jueves, 17 de marzo de 2022

Prólogo 1era Edición Español de Obras Completas de Freud en 1922 por Ortega y Gasset

 


Prólogo a la Primera Edición en Español de las Obras Completas de Freud de 1922 por José Ortega y Gasset:
"Han sido, en efecto, las ideas de Freud la creación más original y sugestiva que en los últimos veinte años ha cruzado el horizonte de la Psiquiatría. Su aparición motivó ardientes y dilatadas polémicas (...) La claridad, no exenta de elegancia con que Freud expone su pensamiento, proporciona a su obra un círculo de expansión indefinido. Todo el mundo -no sólo el médico o el psicólogo--puede entender a Freud y, cuando no convencerse, recibir de su, libros fecundas sugestiones.
Freud tuvo la osadía de querer curar, cualquiera que fuese la castidad lógica de los procedimientos. Para ello se resolvió a tomar en serio el carácter de «mentales» y no somáticos, que se atribuye a ciertos trastornos. Pensó que, en verdad, la psique, como tal, podía hallarse valetudinaria, sufrir heridas psíquicas, padecer como hernias espirituales, a que sólo podía aplicarse una cirugía psicológica. De aquí nació el PSICOANALlSIS, terapéutica de sesgo extraño y dramático, que en tomos sucesivos hallará expuesta.
No hay duda de que algunas de estas invenciones -como la «represión»- quedarán afincadas en la ciencia (...) ha servido para que, al cabo, entre la ciencia a ocuparse seriamente del erotismo, tradicionalmente cerrado a la investigación.
La necesidad de descubrir los escondrijos del «alma» donde vienen a ocultarse esos tumores afectivos, generadores. según Freud, de las enfermedades mentales, le llevó a penetrar en el territorio de los sueños. Su libro sobre la vida de los sueños es una de las producciones más interesantes del pensamiento contemporáneo.
Poco a poco se va viendo en él aparecer el ingenioso edificio de observaciones y supuestos con que Freud pone cerco al secreto palpitante de nuestra intimidad psíquica."
 
Ortega fue el primer filósofo que escribió sobre fenomenología en España (1913), y se preocupó en sus primeros escritos de acentuar la novedad del nombre con entrecomillados Ortega todavía joven, con la información filosófica más reciente y fecunda, que, para citar un solo ejemplo, hablaba de Husserl cuando apenas nadie lo conocía, y era director, en la increíble fecha de 1921, de una tesis fenomenológica: la del propio Zubiri.
En mayo de 1921, concluía Zubiri el Prólogo a su tesis doctoral con las siguientes palabras: "No me resta sino testimoniar mi gratitud a mi ilustre profesor don José Ortega y Gasset, introductor en España de la Fenomenología de Husserl.

viernes, 11 de marzo de 2022

Caricaturas y malentendidos sobre la Líbido

La líbido o pulsiones no es una especie de "bilis negra" griega o sustancia-pura ni aislado-ente que se mueve por el ser humano como entelequia homuncular. No es un fluido diferente al conjunto de procesos metabólicos como presión sanguínea, hormonas, circuitos o conexiones sinápticas, sistemas digestivos, etc.
 
La libido tampoco es un elemento en-sí que explica las transformaciones múltiples del animal homínido por sí solas, evidentemente, Freud resaltaba la Cultura (y su malestar) y el yo auxiliar del cuidador que ayuda al bebé a destetarse a modo discontinuo (pero a su vez gradualmente tolerable) en esa continuidad "lo suficientemente buena" entre cuidador-hijo, que en el fondo, nunca es totalmente continua-lineal, pues "Ello" siempre empuja más allá, rebalsa más allá, excede más allá (no son vacíos o nadas mágicas francesas).
 
Evidentemente por cuestiones de época, a lo largo de su Obra completa, Freud comienza a distinguir aquella líbido que inicialmente integró a varias cosas en el mismo saco, tales como afectos, sinapsis, metabolismo, angustias, voluntad, etc. Sin poder distinguir por limitaciones de su época qué sustancias-fluídos móviles y órganos materialmente "más sólidos" (no tan móviles) son para cada una de ellas en la biología. Por lo cual, era común que Freud a falta de ese conocimiento científico, Freud volviera a remitir dichos conceptos generales de pulsión o líbido. Por ejemplo, en 1937 Freud habló de la "viscosidad de la líbido" en las personas adulto mayores por la dificultad en sus antiguas fijaciones, poder desprenderse con mayor facilidad hacia nuevos gustos o aprendizajes. Hoy en día esto puede ser debida a una demencia senil, alzheimer, depresión del adulto mayor, decrecimiento de facultades cognocitivas, envejecimiento celular, etc. Freud en su época usaba dicho concepto como aproximaciones a niveles empíricos, pero ciertamente, Freud en su obra completa siempre tuvo en cuenta dicha limitación de sus saberes, pero no por ello, no podía continuar con sus investigaciones.
Freud incluso llega a decir que será importante (adelantándose al futuro de los psicofármacos psiquiátricos como conocemos hoy), cuando la ciencia logre modificar la líbido del ser humano para ciertos malestares. Es decir, Freud veía como un cambio radical, lo que ya hoy nos aporta un ansiolítico, anti-psicótico o un anti-depresivo en ciertos pacientes. Obviamente, esto sin olvidar la importancia de la Talking Cure, pues la salud mental, como siempre defendió Freud, no es una cosa de pura biología únicamente.
 
Freud jamás abandonó la neurología o la biología como fundamento del psicoanálisis, pero eso no quiere decir que el psicoanálisis se sustituya por ésta como método clínico de exploración vía asociación libre, construcción, interpretación, etc, etc. Podemos llamar a aquello algo "metafísico", pero siendo así, la biología sería "metafísica" frente al electrón o la cuántica, quienes no explican por completo el complejo tejido del ADN y su evolución ramificada entre las especies vivas. Por tanto decir que Freud es Metafisico por ir más allá de la neurología es ampliar laxamente su concepto hacia una tautología absurda en definición.
 
Por otra parte, la líbido en la animalidad humana al ser tan compleja en su constitución en el paso del bebé a la adultez, no vemos, como en los otros mamíferos la marcada fijación instintiva casi-perfecta de regulación o estadios evolutivo rígidos que en otras especies.
Recordar que Ello, es fuerza constante o empuje del organismo que autopoieticamente frena la entropía circundante, Freud definió el Ello como el cruce entre el metabolismo y lo exógeno del ambiente (temperatura, sustancias, lesiones). Vale decir, Ello es otra cosa si consume una droga como cocaína o una sustancia como Ketamina o anestésicos, por ejemplo.
 
Nuevamente, la líbido no es una fuerza continua-lineal pura en-sí, el metabolismo se distribuye en diversas intensidades y se ramifica. Comparte materia a modo distinto que un organo "fijo", resistente más estable.
Pues de otro modo, ¿cómo existe el movimiento o la entropía si todo sería materia inmóvil o elementos discretos puros encapsulados en-sí? Recordemos que el cuerpo humano está más conformado de fluídos que de materia sólida.
Si pensamos que materia es a su vez energía, no toda materia tiene la misma facilidad en movilizarse y comunicar con los diversos sistemas complejos. Se requiere un red ramificada compleja múltiple de vasos comunicantes, para los neurotrasmisores (barreras de contacto sinápticas, hormonas, aminoacidos, plasma sangüineo, etc. De forma acertada o poco acertada para su época, Freud llamó a todo este cúmulo de procesos complejos como "líbido". Eso no quiere decir que en su conjunto sea una sustancia fluida a lo bilis negra como ente puro.
 
Como vemos la lógica de la biología en su conjunto no es explicable a los meros neutrones, así mismo, la subjetividad o lo psicosocial, no es comprensible desde meras neuronas. Si bien Freud iba más allá de la neurología de su época a través de "parálisis histéricas o conversiones", eso no quiere decir, que mente-cuerpo se separen o que los procesos de represión o conversivos resulten de algo por fuera de todo alcance biológico-social.
 
Si queremos seguir empleando el término de “Líbido” tal como lo usa el psicoanálisis, valdría emplearlo como energía (movimiento) metabólica (metabolismo) y no como si fuera un ente sustancial abstracto de energía. Así como el término líbido guarda relación más bien con el apetito o energía sexual (Freud en su época no tenía conocimientos detallados sobre la testosterona en su función de apetito sexual), aquella remite a su complejo proceso electro-químico y hormonal. No se manifiesta en la bioquímica elementos puros de una pulsión o una sustancia de líbido, más bien, son generalidades de un cúmulo de síntesis en neurotransmisores, hormonas y calorías. Por ejemplo, en un cuadro maniaco, el gasto calórico o energético es mayor, su metabolismo está alto o podríamos decir, su líbido o campo libidinal presenta una fuerte alza. Al revés, de lo que sería en un cuadro De-presivo con baja presión o tensión, de bajo gasto calórico o energético, donde su proceso libidinal se encuentra disminuido.
Desde esta perspectiva, tal como Freud en sus inicios estudió la relación mente-cuerpo en la conversión histérica, no es del todo viable separar psique-soma por completo. Por esta misma razón, Freud (1915) se refirió a la pulsión como lo que está entre lo psíquico y lo somático. De este modo, podemos entender la “pulsión” como una tensión o empuje desde una diferencia potencial (voltaje) en búsqueda de descarga a un objeto o serie de objetos-huellas posibles (tema que detallé en el Capítulo VII de mi libro: El regreso a Freud tras el extravío de Lacan)
 
Podríamos resumir que las tres categorías de afecto, frustración-tensión y angustia, tienen su raíz común en la libido o en las distintas mociones pulsionales. Mientras el Afecto es manifestado como una descarga, en el frustración-tensión se manifiesta como un intento desesperado o impulsivo de conseguir placer con una descarga por consecuencia silenciosa al “Yo” y mortífera al Cuerpo. Y en la Angustia, se manifiesta como un desborde pulsional, un "avinagramiento del vino" descargado o como una “señal de angustia” proveniente del Yo. Cada una de ellas con distintos grados de simbolización o ligazón.
Hemos de entender por tanto, que la Angustia emerge desde distintos puntos o circunstancias que pueden conjugar con otras variables (afectos o sentimientos) en distintos grados de intensidad.

martes, 1 de marzo de 2022

Freud y Spinoza

 Nunca se menciona si Freud leyó a Spinoza, pero al leer esto levanto mis sospechas pues define de forma idéntica la pulsión (de Schopenhauer ya sabemos que copió bastante): "El nombre de deseo entiendo todos los esfuerzos, impulsos, apetitos y voliciones del hombre, los cuales varían según la disposición variable de un mismo hombre y no raro son de tal modo opuestos entre sí que el hombre es empujado en sentidos contrarios y no sabe para donde volverse (Ética III, Prop. 49).

 
Freud mismo admite:
"Admito mi dependencia de la doctrina de Spinoza. No hay razón de por qué debería mencionar expresamente su nombre, puesto que concebí mis hipótesis a partir de la atmósfera creada por él, más que del estudio de su obra." (S. Freud carta a Lothar Bickel, 28 de junio del 1931).

lunes, 21 de febrero de 2022

Lacan y simbolizar la ausencia bajo castillos en el aire

Si bien el Lenguaje cumple una función para representar o simbolizar los recuerdos de lo ausente y así posibilitar cierto desprendimiento a las cosas concretas presentes. Surge en Lacan un extremismo delirante tomando como base ontológica literal el no-ser, lo vacío, la falta, el corte o lo ausente, donde el Lenguaje causaría la distancia radical o el desprendimiento absoluto de las cosas bajo la simbolización de lo ausente. Esto último, inspiró a Lacan junto a la lingüística estructural en formular el fonocentrismo y su monismo del lenguaje como prioridad de la realidad. De este modo, la entelequia Simbólica funciona en sí misma con total independencia lógica a los referentes posibles, su prioridad de corte o eje autoengendra su autonomía encapsulada ante las cosas-referentes ausentes. A partir de la ausencia se edifican los castillos en el aire. En cambio, para Piaget o Freud es claro que en el Lenguaje no existe tal separación absoluta, ni sustracción o desprendimiento puro por simbolizar lo ausente, pues siempre hay huellas múltiples constantemente reinscritas y re-aglomeradas en construcción de su entorno.
 
Algunos Lacanianos tratan de remediar este grosero error teológico de lo ausente, aludiendo que Lacan anudaría lo "Real" a este dilema. Pero fracasan, pues priorizan nuevamente el eje-centrismo de que lo Simbólico es quien fisuraría o sustraería mágicamente lo Real y le daría su forma a posteriori. Nuevamente pisándose la cola.
 
A diferencia de Lacan, Sartre habló de la distancia no-tética de sí en lo para-sí, pero no formuló una mágica teología de ausencia referencial. Pues similar a Freud, Sartre lo define en relación a la consciencia-reflejante, distinguiendo la ipseidad de la consciencia y la sedimentación o memoria del ego en sus huellas propias
 
Lacan defiende que un significante no se define a sí mismo pues no existirá A = A como principio de identidad. Pero la idea del Significante primordial (falo simbólico, -1): eje de los demás significantes que permite como "casillero vacío" representar los restantes. Lacan postula en sí mismo EL significante que no significa nada a sí. Y este es uno más de su lista: el objeto vacío, das Ding, el sujeto barrado o ahuecado (agujerado), el Nombre del Padre, corte que fisura y sustrae lo Real, etc.
 
Lacan mismo no da cuenta que su formulación de valor o posición-entre significantes, es en sí mismo un monismo puro encapsulado metafísico. Pues excluye lo extra-lingúistico, de la cual, Lacan le añade su mágica nada o el místico vacío de conjunto como fórmula operatoria.
 
En mi Libro: El regreso a Freud tras el extravío de Lacan, detallo citas bibliográficas al respecto en obras de Lacanianos y de Lacan.

viernes, 28 de enero de 2022

Personalidades múltiples o identidades disociativas

Tenemos en el Cine varias referencias, tales como el Hombre Lobo, Dr. Jekyll & Mr. Hyde, Psicosis, Perfect Blue, Hulk, Zelig, Fight Club, supuestas posesiones demoniacas en diversas formas o mediums, etc. La mayoría de ellas tienen en común el presentar los rasgos más severos de amnesia ante cada marcada diferencia de personalidad impredecible cuando emergen.

En mi Libro: El regreso a Freud tras el extravío de Lacan, di algunas breves referencias de ella indirectamente en el Capítulo V y VI (más explícita en Cap V).

He visto personas que hablan de sus Identidades Múltiples y parecen más un recurso infantilizado del super-yo o de pensamiento mágico en lo pre-operatorio infantil. Por ejemplo, hubo una moda de soñar en mundos paralelos, conocida como "Shifting,"sobretodo con temáticas de Harry Potter y creer que tienes una vida allí real del cual entras al soñar y que no pocas veces repercuten en tu vida "real". Vale decir, es posible creer que se tiene personalidad múltiple y fantasear a modo pre-operacional con eso de igual forma. Puede ser llamativo o hasta entretenido imaginarse a uno mismo en dicha manera, si tomamos en cuenta la Película "Intensamente", película que no tiene absolutamente nada que ver con personalidades múltiples o disociativas. No obstante, en la película, las distintas emociones (entelequias) remueven aspectos que son "como sí" fuesen otras persona en tu identidad al activar.

Lo de Personalidades múltiples o identidades disociativas (trastorno de identidad disociativo como se conoce en la psiquiatría). Es complejo de distinguir de una histeria disociativa neurótica propia del S.XIX, de una Esquizofrenia paranoide, Trauma con defensas de escisión-fragmentación, lógica pre-operatoria, epilepsias, etc. Por tanto, no se suele emplear tal diagnóstico por lo infrecuente. Algunos Psicólogos o Psiquiatras de plano NIEGAN que tal cuestión exista, descartándola por completo, a raíz de otros diagnósticos diferenciales más a fines, por mi parte, yo no estaría tan seguro de abolir tal diagnóstico y no descarto a priori su  pertinencia como fenómeno subjetivo propio o diferencial mismo.

Hay casos clínicos que reivindican los casos expuestos por Breuer sobre la segunda consciencia o estado hipnoide para recodar eventos. Freud elaboró una fusión de histeria y epilepsia para Dostoievski respecto a ideas parricidas. También nos recuerda ideas del Self en E. Jacobson en la identidad. En cierto modo, la idea de identidad difusa en Kernberg para casos de Limítrofe bajo darían líneas sobre la confusión introyectiva-proyectiva entre Self y objeto. Y el sonambulismo en algunos rasgos disociativos de su canal perceptivo que se cierra y el canal motor que sigue abierto (tomando la idea de Freud en 1900).

He tenido pacientes que se transforman en "otra persona" irreconocible, pero se debe a gatillantes emocionales y/o recuerdos reprimidos.

Sin embargo, creo que es importante, antes de establecer o concluir la pertinencia de tal fenómeno subjetivo como tal, realizar un pormenorizado estudio exploratorio de los amigos imaginarios en la infancia, analizar la conformación de algún super-yo sádico-punitivo prematuro en vínculos primarios, constituciones del Super-yo con rasgos muy diferentes entre sí enlazado a Ideales del Yo muy opuestos, creo que son rasgos a tener en cuenta. Estudiaría detenidamente la constitución del super-yo y cuáles co-existen y qué tipos de Ideales del yo co-existen y qué tan opuestos son unos de otros. También diferenciar los mecanismos defensivos neuróticos de los  defensivos pre-neurótico (esquizo-paranoide). En resumen, no levantaría sospecha de Personalidades Múltiple, si no tengo analizadas las capas del Ideal del yo y las diversas rutas del Super-yo.

La idea del Trauma como raíz, puede ser viable en mecanismos defensas disociativos o de amnesia histérica. Eso sí, libros al respecto que dan DEMASIADO ÉNFASIS aquello, extrapolando que cada personalidad múltiple contiene un trauma de alguna época de cada suceso biográfico. Si bien es una hipótesis posible, creo que no logra explicar los diversos efectos y su mantención. Se debe estudiar daños neurológicos, uso de drogas, epilepsias, etc.

La personalidad múltiple o identidad disociativa es difícil diagnósticar ante tantos factores posibles, otra forma de diferenciar diagnóstico es estudiar los estados emocionales reprimidos que activan recuerdos específicos que conllevan a comportarse o pensar de formar muy diferente a la acostumbrada. Por eso es crucial a su vez, diferenciarlo de lo maniaco-depresivo y sus ciclos.

Con la Esquizofrenia Paranoide (algunas Catatónicas) lo que más diferencia con la Personalidad Múltiple serían que las diferentes voces son fuera de su mente y las escucha. En la Personalidad Múltiple las distintas personalidades son ecos internos, pero aun así, difíciles de delimitar con la Esquizofrenia misma.

Por otra parte, desde la Neurología se hace necesario descartar posibles cuadros de epilepsias y sus efectos de amnesia.

La idea del Self en la escuela norteamericana de E. Jacobson siempre me pareció una tópica psíquica construída a la luz de identidades múltiples. Me parecen entelequias en lo forzado y más forzada la universalidad subjetiva que conlleva. Quizás en personalidad múltiple tenga más provecho. Pero en desarrollo universal o entender la clínica en general, pues no me cierra su teoría.

Si remontamos a la New Age Psicología Transpersonal sobre el Observador Testigo o el Ojo (puerta de Chakra) que emplea el MIND-Fulness (fetiche del sobre-presente) es la creación de una personalidad dentro de la personalidad, como la que observa-fuera-de meta-meta-observador-cósmico, muy colindante a las crisis en des-personalización defensiva. No olvidemos que el Padre de la Psicología Transpersonal, C. Jung empleó la idea de Sombra y por sobretodo de Arquetipos como entelequias de inconsciente universales filogeneticos. Luego S. Grof (2do padre de la Ps. Transpersonal) empleó la droga LSD y luego respiración holotrópica (cuando se prohibió el uso de droga) para infligir psicosis y supuestas mentes emergentes nuevas acorde aquello.

Ante todo, por ética, si recordamos los problemas y desventuras del (de los) protagonista(s) en la película Zelig, cabe preguntarse eticamente (solo lanzo aquí la pregunta, no la respuesta) el derecho a no tener una identidad fija con nombre propio estable o tener trans-nombre, identidad fluída, en cuanto poder edificarse varias identidades a la vez y no representarse en nombre de solo una. Pues bien sabía Freud (1926) que el Yo como unidad es una aspiración social donde recae la responsabilidad legal a responder uno de sí.

sábado, 15 de enero de 2022

La comodidad del CAMBIAR y deconstruirse a su conveniencia

Podemos cambiar, transformarnos, sí. Eso está perfecto, no tiene que dar vergüenza el cambio o que modifiquemos nuestras opiniones o valores. El tema importante es si puedes responder a tus acciones, dichos o responsabilidades ante tus pensamientos anteriores con sus consecuencias a los demás. Más que solo refugiarte en un: YA NO SOY y automáticamente me exculpo de.

Coach de auto-deconstruirse en mover las aguas a un: Listo! ya eres otra persona al pensar diferente, disculpado. Y ante las criticas les respondes: "Ya cambié".

Sin responsabilidad de reparación o atención al daño posible. Puesto que si ya cambié por DENTRO es TODO lo que importa. Ejm: "sé que maltratar a la pareja está mal, me tienen que perdonar, ya me deconstruí". Pues, no, no es suficiente solo con eso.

Tuve pacientes drogodependientes que al llevar meses sin drogarse decían con mucha rabia: "PERO SI YA NO CONSUMO!! No entiendo por qué no puedo volver a la casa de mis padres, si les robé hace tiempo, ya no les robaré más".

Sin haber reparado o respondido a los daños, más solo cambiar mirando su ombligo…

viernes, 14 de enero de 2022

Filosofía sin lugar propio: Su Crisis

Atrás quedó me parece, esa época dorada donde la Filosofía se nutría solo con Aristóteles y despejaba o definía lo que es o no real en sus múltiples dimensiones físicas, biológicas, psicológicas y morales sociales. Creo que los últimos en llevar este legado que conjuntara dichas multiplicidades del saber fueron Descartes junto al plano cartesiano y Leibniz con su cálculo infinitesimal.

Posteriormente, quizás Marx y Sartre fueron el último respiro de la Filosofía como transformadora fuera de la sociología, la ciencia y la psicología como aporte propio de sí. Marx con la crítica del valor a Smith y Sartre en su elección moral de responsable en el Existencialismo. 

Ya luego vino el estructuralismo y lo queer pero devenido ahora como transhumanismo, por ejemplo. Sin embargo, estas últimas, como en el Estructuralismo bajo el legado de la “muerte del hombre” y lo transhumanista como el post-sexo inmaterial o material diluido mismo. Es el clima de hoy.

 Podríamos pensar que la Filosofía se arrimó a dichos lugares por no encontrar su lugar frente a los aportes propios de la economía, física, química, biología, psicología, sociología, etc. En otras palabras, muy lejos estamos del protagonismo o guía de la Filosofía en su época "dorada". Ha sido suplantado por diversas disciplinas. Es una situación, a mi parecer, terrible. Debiese haber algo más que la filosofía tenga como su lugar propio sin verse constantemente como deudor de otros campos del saber corriendo detrás de ellos para alcanzar algo de sus actualidades o discusiones para no llegar demasiado tarde.

Miren que fácil fue para Lacan DOMINAR toda la Filosofía en Francia: Desde Badiou, Meillassoux y Zizek como colonizado. Y la lista sigue: Althusser, Derrida, Deleuze en 1967, Guattari (hasta 1969), Butler (hasta 1993), Foucault (hasta 1973), todo un país (Francia y liga de los balcanes) controlado absolutamente por un charlatán que no era filósofo ni tampoco un lector experto de Freud.

El trabajo que le quedaría aún por elaborar a la Filosofía para establecerse como un campo propio y diferenciable de otras disciplinas, es aspirar a ser un meta-paradigma o meta-teoría o meta-saber. Aspirar al Todo o al Ser.

Algo que día tras día suena más complejo, inabarcable, monumental, imposible y por sobretodo soñador.