacer. De tal modo que cualquier angustia futura que ocurra se remontara a este quiste angustioso del nacer, en donde la terapia debe buscar la forma de conectarse con aquella angustia encapsulada en lo inconciente y descargarse o descargarla en una catarsis.
Freud respondió críticamente a Rank (lo reiteramos) en sus textos tardíos diciendo que el camino que plantea Rank es igual a que si en un incendio, saco el mechero que ocasionó el incendio de una casa, dejando consigo el resto de la casa incendiada. Es claro para Freud que la angustia no es algo que se encapsula en una emoción y queda ahí guardada para siempre en la espera por varias décadas en lograr su catarsis y con ello sanar todas las neurosis. Como si arreglando las bases de un piso subterráneo automáticamente se arreglan todos los pisos de más arriba frente a todo viento y marea. Desatar algún nudo originario no es garantía de que por medio de un linealidad temporal los conflictos inconcientes se solucionen, lo inconciente no tiene un ordenamiento temporal lineal, poseen fragmentos más que un orden preconcebido"
Prosiguiendo con  mi ensayo publicado sobre las críticas a los Test Proyectivos, "si miramos el "análisis de critico de arte" que los Psicólogos realizan en un Test gráfico observan la imagen y toman las partes de ésta (sus elementos) como figuras metafóricas. Por ejemplo: "Entonces este tiesto de ropa colgada representa la cáscara de la personalidad expuesta a los demás". Ven aquí uds que se usó los elementos literales cambiándolas como metáforas. Eso es lo que pretenden con ello lograr: cambiar lo literal en metáforas para que se adaptan más o menos al motivo manifiesto de consulta.

Actúan bajo una Psicología de Diccionario, quienes creen que existen significados con exacta correspondencia a lo que dicen, describen, dibujen, narren o imaginen los pacientes.
En otros términos, tomando por ejemplo en los indicadores: el color verde refleja la paz, el ciervo refleja la libertad, el miedo a las serpientes se debe al miedo al pene del padre y a los objetos redondos por el miedo a la madre.
Nuevamente, lo literal lo amplían a una metáfora que calce con el motivo de consulta. Esto mismo error se comenzó a emplear desde que se pervirtió el legado de Freud en la interpretación de los sueños (Jung como culpable directo), como si abriendo un diccionario pre-diseñado para cada sujeto (omitiendo su particular diferencia), lo traducen en un término exacto que se amolde a sus preconfiguraciones establecidas inmodificables.
Caso reverso ocurre en el Tarot, donde lo metafórico se traduce a lo literal: "la carta de las 3 espadas, representa que algo le sucederá a tu padre por quien me has preguntado."

(...) ". Otro ejemplo de la misma línea es cuando pervierten aún más la 2da tópica de Freud antromorfolizándola en el Test de dibujo "Casa-Árbol-Persona", en dónde como diccionario pre-fijado, el árbol es el "Ello", la casa es el "Yo", o incluso el sol (si es dibujado) es el "Superyó".

Para finalizar estos repasos, concluiré con: "Aquella premisa de la semiótica contemporánea que gran aporte a hecho tanto la filosofía como el psicoanálisis que se ejemplifica en: "un significante es lo que refiere a un sujeto para otro significante" o "todo signo se hace signo por diferenciarse de otros signos" (véase mi ensayo sobre "El sentido antitético de las palabras primitivas" en Freud), carecen aquí de importancia en los Psicólogos de Test gráficos o diccionario, ya que en ese esquema de decodificar signos: están bajo el orden de "un supuesto signo inicial parcial (abstracto) que representa a (ahora) un sujeto ese signo mismo en complitud exacta con éste. En otras palabras, es como si cada signo ocultara otro signo puro esencial, sin considerar las diferencias entre los signos que permiten dar con un signo y las constantes referencias que fluyen asociativamente de un significante a otro."

Prosiguiendo ahora con los libros que prometí citar al inicio. Freud, como muy bien critica Laplanche (como también el mismo error cometió Ferenczi en su texto Thalassa) coqueteó con lo filogenético como hipótesis, pero solo como predisposición heredada en la especie homínida. Jung, no obstante, lo llevo al tema innato, como un Larmarckiano extremo que cree que en la psique están timbrados imágenes inconcientes comunes a todos los humanos con cargas energéticas. Terminando entonces en un determinismo inconciente innato, con rocas sólidas, donde se puede rastrear la mente humana como si fuese un cómodo diccionario pre-diseñado de la personalidad y destino humano. Cito a Jung (1944) entonces:
"El arquetipo es también una forma de complejo; pero, al contrario de los que hemos estudiado hasta aquí, no es ya el fruto de la experiencia personal; es un complejo innato. El arquetipo es un centro cargado de energía. El dragón, por ejemplo, constituye una de estas imágenes originarias arquetípicas. Si, en el transcurso de mi existencia, no encuentro al dragón que hay en mí, si llevo una vida que se mantiene libre de esta confrontación, acabaré por sentirme a disgusto, un poco como si me nutriera constantemente de alimentos carentes de vitaminas o de sal. Tengo que encontrar al dragón, pues éste, del mismo modo que el héroe, es un centro cargado de energía. Si el encuentro no se produce, esta carencia provocará con la edad una contrariedad semejante a la que hace sentir la omisión de una necesidad natural del hombre. Esto puede parecer paradójico, pero estas imágenes originarias—de las que hay multitud— tienen cada una su carga específica, de la que no somos beneficiarios hasta que, tras haberlas descubierto, no las hemos incorporado de una forma cualquiera a la trama de nuestra vida. El encuentro con el dragón puede efectuarse según diferentes modalidades, siendo lo esencial que haya confrontación. Quizá consiga que se comprenda mejor mi pensamiento diciéndoles que uno no se encuentra completamente a gusto hasta que no se encuentra a sí mismo, hasta que no tropieza consigo mismo; si no sé ha chocado con dificultades interiores, uno se queda en la propia superficie; cuando un ser entra en colisión consigo mismo, siente, inmediatamente, una sensación saludable que le procura bienestar. (pag. 226)"

Para quienes hayan leído algo de la biografía de Jung, se puede apreciar en este ejemplo (y como falazmente incurre Erik Erickson en sus 8 etapas de ciclo vital, que proyecta de su biografía particular imponiendo a los demás), proyectar su experiencias o biografías de vida como vivencias universales que todo ser humano si o si (en un determinismo biográfico pre-diseñado) debe vivir o transitar. Deteniéndonos en el arquetipo o imagen inconsciente innata suprahumana del "Dragón", vemos que incurre a los mismos errores que he criticado en las citas anteriormente señaladas.
Jung señala a priori que de no encontrarse con dicha experiencia, conllevará si o si a sentir a disgusto.

Luego Jung (1944) continúa: "Interpre­taré este sueño «arbitrariamente»; pero mi forma de proceder no estará, sin embargo, injustificada. El sueño del que vamos a hablar emana, en efecto, del inconsciente colectivo y está formado en lo esencial por una sustancia mitológica. Ahora bien, si un sueño está formado de materiales persona­les, su interpretación supone que se conozcan las asociaciones del sujeto, a las que el analista apenas si puede añadir gran cosa, dado que precisamente una persona es en su individualidad esencialmente diversa de cualquier otra. ¿No tiene cada individuo su vida propia, sus imágenes y sus representacio­nes propias? Pero esto, que es capital al nivel del inconsciente personal, no es ya cierto para los ma­teriales que emanan del inconsciente colectivo.(p. 227)" Vemos aquí claramente que Jung proporciona una salida cómoda hacia asociacionismos simbólicos de un diccionario pre-establecido.

Si algunos se preguntan ¿qué diferencia esto de Freud en su análisis de los sueños? Pues tal como Laplanche en sus Problemáticas II de 1974-1975, señala que lo más cercano a dicho pensamiento de diccionario onírico se encuentra en los capítulos de Freud en la "Interpretación de los Sueños" en sus capítulos sobre los "Sueños Típicos", sueños que Freud detectó que se manifiestan a todas las personas que recuerdan ciertos sueños en distintas etapas de su vida. Estos serían: sueños de la caída de los dientes, sueños de desnudes (donde los otros no se burlan de uno al estar desnudo), sueños sobre la muerte de los hermanos, entre otros. Freud documentando dichos sueños, jamás se plantea alguna hipótesis de algún contenido inconsciente universal o colectivo, pero sí de un fenómeno recurrente que atañe a todos por los modos de crianza y conflictivas edípicas biográficas. Puesto que lo neguemos o no, algo en común tienen las personas incluso en su soñar.

Podríamos de otro modo decir, no es que el complejo de Edipo (a diferencia de algunas corrientes Kleinianas, sobre todo en Jung) esté integrado ya al momento de nacer de modo endógeno innato, el complejo de Edipo (o más bien el Complejo de Castración) se manifiesta en cada uno de nosotros en su forma particular en su desarrollo que le es propio. Jung en cambio considera que los complejos ya están implantados en lo más "profundo" de la psiquis, pre-dispuesto a desarrollarse, como si fuera un código en un ADN psíquico.
Es así como el mismo Jung lo aclara en su concepto de "constelación": "Esta noción expresa que la situación exterior estimula en el sujeto un proceso psíquico marcado por la aglutinación y la actuali­zación de ciertos contenidos. La expresión «está constelado» indica que el sujeto ha adoptado una posición de expectativa, una actitud preparatoria que presidirá sus reacciones .
La constelación es una operación automática, espontánea, involuntaria, de la que nadie puede defenderse. Los contenidos constelados responden a ciertos complejos que poseen su propia ener­gía específica .(p119)" Este garrafal error, lo vemos también en la obra de Otto Rank en 1925 cuando teoriza sobre el "Trauma del Nacimiento", en donde al momento de nacer se concentra encapsulado un monto de angustia importante (monto originado por el trauma de nacer), que como si fuese una burbuja enquistada en lo inconciente se debe llegar hasta ella y reventarla para su posterior catarsis curativa... en otras palabras, una roca de las rocas deterministas sobre el estudio de la subjetividad.

Avanzando ahora en el texto de Jung de 1916, nos adelanta algo de aquello visto en lo siguiente: "proviene de que no existen fundamentos de reminiscencias personales para esta clase de proyecciones. Se puede, a veces, comprobar que semejantes fantasías fueron ya, en cierta época de la niñez, aplicadas al padre o a la madre, aunque ni el padre ni la madre daban ocasión para ellas. (p.57)" Dicho esto Jung concluye: "generalmente extendida, que pertenece al orden de los arcanos de la historia general humana del espíritu y no al campo de las reminiscencias personales.

En cada individuo, aparte de las reminiscencias personales, existen las grandes imágenes "primordiales", como Jacobo Burckhardt las ha llamado atinadamente; son posibilidades de humana representación, heredadas en la estructura del cerebro, y que producen remotísimos modos de ver. El hecho de esta herencia explica el increíble fenómeno de que ciertas leyendas estén repetidas por toda la tierra en forma idénticas" (p.57). Luego un poco más abajo dice: "este segundo estadio de la transposición, en que se reproducen esas fantasías no basadas ya en reminiscencias personales, trátase de la manifestación de las capas más profundas de lo inconsciente, donde dormitan las imágenes primordiales de carácter universal humano(p.57)". Muy cerca de dicha cita Jung prosigue en delimitar lo dicho aún más: "Debemos, en efecto, distinguir un inconsciente personal y un inconsciente impersonal o sobrepersonal. Designamos también a este último con el nombre de inconsciente colectivo, precisamente por que está desprendido del personal y es completamente general, puesto que sus contenidos pueden encontrarse en todas las cabezas, cosa que no sucede, naturalmente, con los contenidos personales.
Las imágenes primordiales son los pensamientos más antiguos, generales y profundos de la humanidad. Tienen tanto de sentimientos como de pensamientos; es más, poseen algo así como una vida propia e independiente, como aquella especie de alma parcial, que podemos ver fácilmente en todos los sistemas filosóficos o gnósticos, que se basan en la percepción de lo inconsciente como manantial del conocimiento" (p.58). Jung luego en la página posterior se pregunta: "¿De dónde procede la nueva idea, que con fuerza tan elemental avasalla la conciencia?(p.59)" a lo cual el responde: "encontraremos esta explicación: La idea de la energía y de su conservación tiene que ser una imagen primordial que dormitaba en el inconsciente colectivo.
Esta conclusión nos obliga, naturalmente, a demostrar que esa idea existió en efecto y ha obrado durante milenios en la historia del espíritu. Esta prueba se puede aducir efectivamente sin dificultades mayores.
Las religiones más primitivas en las distintas partes de la tierra se fundan en esta imagen. Son las llamadas religiones dinámicas, cuyo pensamiento exclusivo y eficaz es que existe una fuerza mágica, generalmente extendida, en torno a la cual gira todo.(p.59-60)" Finalmente cierra en: "Esta idea está, pues, grabada en el cerebro humano desde hace muchos eones. Por eso se oculta en lo inconsciente de cada uno. Sólo necesita de ciertas condiciones para volver a manifestarse (p.60)."
En esto último vemos claramente una regresión a las ideas de Platón en su sentido más místico o metafísico en el Mundo de las Ideas. Pues como algunos saben en la filosofía de Platón el pensamiento se rememora, se recuerda, se descubre en su conexión al mundo de las Ideas, no se crea, no se construye (lo opuesto a Piaget y a todo constructivismo). Si en el caso del inconciente personal (en el sentido psicoanalítico) las huellas infantiles del inconciente sedimentan la personalidad posterior, en Jung su inconsciente colectivo o sobrepersonal, remite a una especie de filogenetismo ancestral de la especie homínida donde los primeros homo-sapiens o incluso simios de forma lamarckiana han adquirido huellas cuyas estampillas se han trasmitido a cada nueva generación y a la siguiente.

Para dejar de citar su escrito pondré una última cita al respecto de lo que previamente en mis criticas anteriores sostengo y que espero que con las citas expuestas se aclaren en dónde apuntan mis criticas a la obra Jungiana: "Lo inconsciente colectivo es él sedimento de la experiencia universal de todos los tiempos, y, por lo tanto, una imagen del mundo que se ha formado desde hace muchos eones. En esta imagen se han inscrito a través del tiempo determinadas líneas, llamadas dominantes. Estas dominantes son las potestades, los dioses, es decir, imágenes de leyes y principios dominadores, de regularidades promediadas en el curso de las representaciones que el cerebro recibió a través de procesos seculares. Por cuanto las imágenes depositadas en el cerebro son copias relativamente fieles de los acaecimientos psíquicos, corresponden sus dominantes (es decir, sus rasgos generales, acusados por acumulación de experiencia idéntica), a ciertos rasgos físicos generales. Por eso es posible trasladar directamente ciertas imágenes inconscientes, como conceptos intuitivos, al mundo físico; así, por ejemplo, el éter, la materia sutil o anímica primitiva, que está representada, por decirlo así, en las concepciones de toda la tierra; así también la energía, esa fuerza mágica cuya intuición también está difundida universalmente".(p.82)
Si recordamos la idea de Lamarck de la evolución de las especies (distinta o incluso opuesta a la de Darwin) si una jirafa para comer hojas debió estirar mucho su cuello o intentó alcanzarlas forzando su altura, la genética de la jirafa cambiará bajo esa determinación actual y su genética se trasmitirá a la próxima generación: las jirafas nacerán con cuellos más alargados debido a que las jirafas en alguna zona estiraron más los músculos de sus cuellos. Si lo ponemos en el ámbito humano, este tipo de pensamiento Lamarckiano que sigue muy de cerca Jung, lo veríamos de este modo: en una supuesta sociedad humana de las más originarias o arcaicas, han sufrido cruentas guerras, por las cuales los primeros contactos humanos a base de sangre, lucha y agresividad, han plasmado estampillas inconcientes perdurables a la carga psíquica de las nuevas generaciones al nacer.

Volviendo al inconsciente personal psicoanalítico (con su propio código y mensaje particular propio), si las primeras huellas de las infancia comandan o más bien facilitan ciertas huellas que otras para la constitución de la personalidad en desarrollo. En el inconsciente colectivo de Jung las primeras huellas de las civilizaciones por su parte marcan arquetipos o imágenes primordiales que son trasmitidas sin ser directamente estampadas por los mismos padres o su medio social actual.
Es cierto en el sentido Darwiniano (para la especie de mamíferos) que nacemos con cierta herencia genética de nuestros padres o parientes cercanos que estaban codificados en el material genético de madre y padre. Que la influencia cultural se trasmite por generaciones a cada nuevo ser que nace y se embiste del registro de lo simbólico que lo precede antes de nacer como bien lo ha remarcado Lacan. Así como también los códigos sociales son enseñados a cada nuevo ser de forma conciente y de forma inconciente bajo mensajes enigmáticos como bien dice Laplanche (una crianza de género masculina provocará identidad masculina en lo conciente entre cuidador e hijo, como también aspectos inconscientes que el propio cuidador no detecta de sí mismo al trasmitir sus dudas, miedos o ambigüedades propias de lo que es la identidad de género para el adulto). A esto lo sumamos claro está todo el caudal social que lo influenciará posteriormente en su particular cultura. De este modo, vemos que esta mirada señalada es distinta a la que promueve Jung, ya que su visión Lamarckiana es reduccionista frente a estas variables señaladas y las reduce en un innatismo estampado por algo filogenético en su inconsciente colectivo de arquetipos.

No obstante, debemos aquí hacer un alto importante, como bien sabemos Jung comenzó a teorizar con fuerza estas ideas en 1912 en su texto "Transformaciones y símbolos de la libido" donde utilizaba el concepto de Imago para expresar aquellas huellas primordiales o arquetípicas y no es menor considerar por la otra vereda el texto de Freud "Totem y Tabú" de 1912-1913. ¿Por qué hago ahora este alcance? Pues como vimos en los "sueños típicos" especialmente los sueños sobre la muerte del hermano (que da forma al complejo edipo), Freud utiliza la mitología de una horda patriarcal, donde el padre líder del clan fue asesinado por sus propios hijos para tener acceso a las mujeres que el padre poseía (como mito del primer crimen de la sociedad primitiva). Como antropológicamente sabemos, la noción de Tótem no es el mismo que opinaba Freud, respecto a dar un recuerdo al acto de parricidio de los hermanos contra el padre, como recuerdo de una prohibición cultural bajo del tabú del incesto (la exogamia). En cambio, en los estudios de antropología, el Tótem es más bien empleado como señalización de qué tipo de clan familiar es en tal territorio como sello (bandera) propia del lugar. Quiero decir, que Freud especuló o hipotetizó de una situación originaria de un parricidio original donde la muerte del padre sella un pacto por generaciones. Como pueden ver aquí podemos apreciar un cierto parecido con Jung, pero, no obstante, es diferente debido que este tipo de tabú o ley cultural, se enseña a cada nueva generación, se descubre en cada persona y se conforma vivencialmente en cada inconsciente. Por tanto, no se implanta un conocimiento o imagen pretérica ancestral que se activa en su "constelación" para vivirse en lo inconsciente colectivo que propone Jung.

Es interesante relacionar la elaboración de Freud respecto al mito del parricidio en Tótem y tabú como una especulación filosófica y social tal como las planteadas anteriormente por Hegel en la relación dialéctica del amo y el esclavo. Esto último lo vemos más claramente en el ejercicio de Freud en su texto "Consideraciones Sobre la Guerra y la Muerte" donde vemos más claramente la influencia de Hegel sobre Freud. Finalmente podemos ver este tipo de ensayos en su último texto publicado llamado "Moisés y el Monoteismo".

No sabemos la razón que impulsó a Jung a tomar la teorización de Tótem y Tabú de Freud de una forma tan desafortunada y radicalizada a niveles absurdos, pero la fecha de 1912 de ambas obras creo que no es coincidencia. Podríamos decir que frases tan desafortunadas de Jung en Enero de 1934 como "El inconsciente ario tiene un potencial mayor que el judío" se deban a este tipo de Lamarckismo filogenético que guardan sus huellas de linajes, razas y civilizaciones (recordemos el apoyo al nazismo que tuvo Jung).

Ahora para abordar con mayor precisión las críticas al ensayo “Transformaciones y símbolos de la libido" de 1912, citaré el ensayo de 1913 de Sandor Ferenczi "Crítica de `Metamorfosis y símbolos de la líbido´, de Jung", que como muchos saben fue uno de los primeros y más importantes discípulos Freud (cuya obra que ha sido revalorada recién en las últimas décadas). Pues con respecto al método de diccionario en interpretación de calcos que incurre Jung, Ferenczi señala al respecto: "El propósito perseguido por Jung en esta obra es el siguiente: muchos psicoanalistas han logrado resolver problemas históricos y mitológicos utilizando conocimientos psicoanalíticos; Jung quiere intentar el proceso inverso e iluminar con un nuevo enfoque determinados problemas de la psicología individual con ayuda de materiales históricos."

Así mismo como he criticado, Ferenczi lo señala a continuación sobre su desconfianza a dicho nuevo método que plantea Jung: "utilizará un fragmento de la realidad psíquica individual (descubierta en el ser vivo) para explicar determinadas producciones del alma popular y explicará algo desconocido mediante otra cosa que se conoce mejor. Pero lo que la mitología y la historia nos han transmitido se ha fundido a lo largo de las generaciones con tantas cosas contingentes que se prestan al malentendido, y se ha alejado tanto de su primitivo significado, que todo ello resulta forzosamente incomprensible sin una reducción preliminar y es inutilizable con fines psicológicos."

Para explicar este nuevo método sin sacar de contexto, citaré una crítica que realiza Ferenczi a Jung sobre un trabajo interpretativo a un sueño sobre un poema que soñó Miss Miller, criticando incluso su adhesión al ocultismo místico: "Jung, de manera plausible, interpreta el “himno al creador” como un derivado de la Imago paternal de Miss Miller. Pero nosotros afirmamos que no hubiera podido hacer esta deducción, ni por el material proporcionado por la soñadora–poetisa, ni por su propio conocimiento sorprendente de casi todas las cosmogonías del mundo, si no hubiera antes conocido por experiencia, sobre la base de la psicología de las neurosis según Freud, el “papel del padre en la historia del individuo”. A pesar de la argumentación histórico-mitológica, su conclusión parecerá increíble a cualquier lector profano en materia de psicoanálisis.
La creación onírica de Miss Miller proporciona rápidamente a Jung la ocasión de meditar sobre las creaciones inconscientes de valor real . Cualquier psicoanalista estará de acuerdo en que tales posibilidades de creación existen realmente; en la estructura del psiquismo postulada por Freud, la capacidad de tales producciones corresponde a la capa psíquica preconsciente. Pero cuando Jung divide todo lo psicológico en dos partes, una mitad de orden inferior y otra de orden superior, una que reproduce el pasado y otra que presiente el porvenir, adopta una generalización que las experiencias actuales no confirman. El psicoanálisis nos muestra que hay en el inconsciente formas de actividad que tienen tan poco que ver con el principio de realidad y que parecen estar tan claramente puestas al servicio de satisfacciones voluptuosas, que con la mejor voluntad del mundo no se les puede atribuir una tendencia evolutiva creadora. En este orden de ideas, Jung da indicaciones interesantes en cuanto a la posibilidad de explicar mediante la psicología determinados fenómenos “ocultos”, por ejemplo, los sueños proféticos. Pienso también que debe existir un canto -ciertamente aún desconocido-que conducirá a la explicación científica de procesos similares, incluso más discutibles, pero suponemos que una vez aclarados se insertarán fácilmente en el edificio de nuestro saber científico."

Luego Ferenczi explica de otro modo lo señalado: "Jung se entrega a amplias investigaciones de mitología comparada. Examina separadamente el papel de cada palabra en las diversas mitologías y combinado las diferentes interpretaciones obtenidas por este procedimiento trata de descifrar el sentido concreto del drama. Ahora bien, visto el carácter incierto del saber mitológico, en general, y las lagunas inevitables de los conocimientos mitológicos de un individuo, en particular, no se puede atribuir gran valor demostrativo a este método de interpretación, pensamos nosotros; esto no tiene por otra parte más que un cierto parecido con el psicoanálisis, que se funda en primer lugar en datos reales obtenidos mediante la investigación de los sueños de las neurosis. Y dado que Jung se refiere en su introducción a la investigación biológica de Freud sobre Leonardo de Vinci y califica a Freud de precursor de su método de interpretación, hemos de indicar que las interpretaciones mitológicas de Freud permanecen constantemente bajo el control de experiencias sacadas de la psicología individual."

Ferenczi años más tarde junto a Rank (1922) publicaron un libro donde añaden que "muchas veces se presentó a toda la psique como un mosaico de esos complejos y el análisis se encaminó a "analizar extrayendo" un complejo tras el otro, o se intentaba tratar toda la personalidad como la suma de complejos del padre, madre, hermana, etc. Naturalmente, era fácil coleccionar material para estos complejos ya que cada persona posee todos los "complejos", es decir, cada quien tuvo que arreglárselas de alguna manera en el devenir de su relación con las personas y cosas cercanas.” (p.40)."

Como apreciarán lo citado, Ferenczi (1913) un año después del cambio radical de Jung respecto al Psicoanálisis, no fue algo que haya pasado por alto en la Asociación Psicoanalítica Internacional. Actualmente es legitimo preguntarse, ¿Por qué dicho ensayo lo escribió Ferenczi, si perfectamente Freud estaba capacitado para crear un ensayo critico personal aún más duro? Creo que es debido al cariño y respeto que aún mantenía Freud respecto a su discípulo para no destruir el clima de la asociación que estaba siendo comandada por el mismo Jung. Se comenta que fue el mismo Freud que le sugirió a Ferenczi que escribiese dicho ensayo en su lugar.

Para despedir este ensayo crítico sobre la figura de Jung, debo aclarar que he dejado sin desarrollar los aspectos de su compromiso con el nazismo (ensayo que pronto publicaré), su legado sobre el ocultismo o parapsicología, su estudio sobre la telepatía y en especial sobre la sincronicidad, quien en 1952 trabajó aquello a fondo utilizando elementos incluso del horóscopo.

domingo, 22 de enero de 2012

Crítica a la "Psicología" Transpersonal (Parte III): Su Metafísica de la Conciencia y su Epistemología Errada. Capítulo Final

Uno de los errores que comete la psicología transpersonal al igual que todas las charlatanerías metafísicas es separar y manipular "energía" desligándola de la materia. Si bien Freud habló de líbido, no corresponde pensarla como una energía pura que circula por el cuerpo y se descarga. Freud como neurólogo sabía bien lo que eran los impulsos nerviosos, y que el concepto de neurosis proviene justamente de los trastornos neuronales. Que Freud luego haya descubierto trastornos neuróticos por conflictos psíquicos inconcientes que las gatillan, es distinto a pensar la energía (líbido) como algo que NO metabolice NI sintetice neurotransmisores u hormonas en el proceso.
 
Son muchas las patrañas que hablan de la "energía" y mezclan postulados new age de que todo es pura energía o lo que ultimamente está de moda, con la hipótesis de las teoría de cuerdas en la física, conjeturan desde ella: "todos somos una vibración y transitamos por ondas de frecuencias que traspasan el universo". Es así como el concepto de energía entendida como algo desprovista de materia, se convierte en una especie de concepto trans-epistemológico que corresponde un lenguaje comúnmente aceptado en las más variadas metafísicas.
Negar el reducto material, es ir más allá de los cinco sentidos hacia nuevos mundos y fenómenos "nunca antes experimentados".
Hay como una reticencia a confiar en lo material por ser perdurable, estable, indomable, en cambio, la energía como una asociacion de algo más fluida genera mayor expectativas de adhesión ya que se podría "manipular" abiertamente por "canales" que se comunican mensajes que se viajan por "receptores universales" (chi, chakra, orgones, flujo cósmico).
Ante esto, se hace necesario comprender que nosotros "no somos energía. Somos materia. Si nos convirtiéramos en energía la explosión sería de consideración. Una persona de 80 kilos según la ecuación de equivalencia de Einstein (E=mc2) se convertiría en: 7,174,822,050,000,000,000 joules. Una locura si consideras que la bomba atómica de Hiroshima emitió una energía de "sólo" 63,000,000,000,000 joules lo cual haría pensar que es una suerte que no seamos energía sino materia, y usemos muy poca energía calorífica y química para funcionar. La gente que dice "somos energía" quiere decir que cree que tenemos un espíritu no material que puede sobrevivir a nuestra muerte, lo que alguien llama "el fantasma en la máquina." Fuente sacada del Blog "el retorno de los charlatanes": http://charlatanes.blogspot.com/2013/04/levitacion-chakras-y-profesoras.html
 
Es desde allí donde muchos transpersonales encuentran justificaciones al contacto con el cuerpo, entendiéndolo así con dichas referencias metafísicas.
Puede que algunos se pregunten qué relación existe con la psicología Humanista y por qué se les integra como si fuesen una misma perspectiva "humanista-transpersonal". Aunque pueden haber ciertos parecidos técnicos o éticos, el humanismo es algo distinto a lo transpersonal, lo que sin embargo, lo transpersonal para no flotar en el aire utiliza o parasita dicho marco teórico clínico para justificar un cable a tierra que demuestre el camino que se recorre desde allí hasta los alcances (metafísicos) transpersonales. Por ahora, que yo sepa no he conocido un psicólogo transpersonal que no tenga integrado o dominado al menos, conocimientos humanistas como base teórica en su quehacer. Y esto tiene una razón que está en la raíz conceptual de Rogers con su concepto de Organimismidad, aquel factor biológico que nos potencia al desarrollo más pleno como fuerzas orgánicas que empujan hacia un equilibrio y bienestar. Además, ya que la Psicología Humanista comprende instancias no-directivas y está lejos de ofrecerse como un caudal de artefactos de control social para la readaptación laboral del mercado, premisa que va mano a mano con variadas corrientes del psicoanálisis. La psicología transpersonal sabe que allí tiene aliados teóricos, ya que no son censurados por el actual mercado farmacológico psiquiatrico adaptativo social de conductas.
Por supuesto hay muchos transpersonales que coquetean con marcos teóricos psicoanalíticos, pero solamente logran llegar en su mayoría (sino toda) hacia Jung o a Reich (del periodo orgónico). ¿Y por qué? pues para ellos les resulta rapidamente evidente, al igual que a muchos psicoanalistas que la mente conciente no lo es todo, sino que hay algo que va más allá de ella y sigue otros principios lógicos temporales que entrampan o engañan a la misma conciencia, la cual se llama lo inconciente (sí, disculpen si resumo así un concepto tan riquísimo, pero basta con eso para que se entienda la idea a seguir). Sin embargo para los transpersonales eso no les basta, su pensamiento mágico infantil les pulsiona a ir más allá: en donde haya algo fuera de la conciencia e inconciente domine los senderos. Es por eso, que los conceptos Inconciente Colectivo son manjares para ellos precisamente porque denota una realidad fuera del tiempo que nos domina a todos por igual en la universalidad de los arquetipos. A pesar de ello, no todos los transpersonales se quedan hasta allí: ya que adoptando los principios del budismo transcendental de los 5 samsaras, el concepto de dios benevolente lo introducen ahora en cada una de las mentes de sabiduría con un potencial ligamiento al nirvana. Por ende, ya no necesitas adorar a un dios idealizado, solo basta con conectarte con la contemplación sabia que acobija la Des-indentificación (ver Parte I).
 
Otra distinción que debemos ser precavidos a la hora de confundir la crítica de que el Ego no lo es todo, que hablan los transpersonales (ver parte I), con la critica de que el ego no es el todo del psiquismo humano con la crítica psicoanalítica. Como algunos saben, son dos posturas radicalmente distintas y apuntan a lados incluso opuestos. Para que esto quede bien claro, usemos al mismo Wilber. El postula que la vivencia humana está compuesta por un arco externo que incluye los fenómenos pre-personales (el inconciente, experiencias sensoriales o empíricas), un Arco intermedio personal (pensamientos, conciencia de sí) y finalmente el Arco Interno que incluye todas las experiencias místicas espirituales. Por supuesto que para el Psicoanálisis dicho arco Interno no tiene NADA que ver con ellos (no confundir a Jung con el psicoanálisis, Jung es psicología analítica algo distinto al Psicoanálisis, véase parte II).
Cuando el Psicoánalisis dice que el Ego no lo es todo, se refiere que primordialmente comandan fuerzas inconcientes que desde ella se monta un nicho conciente que desconoce desde donde emerge, o sea, la conciencia, para el psicoanálisis, aparece después, de un modo secundario y como una función tardía de reconocimiento del mundo exterior. Quedando así, por un lado lo Primario, lo inconsciente, ligado al principio del placer y del otro lado, lo secundario, lo consiente, ligado al principio de realidad (nuevamente disculpen este resumen que no aborda lo riquísimo que es dicho concepto en psicoanálisis).
Para los transpersonales, en cambio, su finalidad está en decir que la DES-indentificación con el ego, es desindentificarme e ir a las puertas de una conciencia transendental (ver parte I). Para el Psicoanálisis, el ego responde a las defensas ante las amenazas, el síntoma es un reacción del ego ante una amenaza mayor no resuelta.
 
Un lineamiento ético que para algunos pasa desapercibido, es su imperativo ético exigido que rescata de las tradiciones budistas, usando un lenguaje sumamente peyorativo divide las conductas en Iluminadas-superiores e ilusorias-inferiores, o sea, la vida del ego y la vida en el alma.
En el budismo o los "iluminados" son por una lucha constante por ser ascético, por tanto se desea no desear, luchan día a día a ello como un occidental que lucha por conseguir su casa donde vivir, pues entonces ¿Quién soy yo para decir que uno es más ignorante (o iluminado) que el otro?
Respecto a las consecuencias trágicas que dice Padmasambhava, sobre que vagar en la historia es perder el tiempo en dicho sufrimiento, como si antes de meter la punta del pie en la historia preguntan antes si está muy fría el agua y se sienten cómodos fuera de la historia ¿es un error sufrir por ello?
Se me ha hecho la idea de que el budismo tibetano o los iluminados no soporta o le teme al deseo por lo cual huye (no deseándolo), mientras el occidental le hace frente y asume su sentido de vida propio que el mismo se forma tras su deseos, pues entonces ¿Quién juzga la falta de iluminación?
Mientras si la lógica causa más confusión y las teorías se desgastan pues en mi opinión, los budistas se desgastan antes para no desgastarse más.
 
Existe un autor relacionado con el pensamiento transpersonal llamado Eckhart Tolle. Aquel sujeto presenta una conjetura al azar muy simplista y reduccionista del dolor humano, el cual llama que cada humano transita por un "cuerpo del dolor", un cuerpo dentro de uno (una especie de entelequia) que pasado cierto tiempo absorbe energía negativa para sentirse lleno de malos pensamientos que invaden al sujeto. Como si en cada célula de nuestro cuerpo requiere su desayuno diario de tal dolor para sentirse vivo. ¡Pero no nos preocupemos! esto solo es posible combatirlo si disciplinamos el "desarrollo de la prensencia", adquiriendo entonces el sentimiento de aceptación y no rondar más vueltas en asuntos que no pueden solucionarse malgastando energía, para mí dicha propuesta tiene un solo nombre claro: resignación, aprende a resignarte utilizando sustantivos descriptivos al observar. Dice así: "Ha aparecido una dimensión superior de conciencia. Yo la llamo presencia. Ahora eres el testigo u observador del cuerpo-dolor. Esto significa que ya no puede usarte pretendiendo ser tú, ya no puede alimentarse a través de ti. Has encontrado tu mayor fuerza interior." Es una entelequia viva punzante de dolor, si leen mi parte I, verán lo ilusorio y gratuito que es ese simple y superficial "contempla y observa" que nada nuevo trae a lo que concientemente uno hace con la conciencia de sí.
A mí al menos, toda esta conjetura me llamó la atención ya que se opone rotundamente al padre de la psicología Humanista Carl Rogers, con su concepto "sabiduría organísmica", en donde la biología humana tiende a potenciar su crecimiento.
Cito de nuevo: "El cuerpo-dolor, como cualquier otra entidad existente, quiere sobrevivir, y sólo puede hacerlo si consigue que te identifiques inconcientemente con él. Entonces puede emerger, apropiarse de ti, «convertirse en ti» y vivir a través de ti. Necesita conseguir su «alimento» a través de ti". La solución según Tolle es:" Identifica el cuerpo-dolor y acepta que está ahí. No pienses en él, no dejes que el sentimiento se convierta en pensamiento. No juzgues ni analices. No te fabriques una identidad con el dolor. Mantente presente y continúa siendo un observador de lo que ocurre dentro de ti." Todo lo que habla que podría sonar algo novedoso o de otro mundo (ver Parte I), no es más que aplicar o adoctrinar mecanismos de defensa que en Psicoanálisis se llaman: escisión, asilamiento y evitación. Escición por separar lo pasado como lo malo y retener lo presente como lo bueno. Evitación, ya que posterga el sufrimiento. Aislamiento como la separación del recuerdo y los sentimientos de éste, como manera de soportar los hechos. En todos estos mecanismos de defensa no se sublima y solo se posterga lo impostergable sin solucionar nada de fondo, pues como todo libro de autoayuda, es pan para hoy, pero hambre para mañana.
 
Si pudiésemos hablar de test psicólógicos en ellos, ese sería el Eneagrama, su más grande cuestionario. En mi opinión considero que dividir la personalidad humana en 9 tipos, ajustando un determinismo por un solo tipo que se confluencia con otros 2 más, me parece reduccionista, pero es sumamente práctico y versátil si lo comparamos con un montón de otros test de cuestionarios psicológicos que dejan muchísimo que desear.
Ahora, si intentamos definir un nuevo test psicológico de los transpersonales ese sería el denominado "PsicoTarot". Una azarosa creencia que elegir cartas al azar (las cuales están emparentadas por alguna impronta cósmica que determina la elección de cartas), se puede mediante una lectura que aplique conocimientos de "psicología" revelar las profundidades de tu historia vital. Citemos entonces algo del Psicotarot en la página colombiana de Claudio Naranjo: "Mediante el estudio sistemático del Tarot al cabo de cierto tiempo, independientes del yo individual se manifiestan como seres, nos hacen encarar la realidad de distinta manera según su particular forma de sentir. Siendo manifestaciones que surgen del inconsciente, rechazan los límites del pensamiento racional negándose a manifestar sus secretos de otra forma que no sea un lenguaje poético. Los arcanos, para hablar, nos exigen un olvido de nosotros mismos. Ni nuestras ideas, ni nuestras emociones, ni nuestros deseos deben inmiscuirse en el habla de estas entidades". Si nos acompañan con lectura crítica, veremos que sigue los mismos postulados que referimos en la Parte I del ensayo y lo comentado sobre los entes a priori hiper-positivistas en la parte II.
Citemos de nuevo en otra página, algo que parte desde las consideraciones Jungianas que ya hablamos (parte II): "Los arquetipos del Tarot reflejan también una perspectiva familiar y genealógica. Nos hablan de nuestro padre, nuestra madre, abuelos, hermanos, etc. y como se sitúan en nuestro sistema familiar interno". Es así como cada dibujo de la carta es un significante que está emparentado con un significado puro a trasmitir, o sea: ¿qué me importaría a mí o qué tiene que ver conmigo que el guerrero es mi padre, si mi padre siempre fue por ejemplo un cobarde o un parapléjico? ¡Pues claro que importa! contestaría uno de ellos, si la carta guerrero es débil frente las otras cartas significa que tu padre está sufriendo, pero si es fuerte, significa que tu padre pese a las dificultades tiene un gran resistencia ante la vida. Es así como la gente muchas veces escucha lo que uno quiere escuchar. El tarotista transferencialmente le dice qué emociones desea recibir o no el sujeto para que siga yendo a consultarle. Ya que, si todo lo que digo de tí y tu familia no lo puedes ver en el mundo real, pues déjame enseñarte cómo son las cosas en el mundo espiritual que no has podido ver y ahora todo te quedará claro!. Claro está, no es extraño que ocurran catarsis en dichas sesiones, en donde justo recordó algo y empieza a seguir asociando en las cartas su poder adivinador más que las mismas asociaciones que el sujeto hace: "ves!, la carta lo dice, tal cual como te sientes, eso está dentro de ti". Finalmente el juego del tarot se centra en validar lo presentado en las cartas según lo que el sujeto confiesa, para así, admirarse al ver que algo de lo que las cartas muestra contiene su "verdad" en sí mismo. Algo obvio a considerar, ya que si en el mundo simbólico de nuestra realidad, lanzo diversos significantes con diversas interpretaciones metafóricas abstractas, alguna de ellas se tornará más concreta para el sujeto y asociará algo en dicho orden y es ahí donde el tarotista puede continuar. Con ello, las conjeturas dichas desde las cartas podrán reelaborarse y nublarse para adaptarse a los dichos del sujeto. Ya que si todo lo que interpreto lo digo en términos generales y abstractos, pueden salir y entrar como requiera en acomodarme a las retroalimentaciones pertinentes.
No niego que realizar este trabajo de manipulación mediante una lectura contra-transferencial requiera cierta práctica para lograr un buen alcance a las necesidades del paciente, pero eso no deja de ser una simple y real estafa. Todo se resume en: "escucha lo que la carta te dice, no importa si ahora no entiendes, pronto verás que asociando cosas con ésta darás más importancia a una cosa de otra y verás lo que te digo."
 
Una técnica básica que usan los transpersonales y los místicos (cuando hablo en este nivel de extremismo, genuinamente ya no hay diferencia alguna entre un transpersonal y un shaman), es disciplinar el pensamiento supersticioso. ¿Cómo se logra esto? Pero antes definamos qué es la superstición: es confundir las causas de los efectos. O sea, adjudicar un efecto a una causa errada. Si tomamos los dichos por Piaget en el egocentrismo infantil o el pensamiento mágico, daré el siguiente ejemplo que Piaget da: Un niño camina de la mano con su madre cuando de pronto mira al sol, un objeto brillante que está siempre en el mismo lugar pero que sin embargo cuando el niño se mueve, el sol sigue quieto en su lugar, significa que el sol persigue al niño junto con sus pasos. Démonos cuenta que la reflexión del niño no toma en cuenta que hay muchos otros niños y personas que también deberían perseguirlos y no solo él, o acaso hay varios soles, o que santa claus está pendiente de que se porte bien o que dios lo está vigilando o que esa omnipotencia paterna de observar todo y predecir todo se traslada a los otros objetos. Otro ejemplo es el de una niña que al tomar sopa agitaba sus piernas para que la sopa se enfríe.
Sin ir más lejos respecto a la dependencia emocional egocentrista, el Psicoanálisis también nos aporta explicaciones como la dependencia diadica, donde el niño en la etapa fálica quiere poseer todo de sí a su madre y ser el centro de atención a sus necesidades. Posteriormente el niño deberá afrontar las experiencias triadicas y los celos emparejados en el complejo de edipo. Asumiendo así su complejo de castración en donde ya no es el centro de atención y deberá asumir cierta autonomía. Recordemos la experiencia que vivimos al primer día de clases en el colegio donde nuestra mamá con los hermanos se convierte ahora en la tía con los compañeros, es aquello una transición edipica en todas sus letras? Podría dar muchos más ejemplos teoricos del psicoanálisis para explicar la dependencia egocéntrica, como la posición esquizo-paranoide de Klein pero creo que con eso ya es suficiente.
Los experimentos del Psicólogo conductista B.F Skinner con sus palomas, descubrió que cuando las alimentaba en sus jaulas cada cierto tiempo a la misma frecuencia por largo tiempo, notaba que cuando estaba por alimentarlas, las palomas se inquietaban sino obtenían alimento, esperando así el estímulo que merecen. Pero cuando Skinner luego las alimentaba por largo tiempo sin una frecuencia estable, más bien al azar, varias palomas adquirían distintas posiciones curiosas, tales como sostenerse desde una sola pata, con las alas abiertas, el pecho inflado, picotiando la jaula, etc. Skinner de este modo concluyó que las palomas sentían que al estar en cierta posición lograrían el estímulo deseado de recibir comida. Cuando en las palomas se coincidió su postura por el echo de recibir comida justo en ese momento, finalmente las propias palomas de Skinner adquieron sus propias supersticiones. Debido a que cuando recibían sus estímulos en un largo periodo de tiempo experimental al azar, asociaban ciertas posturas y conductas con la relación de otorgarles comida. Podemos concluir que las supersticiones aparte de ser enseñadas o adquiridas por motivaciones emocionales o inconcientes y de ciertas manías, también existe un correlato de condicionamiento operante con reforzamientos positivos y negativos más los respectivos ensayos y error para la dicha superstición adquirida a lo largo de su ontogenia.
 
Regresemos ahora a nuestra pregunta: ¿Cómo se logra entrenar el pensamiento supersticioso? Pues simplemente hay que realizar continuamente el siguiente ejercicio (al mas puro estilo de Cómo volverse loco de J.L Pio Abreu): el entrenamiento consiste justamente hacer una regresión a dicho estadio infantil (lo expuesto arriba) para conformar primero, la causa del efecto desde un punto de vista egocéntrico, para luego conformar una dependencia emocional de conexión a estas relaciones. Para que se entienda mejor relataré la siguiente anécdota: Cuando Freud discutía con Jung sobre los postulados de la sexualidad infantil, en el momento en que Freud estaba enojándose con su discípulo de pronto sonó un fuerte sonido que de momento no se sabía en dónde había sonado, entonces Jung exclama rapidamente: -lo ves? eso ocurre, cuando nuestra emoción afecta nuestro entorno, un buen ejemplo de lo que llamamos "expresión catalítica". Freud sin embargo, no tenía en dicho momento una hipótesis para explicar dicho suceso por lo cual sabiamente guardó silencio. Tiempo después Freud descubrió que en el cuarto donde estaban habían dos estatuas egipcias de piedra que habían en la biblioteca y cuyo peso hacían crujir las estanterías. Vemos entonces que inductiva-deductivamente Freud y Jung tenían serias diferencias. Dejo este ejemplo hasta aquí para que uds mismos se den cuenta qué relación hay con este ejemplo anecdótico con lo que expliqué más arriba. De modo que, practicamente cualquier evento puede funcionar para dichos propósitos de disciplinar el pensamiento supersticioso. Si por ejemplo, me siento en soledad y extraño a mis familiares que han fallecido, nada mejor que entrenar dichos pensamientos supersticiosos, para crear un lazo afectivo dependiente, logrando así sentirse protegido por la buena suerte o la compañía espiritual requerida.
 
Es así entonces como los descubrimientos (no somos el centro del universo) de Copérnico o Galileo, entre otros, son ultrajadas por concepciones astrológicas, cartas astrales, donde el universo está en supuesta sincronía con nosotros. La mirada científica en cambio dice de modo sincero: que estemos felices o tristes al universo entero eso no le interesa de lo más mínimo, pues sólo a nosotros nos incumbe dichos sentimientos. Dicho ultimátum que para algunos es frío, cruel, hostil, aquellos sentimientos hacia la realidad son para ellos inaceptables de concebir. No nos es de extrañar que buscan evitar tal verdad con teologías diversas en todos los milenios. El pensamiento darwiniamo se contrapone al diseño inteligente y así todo descubrimiento científico se opaca por una argumentación que tiene cimientos desde lo egocéntrico.
 
Finalmente para concluir: ¿Qué ocurre que pese a lo dicho aún la psicología transpersonal persista?
Enumerémoslo:
1- La caída del dios cristiano occidental y el advenimiento del movimiento new age en reemplazo.
2- El hostigamiento a la vida moderna en búsqueda de un camino romanticista que releve hacia una pre-modernidad más conectada con lo "natural".
3- Crear conjeturas las cuales pueden defenderse mediante más y nuevas conjeturas que hagan un espantapájaros a las críticas.
4- Negar el conocimiento científico empírico como verdades incompletas que no llegarán a lo desconocido que ellos justamente detentan y/o usar dichos conocimientos científicos con una lectura superficial que conjeture nuevas interpretaciones.
5- El uso de drogas (LSD, peyote, ayahuasca, hongos alucinógenos) como supuestas vías de expansión mental.
Mientras estas 5 condiciones existan, seguirán siendo el motor para estas seudodisciplinas. Original del 22/7/11

Crítica a la "Psicología" Transpersonal (Parte II): Su Metafísica de la Conciencia y su Epistemología Errada. Capitulo I

Como en cada perspectiva psicológica (sistémica, cognitiva, psicoanalítica, humanista) existen diversas escuelas o ramas, la Psicología transpersonal, no escapa de esto. Algunas de sus ramas que veremos a lo largo de este ensayo con sus presupuestos metafísicos, algunas son más radicales que otras, pasando primero por un encuandre Jungiano a uno meditativo budista (tibetano) hacia finalmente a uno new age que integra todo tipo de mistisismo chamánicos supersticiosos (esta última parte se abordará en la parte III).

Enfocándonos ahora al tema metafísico, cuando hablo de "Metafísica" la tenemos que entender como ULTRA-positivista, HIPERpositivista o TRANSpositivista, cualquiera de ellas se refiere a lo mismo. Por supuesto cuando hablo en estos términos debo por supuesto definir qué es positivismo y qué es lo que "empareja" lo transpersonal con lo positivista.
Para ello resumiré la epistemología en 2 perspectivas epistémicas: Positivismo y Constructivismo. Cada una con distintas variantes de extremo a moderado (existen muchas corrientes epistemológicas, pero para la intención de este ensayo las resumo en hiper-positivismo, positivismo y constructivismo sólo para aclarar mejor las ideas).
Yo demostraré que la Psicología transpersonal es una variante ultra extrema del positivismo al negar el empirismo y que está lejos de emparentarse con el constructivismo (paradigma posicionado como fundamental desde los años 50s en Psicología). Pero vayamos más despacio punto por punto para que se entienda cabalmente.
Positivismo en el sentido epistemológico, reconoce que el mundo existe independiente de nuestra forma de conocerlo, sostienen además que es posible representarlo en palabras tal cual como las definimos, en ese sentido, las palabras son exactamente lo que refieren a las cosas o entes. O sea, podemos abordar la realidad reflejándola isomórficamente, descubriéndola e identificando sus propiedades y leyes que sustentan cada fenómeno. En resumen, el positivismo dice que hay una aparente separación entre el objeto, y el sujeto que conoce a dicho objeto de forma pasiva en un principio, pero que puede descubrirla con sus propiedades y leyes mediante algun método científico activamente al objeto.
Sin embargo, lo trans-positivista además sostiene que tenemos un lenguaje que se comunica con los entes inorgánicos y/o metafísicos a razón de relaciones superticiosas, suponiendo la existencia de algo universal repetible que es igual a cada uno de los entes humanos, tales como: las almas, existencia de algo afuera que piensa y se emociona como nosotros fuera de la percepción materialista de los 5 sentidos, realidades objetivas puras como espíritus o energías con respectivas formas numéricas medibles, a éstas cosas puras existen el bien y el mal o binarios hombre-mujer perfectamente definidos, creen que los números son místicos y que estos comunican con otras realidades transmateriales (carta astral, numerología), las formas en como se traza una distinción en las estrellas formando objetos que representan realidades de destinos (astrología), rectángulos de cartón con dibujos que elegidos al azar representa tu inconciente (psicotarot), meditación que te conecta con el todo cósmico (respiración holotrópica, budismo tibetano y un largo etc.
Por supuesto la ciencia dura positivista no va tan lejos que el ultrapositivismo. En otras palabras, es un pensamiento tan positivista que va más allá de lo positivista mezclando el pensamiento mágico (animista o antropocéntrico) egocéntrico infantil con la creencia más radical metafísica que pueda haber detrás de la representación (lo representado es exactamente lo real), evitando hiperpositivistamente todo empirismo estadístico posible, imponiendo un transmaterialismo que explique toda causa y efecto unilateralmente como si ciencia dura fuese.
Por supuesto tenemos también en los transpersonales variados vestigios del pensamiento mágico infantil (véase en las etapas del desarrollo de Piaget respecto al egocentrismo y animismo infantiles) que muchos se solidifican a partir de las bases religiosas o superticiosas que cada cultura presenta. Por tanto, no es de extrañar si existen miles y miles de misticismos a lo largo de la historia sin un marco teórico que las pueda agrupar en un discurso minimamente coherente (esto lo retomaré en la parte III).

Como la metafísica intenta ir más allá de los 5 sentidos (niega el empirismo), con conceptos tales como intuición, espacios de vidas pasadas, arquetipos, karmas, etc, impide cuaquier intento de corraboración empíricamente estudiable. A diferencia con el Psicoanálisis, que si bien su concepto de Inconciente no puede superar los estandartes de las presuposiones lógicas semánticas sin contradicciones (del positivismo), el psicoanalisis en cambio, propone que existe un universal que es único por cada ser humano con su propio código y mensaje (lo inconciente), además que en la lógica del inconciente lo desagradable puede ser agradable, por lo cual se puede presentar contradicciones lógicas que el sistema positivista no soportaría si no son definibles objetos exactos y no metafóricos (lo que lo acerca al Constructivismo). Además que lo inconciente varía con su tiempo propio, sin estar anclado en el principio de realidad o conciencia. Pero el Psicoanálisis al igual que las demás Psicologías (menos la transpersonal) se basan en los principios empíricos vivenciales. Todo esto dicho lo retomaré más calmada y pausadamente a lo largo del ensayo (especialmente la parte III) , pero que esto sirva sólo como introducción.
En ese sentido, lo transpersonal está por fuera, más allá de todo ello, ya que no contempla las variaciones del lenguaje, sino que a priori denomina sustancias espirituales que son apreciables mas allá de los 5 sentidos y que el universo o kosmo adopta una funcionalidad antropocentrista dedicada a la realidad humana (las realidades están afuera inmodificables y además no son empíricas).
Pues ahora bien, prosiguiendo con la otra perspectiva epistémica, la Constructivista, Vemos que el pensamiento metafísico o hiperpositivista de los transpersonales dificilmente concuerda con esta última. Si los entes que van más allá de la realidad no puden ser abordables por los 5 sentidos o por el empirismo inductivo, las esencias no son modificables bajo ningún modo por nuestra misma cognición o construcciones sociales. Todo concepto de impronta cósmica, arquetipos, vidas pasadas, astrología, tarotismo, respiración holotrópica, estados superiores de conciencia, son fenómenos que no sigue ninguna influencia de los constructos sociales diacrónicamente hablando. Por lo cual la separación de sujeto-objeto es aún más radical, ya que el sujeto con su experiencia no puede modificar las esencias o las entidades a priori que determinan sus senderos de vida. No hay una acción activa por conocer, sino que hay que adaptarse a las condiciones que reflejan lo esencial de la voluntad del karma, alma, arquetipo, impronta cósmica, numerología, etc.

Por lo tanto, para seguir o ser psicólogo transpersonal hay que aceptar una serie de presupuestos religiosos o juicios metafísicos para ser partícipe. De modo que si uno es católico, judio, protestante, islámico, ateo no podría ser transpersonal, en cambio, si uno es seguidor del budismo, el hinduismo (krishna) o de las espiritualidades new age, podrá serlo. Importante es señalar también las viscitudes del pensamiento metafísico basado en conjeturas de la física moderna a partir de los fenómenos cuánticos. Básicamente con decir que si el mundo en su sub-dimensionalidad se comporta de dicho modo, se explica rapidamente por factores de espiritu y energias (karmicas, chi, regresiones ancestrales, etc).

¿Qué hace que Jung sea considerado el padre del pensamiento psicológico transpersonal? (dicha pregunta se abordará también en la parte III)
Básicamente Jung, retorciendo el legado psicoanalítico, se aleja del postulado elemental de la interpretación de los sueños de Freud. Si para el psicoanálisis los contenidos oníricos tales como un objeto, elementos, una emoción de un suceso onírico, significan lo que para cada sujeto significa sin encontrar tales supuestos universales. Jung en cambio, poco a poco alejándose de su maestro postula que hay símbolos, arquetipos, inconciente colectivo que universalmente nos alinea a cómo entender nuestro sentido de vida o experiencias oníricas. Para ello Jung agrupa elementos en distintos conjuntos que llama "arquetipos".
Cabe recordar que Jung antes de colaborar con Freud, ya tenía años atrás sus propias investigaciones sobre ocultismo (su tesis doctoral), por lo cual Jung jamás abandonó dichas creencias metafísicas aún perteneciendo a la asociación psicoanalítica. Jung también aborda términos como "sincronicidad" como una relación entre tiempo y espacio psíquicamente condicionada, o sea, tenemos un poder egocentrico tal que podemos decir que somos nosotros quienes creamos causa y efectos a nuestra voluntad inconciente. Qué cosa más ultra-positivista que eso, es ahora como un positivismo radical pero invertido, a saber, el sujeto tiene al objeto en su propia sincronía, los objetos van siendo en sus leyes y propiedades de comportamiento según como se disponga la psíquis. Si pienso que un amigo me va a llamar por teléfono y éste me llama en dicho momento, para Jung, es sin duda un sincronismo donde tiempo y espacio por un lado está sincronizado con mi mente. Coincidencias existen, pero no por eso podemos saltar a la conjetura de que son reflejo de que el pensamiento sincroniza con lo temporeo-espacial. Como si el espacio-tiempo estuviera pendiente de nosotros, estuviera pendiente de nuestra mente. Sobre este tema volveré más tarde respecto al egocentrismo y pensamiento mágico infantil que propone Piaget (parte III).
Jung por otra parte le gusta mucho usar binarios conceptuales, rescatando del pensamiento oriental aquello de los opuestos complementarios cuando habla del animus y el anima, dicotimizando lo masculino de lo femenino, idea que también tomó Adler quien fue expulsado de la asociación. De esta forma, encontrarmos elementos a prioris que están por fuera de nuestra construcción. Cada ser humano tiene un lado femenino y masculino, lo cual Jung une con otros 2 binarios más, los llamado persona y sombra y extrovertido-introvertido. Simplistamente conjuega estas uniones con todo el arcenal arquetipo simbólico que a seudoantropólogo grafica. Por tanto, cree que el destino humano está cimentado en dichos estados inconcientes colectivos en todas las eras de la humanidad. De modo que, no nos extrañemos cuando un Jungiano en algun test proyectivo de dibujo nos diga cosas tan absurdas como: "aah! el sol es el superyó, el árbol es tu inconciente", "tu fobia a objetos redondos (araña) es por tu madre y tu fobia a objetos alargados (serpiente) es por tu padre", dotando a cualquier figura una interpretación a priori ya conformada, alejando así la singularidad real de nuestros pacientes.

Retomando el tema del positivismo y constructivismo, resumo así el inconciente colectivo: Hay lenguaje común a los seres humanos de todos los tiempos y lugares del mundo, constituido por símbolos primitivos con los que se expresa un contenido de la psiquis que está más allá de la razón. Dejo a uds que vean lo hiperpositivista de esto y cómo se contradice con cualquier teoría de sociología y antropológica actual.
Muy distinto es el postulado psicoanalítico donde "el inconciente" debe entenderse como algo que guarda su propio código y mensaje, que debe ser traducido como si fuera un nuevo jeroglífico donde encontramos de pronto vestigios de una piedra roseta que nos puede ayudar a traducir e interpretar lo que en el síntoma nos comunica. Por tanto, no existe un diccionario onírico que establesca un significante (objeto, elemento) con un significado puro.
Sin embargo, por supuesto en la interpretación de los sueños hay pequeñas interpretaciones que están de cierto modo comandadas por ciertos significantes que se traducen en significados por asociación condicionada o algo en el orden del objeto mismo. Si por ejemplo soñé con un taximetro que está cobrando mucho peaje y empiezo a sentir un calor que hace que el auto exude aceite, puede significar en la vida real que estoy con fiebre y que necesito un termómetro para medir mi temperatura. Ahora bien ¿qué podría tener que ver un taxímetro? pues el taxímetro está en el orden de lo medible, al igual que un termómetro, junto con el calor, que es la fiebre misma, la explosión del aceite del auto puede asociarse en algo en el orden de que el líquido que contiene el mercurio del termometro estalle, tal como en las caricaturas cuando éste estalla. Podemos ver que ciertos objetos por sus propiedades guardan relación sustitutiva con otros objetos en la cadena de asociaciones. Por tanto su interpretación onírica hay que entenderlo según lo que recientemente vive el sujeto, con los aspectos ampliamente culturales de los signos o símbolos de cada lugar con su PARTICULARIDAD, sin limitarnos a esquemas arquetipicos que sesgan este trabajo.

Otro tema relevante y que toca directamente con principios éticos, es la aceptación o la promoción del uso de sustancias ilícitas para llegar a los estados "superiores" de conciencia. Más allá del acuerdo o no de la legalización de dicha drogas psicotrópicas, ellos enmarcan desde ellas una apertura a la sanación. Por ello, es fundamental para ellos, denominarlas como "expansores de conciencia" y no tratarlas peyorativamente de "drogas".
Creo que es allí donde podríamos juzgar si los transpersonales juegan con fuego o no al provocar estallidos psicóticos y lograr así despersonalizaciones y regresiones psicóticas como efectos secundarios. A esto último, existe un extenso debate en distintas escuelas de Psicología sobre lo que se considera psicótico o no como cuadro clínico.
Buscando entonces ampliar el margen de lo psicótico o lo concientemente expandido como algo sano y natural a la esencia humana, están tocando mano a mano a posibles descenlaces de cuadros esquizofrénicos, por otro lado al menos, no he conocido transpersonales que nieguen en su totalidad los cuadros de esquizofrenia, pero de seguro deben haber.

Muchas veces los transpersonales concluyen que las experiencias que vivencian: "solo yo la puedo entender" y que no se pueden trasmitir con palabras, ya que hay que sentirlo, no pensarlo. Allí pues están faltando a la ética en donde "tú me debes creer si sientes lo mismo o que sentirás lo mismo que yo al decir que no lo pienses". Aquí, se está negando o más bien parcializando, arrinconando, reduciendo el carácter más humano de nosotros "el lenguaje", a algo que "contamina" nuestras vivencias emocionales "puras". Cuando dice "siéntelo", yo puedo sentir innumerables cosas en distintos segundos según transcurra mi estado de ánimo, pero jamás podré saber qué tipo de sentir es el que se nos exije sentir. Cuando dicen: "siente que estás fuera de tu mente", es mas que nada imaginar sintiendo que estás fuera de tu mente (ver parte I), si yo me imagino en un abismo con lava, pues claramente sentiré una emoción distinta a que si imagino estar fuera de mi mente conectada a un todo universal. Si esa imagen-sentir la sentimos agradable (en comparación a otras), el transpersonal rapidamente nos señala diciendo: AJA! lo ves!! eso que estás sintiendo es la verdadera realidad, una bondad que no puede expresarse con palabras. Pero curiosamente, ya están ya! expresando con palabras al otro que eso justamente es la verdad con sus palabras! (ver parte I).

Vayamos ahora a estudiar críticamente a Ken Wilber, el teórico transpersonal que más intentos da en dar seriedad a lo transperonal como una suerte de rigor científico. Para ello él acude una serie de referencias científicas, epistemológicas y psicológicas de diversas corrientes, para decir que aparte de los estudios empíricos (que son todas las psicologías, menos la transpersonal), de las cuales acepta, hay realidades que transcienden la realidad sugerida. Para ello Wilber utiliza a su protección el concepto de "holón", del cual aunque teoricamente viable para esquematizar amenamente la realidad humana y sus complejidades del mundo circundante, hay un niveles del concepto de holón que se contradice a sí mismo y no logra dar con su salvavida de producir un concepto que justifique lo metafísico, pues aquello de la parte-todo, presenta serias paradojas que Wilber jamás intenta remediar, más bien las pasa por alto y rapidamente crea sus niveles de profundidad y amplitud para el asombro de algún descuidado lector. Respecto al holón entiéndase así: todo está formado por partes que se asientan en totalidades mayores que integran esas partes, que a su vez, esas totalidades también son partes de otra y así al infinito. Vemos entonces que con ésta lógica, Wilber intentar justificar lo espiritual retomando el viejo intento de Tomás de Aquino de probar un Deismo referido al motor causante de todo lo de sí o la causa primera aristotélica que explique el origen de lo divino o la realidad total. Según Wilber por lógica holística llegaremos al todo del todo en donde ese "todo del todo" estará lo espiritual. Pero, si lo Físico (véase el Materialismo Emergente) para Wilber es el inicio del todo, pues lo físico es parte/todo, pero que sin embargo, no tiene más elementales (partes), o sea, ¿por qué precisamente no sería lo Físico lo que sustenta el todo del todo? en vez de para él, sería lo espiritual como lo que reúne todo, ¿no cae entonces en un antropocentrismo desmedido creer que el basto universo, se lee, se piensa, se proyecta, mediante solo y desde nosotros? Por más que empleemos el principio antrópico más radical para justificarlo, eso no quita que la explosión del sol, una radicación de un supernova lejana o un hoyo negro nos liquide abruptamente.
Ken Wilber (1996) en su libro "Breve historia de todas las cosas" intenta patéticamente solucionar esta tremenda contradicción llenándose de mayores contradicciones en su intento de justificar el nivel Espíritu: "Está completamente más allá de este mundo pero también incluye a todo holón individual de este mundo. Impregna toda manifestación pero no es una mera manifestación. Está totalmente presente en cada nivel o dimensión pero no es ningún nivel o dimensión concreta" (p.64).
La contradicción de Wilber no expresa más que desconocimiento filosófico en una simple idea proveniente de los presocráticos desde el poema de Parménides. O sea, como algo sustancial (material) convive con algo insustancial (inmaterial), pero que de cierta forma afecta lo sustancial, sin ser parte de ella, pero si lo fuera debería tener algo sustancial en común y ser a su vez sustancia de la sustancia, pero al mismo tiempo ser otra sustancia. De este modo, la insustancialidad se encerraría en si misma y nada contactaría o rozaría con la sustancia y sería un absurdo.

Para una mayor aclaración Wilber (1996) señala un principio teleológico metafísico espiritual de la evolución que va en contra de toda investigación o epistemología de la cosmología o astrofísica con respecto a la evolución o el devenir o la transformación continua del universo.
Sugiero que vean este breve video muy aclaratorio sobre el tema, para comprender el modo en como Wilber mal usa el ejemplo de los "simios escritores al azar" en una retórica engañadora: El Relojero Ciego. Por tanto, si vieron el video, la evolución no consiste en arrojar en un PRIMER intento todos los elementos o materias del universo y que al primer instante (sin tomar en cuenta los miles de millones de años), cada organización que ya fue vista en el futuro (lo que se quiere encontrar) surgieran de inmediato los ojos, bacterias, plantas, etc. Pues una persona como Wilber, que ya existe gracias a los miles de millones de años, postula que la idea de un mono escribiendo, cada acción que haga se acerque más y más a lo que él idealiza como eje regulador, lo que se llamaría una evolución acumulativa, en donde cada movimiento me acerca más y más al ideal pensado acumulándose exactamente parte por parte lo que uno tenga en mente.  Como si al mero primer intento al azar debería realizar con un aplauso agitar las moléculas del aire y generar un viento al azar que me haga construir un castillo de naipes. La evolución claramente no opera de esa manera absurda (tramposa desde la perspectiva de adelantarse al tiempo) que busca ridiculizar los creacionistas religiosos. Aquellas situaciones podrían tomar más de la edad del universo mismo.

Wilber, quien a estas alturas dudo que haya estudiado una filosofía posterior a la medieval de Aquino, se sumerge en una premisa tramposa, él ya estando en el universo puede calcular lo que vendría a configurarse, el ya es ya, un observador que puede en su presente, detener el tiempo y nombrar las cosas, denominar que son las cosas que hay y postula que el universo tiene como fin llegar a esas sustancias existentes como entes perfectos, terminados, finalizados, que ya no necesitan más evolución que ser tal cual como ellas mismas son. De ese modo se ADELANTA A UN PRESENTE QUE YA SABE, en la evolución la diferencia con el creacionismo, es que es ciega de lo que vendrá hacia el futuro.  O sea, Wilber en su egocentrismo congela el devenir del universo entero en las fotografías actuales que se pueden ver, sin considerar que el universo está en permanente cambio hace miles de millones de años, en donde no existía vida orgánica alguna hasta muchos millones de años y que nada asegura una evolución de la especie humana en miles de millones de años más o que la conceptualización perenne, eterna o divina del ente humano persista hacia el infinito de la misma manera. La ciencia carece de egocentrismo antropocéntrico, al decir que la humanidad es solo un breve instante del tiempo en el universo.
Luego Wilber (1996) mano a mano en lo que argumentan los Creacionistas, exclama concluyendo en su libro: "algo distinto al azar es lo que está empujando al universo (...) es precisamente el azar lo que se ve superado por el impulso autotrascendente del Kosmos" (p.49). De este modo bíblico, postula que "la  autotrascencia constituye uno de los cuatro impulsos de todo holón (p.49)".
En una maniobra muy propia de la psicología transpersonal para evadir las temáticas religiosas con dioses particulares, tratan de postular una sustancia o energía evolutiva del universo sin una antropo-morfo-lización de un Dios emocional. Wilber tal como lo adhiere en la Vacuidad del Budismo o al espíritu como lo incalificable, es la creatividad en sí misma como esa apertura espiritual del Kosmos, que en la parte de la parte del Cosmos, hay un Kosmos dentro del Cosmos que abre algo hacia la creatividad que se manifiesta en el Kosmos desde el Cosmos. Kosmos del cual nosotros supuestamente poseemos la forma de acercarnos a esta sustancia espiritual y "ser uno con ella" en la transendencia meditativa, fuera del Cosmo.

Es característico del pensamiento metafísico creer que el universo en su totalidad presenta actitudes humanoides o animalescas (horóposco) que están girando pendientes de nosotros sea si existimos o no. Así, el salto que da Wilber de la física a la noosfera es razonable y pertinente, pero desde la noosfera hacia el mistisismo es totalmente gratuito y azaroso. Con ello agrega una interpretación propia  Cabe recordar tambien su concepto de arco externo y arco interno, o del nivel visión lógica hacia el Psiquismo que sería los primeros momentos de experiencias extra-sensoriales... ¿extra-sensoriales? pues bueno, bajo qué criterios intenta hablar de forma seria algo tan azaroso y caprichoso.
Un artículo muy interesante de Wilber sobre los revoluciones científicas de Kuhn, en donde Wilber critica la ciencia postmoderna y de cómo desde ellas surgen innumerables corrientes esotéricas sin justificación alguna, es curioso que el mismo, intentando justificar el hiper-positivismo, intenta contradictoriamente detener las pseudociencias esotéricas que allí critica. Lo explico para que quede bien claro. Tomando el concepto de Paradigma de Kuhn en las revoluciones científicas, Wilber denuncia cómo las malas interpretaciones del concepto del paradigma a dado pie a variados intentos justificativos a dar legalidad a las pseudociencias, las cuales no tienen nada que ver a lo que Kuhn planteó. Para no meterme de lleno en un tema bastante extenso, diremos que curiosamente Wilber está en contra del "todo vale" epistemológico de Feyerabend.
Mientras leía aquel artículo, no podía más que asombrarme y estar en total acuerdo con él, sin embargo, todo era un engaño, al final del texto comenzó su tarea de justificar infructuosamente lo místico. Mientras detallaba razonablemente la ciencia monológica (cs. duras) y la ciencia dialógica (cs. social), de pronto se pega un salto azaroso hablando de lo trans-dialógico (misticismo), por lo cual recae Wilber, en el mismo saco que criticaba como ciencias postmodernas de la Era ego-narcisista científico del cual cada uno creaba su propia ciencia. Yo estaba muy desconcertado por ese repentino giro tras una apabullante lógica critica respecto al concepto de paradigma que ha sido malinterpretado. Menciono todo aquello sólo para quienes comprenden estos temas epistemológicos y para refleajar cómo Wilber se contradice continuamente en distintos ámbitos.
Seguiré abordando en la parte III o capítulo II de este ensayo los aspectos éticos, las distintas prácticas más metafísicas y sus intentos de justificación teórica. Originalmente del 21/7/11