Para comprender mejor lo referido en otros ensayos sobre lo temporal y atemporal y finalizando una aclaración epistemológica más sobre la Ciencia y los límites posibles a su crítica. Tomemos por un momento las críticas epistemológicas de Feyerabend y las Socioconstruccionistas hacia las Cs Naturales en general.
Partiendo porque un experimento puede provocar un quiebre del paradigma y descubre nuevos fenómenos a estudiar, EN ESE INSTANTE es como si lo "atemporal" científico fuera destronado por un instante temporal contingente (quiebre paradigmático), por tanto la crítica Epistemológica de los Socioconstruccionista da un salto (a mi parecer exagerado) diciendo que si esto ocurre es porque TODO es temporal y contingente como cualquier construcción social (premisa que no comparto del todo por su radicalidad porque SI UN DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO fue descubierto DE UNA U OTRA FORMA BAJO ESA FORMA, no es por algo "AL AZAR", algo existe o pre-existe para que esto ocurra, ya que tomar lo lingüístico en su construcción social como lo único viable, es FLOTAR EN UNA NUEVA METAFÍSICA DE LO SIMBÓLICO). Luego tras ésta crisis del paradigma se resuelve en un (nuevo) consenso cientifico que verifique los hechos, reorganizando las metodologías científicas. En este punto salta la critica que ya, en este consenso, a sido por medio y forma parte del lenguaje social. Significa que toda teoría científica es producto de este dialogo inter-científico, dejando en una posición muy secundaria (por unos instantes) al método científico y el descubrimiento realizado.
Ahora tomando a Feyerabend sobre la crítica de que todo conocimiento que supere a otro en avance es producto debido principalmente a las relaciones de poder sociales y de las utilidades buscadas de antemano, más que por lo cientificamente logrados. En lo cual, el valor científico tiene el mismo peso que cualquier conocimiento de otras fuentes (principalmente fuentes de poder).
Es cierto que una crítica social, o reflejar ciertos límites de la Ciencia mediante estas críticas pueden ser MUY útiles. Sin embargo, éstas no son la regla para generalizar a TODA la exposición Científica. Ya que no podemos decir que todo avance paradigmático rompe por completo con la teoría anterior (por tanto son "incomparables") o que demuestre que los experimentos anteriores con las metodologías de la época no puedan replicarse empíricamente.
No obstante, como la Ciencia ya no puede explicar la causalidad directa de las cosas aisladamente a modo absoluto, aquello no prueba que otros eventos que alguno se imagine sean razón suficiente para poner en duda la veracidad cientifica. Las metodologías científicas con hipótesis en la causalidad directa, carecen de valor en Cs. sociales y en algunas Cs. Naturales, pues lo que se buscan más bien hoy en ellas es determinar qué es más o menos preponderante (en las múltiples variables) a la hora de explicar distintos fenómenos. Así mismo, se hace cada vez más dificil en especial a la Psicologia ya que tiene que verificar: ¿Qué de lo que explica, contiene elementos tanto Biológicos como Sociales y en qué medida hay mayor o menor probabilidad o prioridad de una a la otra?
La Cs. Social también observa, cuantifica estadísticamente, asocia, verifica, pero a base de premisas descriptivas que agrupadas en un sistema explicativo teórico contiene su verdad semántica adecuada para cada fenómeno social que caracteriza basándose e interprentando echos sociales que se definen lingüísticamente sus fenómenos sociales. Con ello, el pasado, presente en sus distintas ideologias, contextos, particularidades subjetivas, ambientales son factores que están en juego en sus teorizaciones, las cuales como el lenguaje va cambiando y el concepto original se pierde y se descubre que el origen de algo nunca existió como tal, los consensos y expectativas sociales cambian, hacen practicamente imposible explicar situaciones estructuralistamente de absoluta universalidad social bajo análisis diacrónicos, como así tampoco la presición enumerable de los conceptos sólo como estadísticos cambiantes (como ocurre en la economía). Es por ello que las Cs. Económicas no puede parecerse a las Cs. Naturales, porque acompañan el caracter constructivista y social, por ende la Cs. Económica una Cs. Social que opera en comparación de otras Cs sociales, con un mayor uso matemáticos y cuantificadores, pero no por ello deja de ser Cs .social como las demás y MUCHÍSIMO MENOS SER UNA PSEUDOCIENCIA.
Para resumir todo lo dicho: El Psicoanálisis está posicionada entre la Filosofía y la Cs. Social. Por tanto, no es epistemológicamente adherente a Metafísicas Pseudocientíficas (Tarot, vidas pasadas, astrología, etc).
Mostrando entradas con la etiqueta epistemologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta epistemologia. Mostrar todas las entradas
lunes, 6 de febrero de 2012
domingo, 22 de enero de 2012
Crítica a la "Psicología" Transpersonal (Parte I): Sus Trampas del Lenguaje
Escrito que data del 13 de julio de 2011
Antes de partir con las
consideraciones más Metafísicas del asunto (la Parte II y III), vayamos primero
a la fuente inicial de las Psicologías Transpersonales: el
hablar en términos cotidianos, simples y manejables por todos nosotros para
seducirnos.
Comencemos diciendo que hay un
entrampamiento lógico donde no se alcanza a ver con claridad
su trampa de su lenguaje. Tras confundir, se cree que se está en
un lugar distinto y mejor, cuando en realidad es sólo una retórica engañadora.
Por tanto, la lectura de este ensayo debe ser cuidadosa, ya que al entrar en
discusión sobre la confusión engañadora habremos luego de salir de ésta.
Partamos con una premisa
compartida en todas las Psicologías (sí, en todas excepto la conductista) de la
cual los Transpersonales interpretan la premisa de un modo muy errado y
particular. Ésta premisa que toda la Psicología (menos la conductista) comparte
longitudinalmente, dice así: Si bien la totalidad del ser humano no es solamente
la sumatoria de emociones, sensaciones, más pensamientos, el todo es más que la
suma de las partes, ya que si no fuese así, seríamos animales sin voluntad de
deliberación futura o elección. Ya que como no soy totalmente pura emoción, ni
puro pensamiento, somos la sumatoria de todo ellos, pero que en la práctica
(más allá de esa sumatoria) reflexionamos respecto a ellos y tomamos conciencia
de "nosotros mismos", éste "nosotros mismos", es la parte
que justamente es más que la suma de las partes (emoción, sensación,
pensamiento) que al integrarse las partes surge algo nuevo: la conciencia de sí
(deliberativa y reflexiva).
Ahora, ¿qué es lo que los
transpersonales confunden y actúa de mala fé respecto a esta premisa?
Cuando ellos hablan del "El
Ser Testigo" (observador de mi vida) esto no implica (como dicen
ellos) que puedo sentirme libre y más aun decidir sin considerar mis emociones
y pensamientos anteriores. Ya que según ellos, sólo porque y gracias, a que
puedo observar dándome cuenta de lo que siento y pienso, observando
contemplativamente que "eso no es mi totalidad o mi verdadero
Ser", todo eso que NO me constituye como totalidad (lo que para ellos
significa que NO SOMOS nada de eso en realidad sino que son partes ilusorias de
uno transitorias). Cuando esas partes que no logran el todo (sensaciones,
emociones y pensamientos), ese pedacito faltante (que sería el observador
testigo), que sería entonces es el "ser testigo" que lo completa
"todo", lo doto como algo de una verdadera esencia (algo no ilusorio),
por lo cual fragmento una parte de mí (la conciencia testigo) dotándola de
superior complitud, negando las otras (las que sólo son accesorias,
transitorias e incluso ilusorias), para quedarme con el pedacito de observador
contemplativo o de Testigo. O sea, ese pedacito es el TODO justamente, el ser
testigo, el ojo critico, la conciencia testigo, ese pedazo lo llamo el TODO
donde se mira TODO, ya que simplemente es mi verdadera esencia. Por lo tanto
ellos de mala fé niegan que sólo gracias a que tenemos sensaciones, emociones y
pensamientos podemos ahí recién y sólo desde allí tener conciencia de sí o
"conciencia testigo" como ellos llaman. En otras palabras, no se
puede disminuir la importancia a las otras bases que acuden a la suma y quedarse
solamente con el resultado sin tener en cuenta el proceso de la suma de cada
una de las partes.
Si no han entendido aún lo que
quiero decir, en otras palabras, esa parte que es más que la suma ya no la
llamo conciencia de sí (como en todas las Psicologías menos la conductista),
sino que la llamo "Observador Testigo", lo que conlleva a que escindo
o fragmento de la sumatoria solamente la conciencia de si, pero ahora bien,
esta conciencia de sí no es como de las otras Psicologías, ésta está dotada de
mayor valor en donde además le otorgo el valor de lo esencialmente verdadero de
uno mismo. Al decir esto, estoy fragmentando todo lo demás que NO SEA el
Observador Testigo, tachando de ilusorio a lo que no pertenece a mi esencia
real, lo que para los transpersonales van a un salto más allá de Jung diciendo
que podemos DES-identificarnos y así romper los límites del YO o el EGO que
solo son accesorios o plantillas que deberán en un momento dado desecharse para
ver lo REAL esencial, congeniando con el pensamiento budista trancendetal
tibetano.
Más encima, los transpersonales,
hacen una diferencia entre conciencia y contenidos de conciencia. Para ellos la
conciencia es la función y los contenidos son los que llenan la función. Nada
más erróneo que considerar a la conciencia como una forma pura, edeitica sin
contenido como si funcionara sin necesitar de éstas (contenidos), no existe la
separación tajante entre conciencia-contenidos, ya que estaría
sustanciabilizándola tal como siglos atrás Descartes nombraba a la "res cogitans",
como algo independiente de la res extensa (el medio circundante), en toda la
psicología se habla que forma y contenido como dos caras de una misma moneda y
se afectan mutuamente sin separación temporal o espacial de una a la otra. Este
tópico lo retomaré en el siguiente ensayo respecto al budismo metafísico
tibetano.
Cabe recordar que este mismo
error cometió Aristóteles al tratar de criticar a su maestro Platón, pero que
al final lo llevó a ser tan Platónico como su maestro al crear los niveles del
conocimiento, hasta llegar al Nous. Tirando así por la borda todos los niveles
anteriores (considerándolos inferiores). La psicología transpersonal se
convierte entonces en el Piaget más determinista de todos, ya que si un sujeto
no alcanza el reflexionar testigo del que puede contemplar sus emociones
imaginándose que esas emociones no son su totalidad de su ser. Significa que
ese ser humano jamás alcanzará a desarrollarse plenamente.
Los transpersonales también
abordan una de las versiones más platónicas de la fenomenología,
tomando el concepto "epoché" de Hussrel confían en que a
través de ella, irán a las cosas mismas de la realidad poniendo entre
paréntesis aquellos elementos pasados que sesgan en ver las cosas mismas, como
un ideal terapéutico a seguir. Si revisamos los estudios críticos del
Estructuralismo se denuncia a la fenomenología como una disciplina en tanto
imposible, ya que partiendo por la estructura del signo Sausseriano, el ser
humano es un ser influenciado y determinado por sus redes de significantes y
contextos culturales en todas sus esferas, por lo cual poner entre-paréntesis
los sesgos o ideales (epoché), es una mera ilusión que no toma en cuenta el
rigor del lenguaje en su manifestación diacrónica vs sincrónica. Freud por otro
lado siendo discípulo de Brentano (maestro también de Hussrel), se enfocó que
en vez de poner entre paréntesis el pasado, aquello para él sería iluso, ya que
la conciencia humana habita en un pasado con su propio tiempo que lo sesga a
fallar y a errar sus experiencias vitales dentro de un marco de conflictivas
pulsionales inconscientes. Pero no nos enredemos más, ya que aún no termino de
mostrar las confusiones de lenguaje que ellos utilizan (si uds aún no entienden
del todo lo que digo, es esperable, ya que aquí es justamente donde se aclara
más adelante).
Respecto al concepto de
DES-identificarme, es identificarme creyendo que no me identifico y al creerlo
o imaginarlo siento que estoy por fuera de todas mis identificaciones y estoy
"libre" y contemplativamente abierto a todo. Ya que si me
desidentifico, no soy mi ego, y si no soy mi ego, soy más que él, y si soy más
que él puedo desindentificarme mirando desde afuera mi ego, contemplando
entonces que el ego que no es mi realidad total, sino que mi realidad total es
no estar en mi ego. Si no estar en mi ego es una imaginación de
desidentificación, entonces la realidad es imaginación por donde niego todo lo
que NO SEA Des-indentificarme, o sea, fragmento de forma casi psicótica este
pedazo dotando todo lo que NO ES YO como LO REAL, entonces la sumatoria que me
lleva al todo la redujo a lo ilusorio. Ya que ahora tengo supuestamente lo REAL
ESENCIAL CONMIGO, el más allá del YO, ese más allá del yo es lo real.
Ellos intentan justificar su
postura diciendo que antes de adquirir conciencia de sí o lenguaje o incluso
antes de nacer, nacemos desidentificados, conectados con nuestra verdadera
esencia. Algo psicótico de pensar ya que no han demostrado que un bebé pueda
tener aquél buda adentro suyo que lo lleve a la mente de la sabiduría. Mente de
la sabiduría en la cual es lo mismo que la mente testigo donde es paz armonía y
alegría. Por supuesto que al dotar esto con un lenguaje de emociones positivas
se engancha uno a creer que mirar lejos creyendo que se está habitando en la verdadera
esencia de uno, va por el buen camino y es totalmente libre o libre de actuar y
sentir.
Esa libertad y ese camino tiene
que ver con lo que en el segundo ensayo (parte II) deglosaré en sus niveles
superiores transendentales de conciencia que toman los transpersonales que como
título se llamará: La Metafísica de Conciencia y su Epistemología Errada. Por
lo tanto, aún me falta por demostrar sus falacias, ya que este último ensayo se
concentrará concretamente en sus práctica erradas, anti-éticas y farsantes
metafísicas. Este primer ensayo que han leído me enfoco en los supuestos
teóricos incongruentes e ilógicos.
Para concretar esta primera
parte del ensayo, hay que entender según ellos que el Ego es un pequeño
grano de arena ante el inmenso océano de la Esencia, cuya esencia es la
forma que se adoptó a su vez en un infinito lugar llamado "Sustancia"
de donde derivan todos las esencias con sus respectivos Egos. O sea, la
intención "terapéutica" de ellos consiste en decir que el Ego formado
en la esencia es una limitación de todo el potencial de la esencia, que es
aquel lugar donde te permite ser de múltiples maneras, para ello es necesario
meditar transendentalmente para no tan solo romper con la prótesis de Ego
que te "aprisiona" llegando a tu "Esencia" sino que
además transendentalmente se puede ir más allá de la esencia para conectar con
ese todo mayor la sustancia, (y aquí viene la supuesta completa
"curación") Sustancia en donde se guarda el mayor tesoro espiritual
que está lleno de pura candidez y bondad (parecido al cielo judeo-cristiano).
Así mismo lo aclara Ken Wilber (1996) en su libro "Breve
Historia de todas las cosas": En los pasos que conducen de la
subconsciencia a la consciencia y, de ésta, a la supraconciencia, la
profundidad aumenta en la dirección de su propio reconocimiento hasta que
finalmente terminamos despertando completamente fundidos con esa Totalidad radiante
(p.70)".
Por ello, los Transpersonales
"resuelven" que el sentir es siempre mayor que el Ego, que el sentir
es más importante, ya que el sentir es infinito y el Ego solo una migaja que te
desconecta de tu esencia y aspiración a la conexión mística con el todo de la
sustancia. Para ello (algo que veremos a lo largo de los ensayos) las drogas
(llamadas por ellos mismos "expansores mentales" con un
"guía espiritual" sirve también para "mirar" desde el
Observador Testigo (Observación Testigo que pertenece al mundo espacial de la
esencia). Por supuesto como ven solamente las drogas sirven para ello, el
alcohol no, aunque también inhibe, despoja el Ego y te conecta con sentimientos
más preconcientes e inconcientes. Solo las drogas psicotrópicas sirven...
¿Tendrán alguna justificación dopaminérgica en los neurotrasmisores? O
simplemente la droga contendría "partículas espirituales que nos conectan
con energías místicas. ¿Y el alcohol no? Debemos entonces suponer que un
alcohólico con delirios o con esquizofrenia exógena que exclame: "yo soy
dios", "habito en otro mundo", no podemos tomarlo como conexión
"real" espiritual, ya que primero, no son drogas sino alcohol, más
que no tiene tampoco de un guía espiritual (véase parte III).
Por otra parte, la visión de
ellos es unir emoción (el sentir) y lo espiritual por un lado EN CONTRA del
Ego, que solo es transitorio y engaño. En otras palabras, como ya dije, si el
sentir es MÁS que el simple Ego, pues hay que "aprender" a sentir y
no tanto a pensar. ¿Pero qué sentir, qué tipo de sentir? Sentir solamente, como
YO LO SIENTO... (terapéuticamente) eso es anti-ético de partida, ya que su argumento es SOLIPSISTA
peor que en tiempos de René Descartes. Quiero decir, cuando ellos son
criticados, por falta de rigor, demostración, lógica, etc. Ellos se
"defienden" usando retóricas como: "Bueno... qué es la verdad?",
"¿qué es el Ego sino algo ilusorio?", "Uds no me entienden
porque viven desde el Ego"... ESE TIPO DE ARGUMENTO ES DE UN SOLIPSISMO
que se encierra a si mismo en 4 paredes golpeándose la cabeza a ellos mismos.
Pongo aquí algunas de las referencias bibliográficas que he
utilizado a lo largo de mis 4 ensayos sobre Crítica a la Psicología
Transpersonal (del cual este mismo es el primero de ellos):
-Carl Gustav Jung (1944) "Los Complejos y el Inconsciente" (L'homme à la decouverte de son âme). Ed. A L T A Y A
-Carl Gustav Jung (1916) "Lo Inconsciente en la vida psíquica normal y patológica" Ed. Losada Bs. aires
-Sandor Ferenczi "Crítica de “METAMORFOSIS Y SÍMBOLOS DE LA LIBIDO”, DE
JUNG" (1913) http://www.indepsi.cl/ferenczi/articulos/1913t.htm
-S. Freud (1937) Análisis Terminable e Interminable (traducción español tanto de Balleteros y Etcheberry)
-S. Freud (1925) Inhibición, Síntoma y Angustia (traducción español tanto de Balleteros y Etcheberry)
-Wilber, K. Sexo, ecología y espiritualidad. Ed. Gaia
-Wilber. K Breve historia de todas las cosas. Ed Kairos (1996)
-Eckhart Tolle El Poder del Ahora (1997) Ed Penguin Random House Argentina
-http://charlatanes.blogspot.com/2013/04/levitacion-chakras-y-profesoras.html
-Página de Claudio Naranjo Psicotarot http://www.transformacionhumana.com/#!talleres/ckg3
-video https://www.youtube.com/watch?v=Cyf0k0TV71g Richard Dawkins El Relojero Ciego
-video sobre respiración holotrópica:
https://www.youtube.com/watch?v=X7HDp81fmW8 y este
https://www.youtube.com/watch?v=EvRU6kl-HzA
-Pio J.L Abreu "Cómo volverse Loco". Ed Paidós, 2008
-Piaget, J Seis estudios de psicología (1964) Ed. Labor
-Rinpoché, S. (1992) "El libro tibetano de la vida y la muerte" Ed.Urano Barcelona
Suscribirse a:
Entradas (Atom)