Mostrando entradas con la etiqueta ciencias naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencias naturales. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de enero de 2012

Psicoanálisis: ¿Ciencia, PseudoCiencia u otra cosa? Parte II

"Si buscaramos comparar algunda disciplina científica con (algunas ramas de) la Psicología o el Psicoanálisis, esa sería sin duda la Volcanología. Pues en ambas son excelentes para precisar explicaciones de lo sucedido en cuanto cómo y dónde. Pero ambas son pésimas en precisar predicciones futuras sobre acontecimientos".

Retomando el tema de la ciencia social ¿qué caracter corresponderia a la ciencia social como ciencia, si éste no trabaja con objetos atemporales cientificos, sino más bien con objetos de estudio variables a través del tiempo (diacrónico)?
Que el Psicoanálisis no se comporte como ciencia dura positivista, es lo que le permite comprender en cada una de las personas, cada conflicto inconciente sin generalizar una mente de otra. O sea, todos poseemos inconciente, pero cada circunstancia de éste es único por cada ser humano, o sea, aquello que en el positivismo no calza, el Psicoanálisis se abre paso al Constructivismo (si de dan cuenta estoy resumiendo la Epistemología en Positivismo y Constructivismo, obviamente hay muchas más pero me refiero solo a estas para la intecionalidad del ensayo). Es una epistemología que se abre a considerar las reglas del lenguaje y pasajes culturales junto con los aspectos atemportales estudiables del psiquismo humano, en donde ambas cosas se complementan. Por tanto, que el Psicoanálisis no sea ciencia, TAMPOCO lo hace ser una seudociencia como las metafisicas del tarot o vidas pasadas, etc.

Meter al psicoanalisis en el mismo saco de Pseudociencia, es lo mismo que decir que toda la Psicología, Sociología, Antropología, Politología e Historiografía, serían pseudociencias tal cual como las Metafisicas de reiki, conciencia transendeltal, astrologia, cartal astral, tarot, homeopatia, etc. Por cual eso es caer en un REDUCCIONISMO gigantesco y sesgado para todo aquello que no sea "atemporal concreto clasificable objetivo", en un lenguaje de Comte, volviendo al S.XIX.

Justamente, la evidencia como lo expliqué arriba, desde un encuadre epistemológico del positivismo lògico, NIEGAN todo campo abordable de lo temporal transitorio de la cultura como objeto de estudio para la comprension humana. En la lógica del inconciente no hay algo que A represente siempre exactamente a B. O que cada vez que A, será B. En psicoanalisis A puede ser A o B o C . O tambien A puede ser A, o tambien puede ser B. De fondo, en Psicoanálisis, las asocioaciones de palabras que transitan en la conciencia se rigen desde un tiempo que no es el tiempo presente Conciente, toda experiencia abordable desde la conciencia humana transita por fijaciones o contenidos de "conciencia" traumáticos o de carga afectiva que se reprimen o se disocian del psiquismo humano. Por ejemplo, en el estudio de las histéricas o de un embarazo histérico, NO ES POSIBLE comprenderlo ni estudiarlo sin los conceptos Psicoanalíticos, o acaso: ¿un embarazo histérico es debido a un factor genético casual?

Es importante para cualquier estudiante de Medicina Psiquiátrica, Psicoanálisis o Psicología DISTINGUIR, CLASIFICAR, DIFERENCIAR; los daños orgánicos, de los trastornos psíquicos-emocionales.
Pero que una persona tenga deseos masoquistas, o tendencias sexuales, no se explican UNICAMENTE desde parámetros genéticos o fisiológicos conductuales de estímulo-respuesta, tal como Skinner decía, donde se rigen en los parámetros (ESTRECHOS Y REDUCCIONISTAS) de la Ciencia Monológica. NO HAY DIÁLOGO PERSONA A PERSONA, SOLO HABRÍA UN DIÁLOGO POSITIVISTA DE PERSONA A UN OBJETO ATEMPORAL (monológico). Si un diálogo a persona a persona es factible, transcenderiamos al Constructivismo, donde la verdad de las presupociones tiene un límite, donde los aspectos socioculturales no los pueden abordar (ninguna ética, ningun juicio de valor emocional tendria cabida, ya que no son objetos abordables clasificatorios atemporales).

Para que quede aún mas claro, ¿qué es o cuál es el objeto o el quehacer de estudio de la ciencia social y el Psicoanálisis?
Definiremos ciertas premisas generales:
1- Las Cs. Sociales trabajan con objetos de estudios temporales, construcciones sociales que cambian segun las prácticas sociales, por lo cual, los "objetos" de diversos fenómenos tienen raices (cargas o contenido) semánticas diversas que se definen segun sus relaciones lógicas contextuales en un devenir continuo diacrónico (la palabra "padre" define lo que define en un espacio, tiempo y subjetividad propia).
2- La Cs. Social puede describir y explicar tanto el pasado como el presente, pero dificilmente puede predecir el futuro, ya que las variables que abarca son ilimitadas respecto también en cada una de las conciencias subjetivas que conforman las diversas partes del todo social.
La psicología y la vulcanología tienen en común el ser impresisos en predecir, ya que la totalidad de factores en juego son inmensos para predecirse con suma exactitud.
3-La cs natural en cambio, estudia los objetos, hechos empiricamente cuantificables y atemporales. Por eso la Psicologia conductista se hacia llamar la única Psicologia cientifica ya que actua en parámetros empiricamente medibles como la conducta humana, despojando todo rastro subjetivo. Ya que lo subjetivo se compone por lo transitorio, contingente, lo cultural que se construye día a día (la caja negra).

Ahora miremos resumidamente desde dónde surgió y nació el Psicoanálisis a finales del siglo XIX, en el auge absoluto del Positivismo, y que la Ciencia "algun dia descubrira todo prontamente".
Freud era Neurólogo, y por tal, tenía a sus disposiciones una innumerable lista de maestros fisioanatomistas que estaban insertos en el campo de lo cientificamente abordable neuronalmente. Sin embargo, no todo era fácil, existían cuadros afectivos, psicóticos o histéricos que no presentaban NINGUNA ANOMALÍA NEURONAL (los cuales aún hoy persisten). Por ejemplo, una parálisis del cuerpo, o una parálisis donde se paralizaba todo el brazo desde la zona nerviosa central. Ahora bien ¿qué era lo que provocó una crisis paradigmática en el sentido Kuhniano?, ese eran los ataques de histeria, pues la histeria presentaba parálisis en zonas donde no era posible fisio-anatomica-neuronalmente (guante histérico).
Si hacemos un escanner o un PET a dichas personas, ANTES de un ataque histérico, sus vías nerviosas estarán perfectas, sin ningun daño orgánico, ahora bien, cuando los pacientes están con parálisis histéricas en dicho momento, recién ahí se reduce el consumo de glocusa en los nucleos prefontales y el tálamo recibe menos metabolización, mientras que se activan las zonas "límbicas" o emocionales cuando se toca la parte paralizada.
¿Què ocurre? ¿qué gatilla esto? ¿son unos genes que de pronto se activan DE LA NADA o es un conflicto psíquico?
Hay cegueras histéricas, embarazos histéricos, hay parálisis motoras, por ejemplo en personas abusabas sexualmente, por ejemplo una mujer que fue violada, quien tras caerle semen en su rodilla, ésta no la podía mover. ¿Cómo es posible que no mueva una rodilla sin que se afecte todo el muslo de la pierna? Pues desde allí hay una carga afectiva psíquica que se disocia de la representacion del cuerpo y no se conecta.

Hay que aclarar que si hablamos de daños orgánicos por factores genéticos, pues ok, eso no se niega a menos que encontremos conflictos sociales que APRESUREN o gatillen dichas dificultades orgánicas.
Freud como neurólogo sabía bien que cada excitación emocional o catarsis emocional agresiva provoca reacciones fisiológicas. No esque Freud hable en el aire sin considerar el cuerpo biológico, incluso, psicoanalistas posteriores hablan en términos médicos, como por ejemplo la melanizacion de las neuronas para cuando un niño en la etapa del estadio del espejo (reconocimiento de su imagen en "complitud") cuando ve su cuerpo integro completo su cuerpo se organiza, y, por esa melanización se podría suponer que el niño al tomar el biberon no patalea de placer (no mueve partes del cuerpo que antes movía desorganizadamente), sino que sus zonas erógenas se especifican en presentar excitacion y no todo el cuerpo.

Tambien el Psicoanálisis (re)ecomprobó que niños criados sin el lenguaje o el habla, o el contacto humano, aunque sean alimentados o mudados, si no se les mira, no abrazan los niños mueren (algunos de ellos presentando subjetividad en autismo), véase los estudios del pediatra psicoanalista winnicott sobre las guarderías de niños huerfanos post segundo guerra mundial. ¿O acaso la gran importancia de la lactancia fue desde siempre algo obvio? Gran parte del Psicoanálisis promocionó con dichos descubrimientos cómo criar bebés. Además existen innumerables test y estudios de diadas favorables entre cuidador e hijo para la contención emocional de los bebés que no tiene sentido aqui nombrarlos uno a uno, pero baste la mención aquí.


Este tema a continuación, lo abordaré detalladamente mejor en otros espacios, pero es indispensable referirlo en estos momentos:
Si tomamos por ejemplo el camino que sigue el APA (asociación psiquiatrica americana) con su Manual DSM IV, vemos que su intento de ser un manual que detalle cuadros psicopatológicos de trastornos sin mancharse sus manos por caminos engorrosos de lectura más subjetiva o cultural, aislan en agrupaciones diversos signos y síntomas (conductas) que los traducen clasificatoriamente como un cuadro que estadisticamente se corresponde a las necesidades del mercado hacia un trastorno visible demarcable a las esperanzas de las expectativas adaptativas de la socio-laboricidad (Trastorno oposicionista-desafiante y el famoso Trastorno por Déficit Atencional). Lo aparentemente ateórico del DSM IV responde a un mutismo del síntoma subjetivo en su particularidad propiamente tal, por lo cual, lo enunciable se recubre por una serie de indicadores estadísticos que mapeen el trastorno en cuestión. Reducimos así, la vida biográfica en signos conductuales-cognitivos del aquí y el ahora. La verdad subjetiva del síntoma se silencia en una estadística que esté por fuera de su propia producción o creación simbólica, el poder simbólico en juego es en primer orden un poder de mandar a callar. Acabando con el ruido, el síntoma se supone que ha desaparecido, los antidepresivos y ansioliticos han actuado, hemos inflado de musculatura al yo del sujeto para su adaptación en su futuro socio-laboral.

El supuesto "ateorico" del DSM IV insiste en una ingenuidad infantil de creerse invisible en donde su neutralidad (ateórica) podría infiltrarse en cualquier modulo teórico y "enriquecerlo". Para ello, sería algo meta-teorico universal a las terapias. Por tanto su anhelo es que el rótulo psiquiatrico se acople dentro de una teoría (que ya no es ateórica) para enriquecer. Nada más futil, ingenuo, irreal, porque lo ateórico esconde el mensaje positivista del: "¿lo ves? ¿todos lo han visto? pues bien, siendo así, es evidente que la profundidad hace perder la neutralidad objetiva de ésta". Nada más cercano y heredero al conductismo clasificatorio factorialista de antaño. ¿Es ateórico entonces? Sí, pero en tanto "subjetivo" que no revela NADA, sin embargo, es teórico en tanto objetivable, medible y descriptible, ya que segun ellos "con eso nos basta y sobra para abordar a un sujeto, lo demás es teorico, o sea, lo subjetivo es teorico y lo objeto no. Las manos limpias de pecado, solamente hemos mirado, mas no escuchado. Si escuchamos algo estamos perdidos, eso no logra ser medible. Aquello no logrado sería teorico, aquello lograble sería ateorico."
!Qué tipo de ideología epistemológica regresiva cuenta¡ y qué ingenua dicotómica forma de solucionar la problemática es esta! Pero claro, ellos creen que pueden ateoricamente poder infiltrarse en todo marco teorico sin afectarlo de modo alguno, ya que sus clasificaciones entre signos a un cuadro mental son universales desde una base ateorica que los clasifica en una especie de azar que magicamente se nos revela de forma obvia y objetivamente viable SIN CONSIDERAR LOS CONTEXTOS CULTURALES QUE HACEN EMERGER ESOS RÓTULOS COMO PROBLEMÁTICOS O TRASTORNOS!!! qué mal chiste es este! descuidan (SE HACEN LOS CIEGOS) ante todo el monumento adaptativo, expectativa, instituciones, estadísticos, ¿y todo ello para qué? Para decir que todo aquello es un universal ateórico? El cinismo es tremendo, sin duda alguna.

Esa ciencia psiquiatrica hace vista ciega de que lo que normalmente se acepta en las reglas de cómo delegar convenios, normas, adaptaciones, ESTAS CAMBIAN DE REGLAS DIA A DIA EN CADA SOCIEDAD, LA NORMALIDAD ES UN ESTADISTICO, NO ES LA REALIDAD.
El Psicoanalisis, EN CAMBIO, explora la verdad del sujeto, su posibilidad o espacio de contarnos
quién es él o desde dónde podríamos encontrar una voz propia que una voz impuesta u hablado por los Otros (discursos que se apoderan). Por más que su inconsciente sea derivado de aquél encuentro hacia un otro que le signifique su lugar, su inconsciente guarda registro de cada recuerdo borrado en letras, mudado en emociones, códigos indescifrables, psicosomatismos, transferencias que se resisten al cambio de un vínculo que catactice nuevos objetos libidinales. Abrimos espacio al discurrir inútil del paciente, lo que no tiene valor para nadie más que para él mismo, significar lo que no significó, simbolizar su angustía flotante o de anticipación. Se rescabrajan así los injertos y miramos su diferencia, sus potencialidades, sus aspiraciones, sus voluntades vueltas hacia él mismo, comenzar de cero lo que otros han intentado acallar de su singularidad y atribuirle un espacio merecido, genuino. En este sentido tenemos un pacto de alianza secreto o implícito con la terapia Humanista en su finalidad. Por eso cuando Lacan nos dice que la contransferencia del analista ocurre cuando éste no desea escuchar o intenta evacuar de lo que se dice en su inconciente lo que el paciente nos dice, no es más que la misma noción de la escucha empática de la aceptación incondicional de Rogers, donde el juicio es puesto de lado entreparentesis, para dar cabida a comprender las circunstancia únicas del Otro en vínculo.
Si vamos a escuchar al paciente lo haremos en serio, no tan solo siendo un espejo pasivo que solo recibe y asienta con la cabeza cada comentario, es importante interpretar los sentidos que esconde lo que dice de lo dicho, mostrar esas distancias entre uno mismo y el Otro, de lo que niega, olvida, reprime y hace conciente en su discurso y en su actuar. Remarcar por tanto, la transferencia es importante para hacer que aparesca lo que se repite en su deseo inconcluso, su deseo privado de goce, su ganancia secundaria, su autoengaño.
Se entiende desde aquí, que la clínica conserva su tiempo de cura, su tiempo de interpretar y digerir sus enunciados a un ritmo que el sujeto diponga, sin imponer un criterio normativo de cura en días breves hábiles, el tiempo es un bien, un control, degastarlo en otra cosa que no sea desaparecer el síntoma en cuanto antes, tratándo al síntoma como un mero parásito que sin razón de ser parasita el sujeto humano sin una lógica alguna que la coherencia, tratandose de una desafortunada asociación que jamás debió ocurrir, una ganacia secundaria que se les es invisible, una garrapata externa que hay que extrirpar, un piojo que se alojo externamente al sujeto, que jamás fue producido por éste por alguna función. ¿Quién tiene el criterio estadístico de adecuar el periodo de un duelo a un límite de 6 meses catalogándolo de depresión medicalizándola?

¿Qué esconde el uso del tiempo a la hora de estipular el orden y función de la terapia? ¿quién resguarda el tiempo como ideal funcional? Dejemos la pregunta al aire y que por sí sola, si han entendido se responda por sí sola.

lunes, 23 de enero de 2012

Psicoanálisis: ¿Ciencia, PseudoCiencia u otra cosa? Parte I

Ensayo escrito el 21/8/2011

"El Transpositivismo (Metafísica, new age, astrología) es un pensamiento tan positivista que va más allá de lo positivista mezclando el pensamiento mágico egocéntrico infantil con la creencia metafisica más radical que pueda haber detrás de la re-presentación (las palabras son realmente las cosas referidas), evitando transpositivistamente todo empirismo estadístico posible imponiendo un transmaterialismo que explique toda causa y efecto unilateralmente como si ciencia dura fuese."

Usualmente tenemos la convicción que si algo no tiene respaldo por la Ciencia o si no puede ser probado, demostrado, generalizado, estadístacamente comprobado y falseable (Popper) no tiene sentido validarlo o tomarlo como algo serio, ya que deben tratarse entonces como Pseudociencias. Por tanto, cosas como el Psicoanálisis y las otras pseudociencias pertenecen al mismo saco y pierden toda credebilidad.
Para quienes lean este ensayo, despreocupense, NO utilizaré el "argumento" de la irrepetibilidad de los experimentos en la fisica cuantica para decir que todo es azaroso y cuántico y que nada es científico: Jamás utilizaría ese "argumento" de tan mal gusto y poco ilustrador, algo que siempre usan los new-ages para justificar cada cosa le vengan en gana creyendo ser "cientificos" al citar esto y abusar ese principio.

Cuando defino aquí Pseudociencias, nos referimos a la astrología, tarot, hipnosis de vidas pasadas, shamanismo, numerología, reiki, grafología, lectura de las líneas de la palma de la mano, etc.
Cuando emplee el término de Ciencia, lo haré diferenciándome de las Ciencias Sociales por el método o metodologías que usan las Ciencias Duras. Ciencias Duras tales como la física, química, biología, el uso de instrumentos estadísticos, mediciones cuantificadoras operacionalizables, las cuales por lo común son distintas metodologias a las de Ciencias Sociales que a muchas de ellas solo les basta con describir detalladamente algo o clasificar conceptos para decirse a ellos mismos "cientificos" (cientistas) sociales (algo que en este ensayo no discutiré si es pertinente o no seguir empleando el término de "Ciencia" social pese a los distintos empleos metodológicos, pero supongo que muchos tras leer mi ensayo ya sabran cual es mi postura al tema).

Hay ramas de la Psicología que están muy cercanas o son parte de estas Ciencias duras como la neurociencia, las ciencias cognitivas o los estudios estadísticos de curvas normales de patologías (DSM, CIE) o conductas poblacionales, dentro las cuales buscan objetivos similares a las Ciencias duras, como el prevenir, predecir, describir (como paso básico), clasificar, explicar y homogenizar un fenómeno de estudio con leyes generales (Post-Positivistas).
El Psicoanálisis por su parte también presenta fuertes raices científicas desde sus inicios, partiendo por Freud y sus estudios en Neurología y su formación de médico Psiquiatra juntos a sus posteriores discípulos y seguidores. Actualmente podemos ver la corraboración del inconciente por medio de la asociación que presenta la amígdala con el hipocampo en los trabajos de la neurociencia para indicar que allí se encontraría lo inconciente o la memoria dinámica.
Sin embargo, en lo que atañe al ámbito más clinico del Psicoanálisis y algunas ramas de la Psicología, poco o nada les interesa a ellas ser o pertenecer al mundo de la Ciencia.
La Psicología Clinica (al menos parte de ella) y el Psicoanálisis parten con la premisa que todo sujeto o paciente es único, donde cada vida es irrepetible y es fundamental ver su diferencia entre las comparaciones posibles o clasificaciones patológicas. Por ende, ningún concepto corresponde a la totalidad de la personalidad de algún paciente, por tanto es la vivencia o la biografía del paciente lo que en realidad es lo mayormente central. Nunca un paciente será exactamente a como lo define un resgistro de psicopatología, tanto en su manifestación y cómo fue que lo llevó a padecer su "patología". Por tanto, se hace necesario ir mas allá de los criterios científicos para ayudar a los pacientes. Claro que, esta ayuda clínica o este quehacer clínico que se fundamenta en esta premisa que indicamos es bastante distinta al de la clínica psiquiatrica, donde el síntoma puede generalizarse y medicarse solo con ver las conductas. De este modo, para buena parte de la psiquiatría no importan la biografía de vida, las palabras, la profundización de sus temáticas vivenciales ni la empatia clínica, como lo central de la Terapía o el tratamiento.

Si las personas piensan que lo único que sirve es la Ciencia y que si la Psicologia no es cientifica no tiene sentido sin estos principios, pues, no tendría utilidad alguna en ayuda tampoco si por ejemplo, algún amigo nos escucha, aconseja, nos contiene, nos invita a refexionar, etc. Algo que la Ciencias a duras apenas pueden medir la secreción hormonal del cuerpo en tales o cuales momentos vivenciales y poder decir a qué tantos miligramos de tal sustancia representa tanta felicidad medible cuantitativamente para todos los momentos. ¿Se puede operacionalizar cuantificablemente la felicidad o la tristeza a partir de neurotrasmisores u hormonas? Aquella pregunta me recuerda a la frase de Thomas Szansz: "La simple designación de “enfermedad mental” constituye una referencia para la búsqueda ilusoria de una etiología neurobioquímica que, será esclarecida en el preciso día en que comprendamos la etiología neurobioquímica del comunismo, del fascismo o de la democracia."
La Ciencia busca los resultados generalizables y replicables. No negamos que un paciente no pueda apreciarse mejor sin estos métodos, pero carece de sentido para el Psicoanálisis sino se actuan más adentro de la diferencia del paciente, en vez de que catalogarlo con conceptos científicos a priori generalizándolo.

Entendemos que para la Ciencia, el Psicoanálisis y las demás Pseudociencias pertenen al mismo saco desde su visión, porque ellos no tienen una mayor sostificación para oler y distinguir mejor los olores.
Pero lo que hace distinto o diferente el Psicoanálisis de las demás Pseudociencias es que estas últimas presentan supuestos o métodos que no pertenecen en forma alguna al Psicoanálisis, estás son a grandes rasgos: superstición, anulidad estadística, nulo empirismo, Hiper-positivisto (Metafisicas), pensamiento mágico egocéntrico, etc.
¿Qué se entiende por Hiper-positivista (Metafísico) o Ultra-positivista?
Pues tiene un parecido con las Ciencia duras en tanto que existe una realidad afuera independiente de nosotros, sostienen que existe algo que es representado en las palabras tal cual como las definimos, las palabras son exactamente lo que refieren a las cosas o entes, sin embargo, lo transpositivista o Ultrapositivistas además sostienen que tenemos un lenguaje que se comunica con los entes inorgánicos (seres eternos o cruces) y metafisicos a razón de una suerte o mala suerte bajo relaciones superticiosas, también suponen la existencia de algo universal repetible que es igual a cada uno de los entes humanos como las almas (arquetipos), existe algo afuera que piensa y se emociona como nosotros fuera de la percepción materialista de los sentidos (angeles, dioses), existen las realidades puras objetivas (figuras antropomórficas zodiacales), existen formas numéricas medibles de estas cosas puras (numerología), existe el bien y el mal perfectamente definidos (religiones judeo-cristianas), creen que los números son mágicos y que estos comunican con otras realidades transmateriales, la forma en como se traza una distinción en las estrellas formando objetos representan realides de destinos (astrología u horóscopos, que existe un alma (objeto-ente-puro) que se recicla y se reencarna, etc...
Por supuesto la Ciencia Dura Positivista no va tan lejos que el transpositivismo (metafísicas), pero me refiero a ello para reflejar sus similitudes y como ellas extreman sus postulados a los absurdos más inimaginados.
En otras palabras, el hiper-positivismo es un pensamiento tan Positivista que va más allá de lo Positivista mezclando el pensamiento mágico (animista o antropocéntrico) egocéntrico infantil con la creencia más radical metafísica que pueda haber detrás de la representación (lo representado es exactamente lo real), evitando transpositivistamente todo empirismo estadístico posible imponiendo un transmaterialismo que explique toda causa y efecto unilateralmente como si ciencia dura fuese. Por supuesto tenemos también en la Pseudociencia variados vestigios del pensamiento mágico infantil (vease en las etapas del desarrollo de Piaget respecto al egocentrismo y animismo infantiles) que muchos se solidifican a partir de las bases religiosas o superticiosas que cada cultura presenta. Por tanto, no es de extrañar si existen miles y miles de Pseudociencias a lo largo de la historia sin un marco teórico que las pueda agrupar en un discurso coherente. Como muchos se habrán percatado, el Psicoánalisis no toma NINGUNA, más bien critica, todas estas seudo-metolodologías o concepciónes pseudo-teoricas (aclaramos que Jung y Reich en su etapa de orgones NO SON psicoanalistas), por lo tanto, comparando o diferenciando el Psicoanálisis de las demás ideas Pseudocientíficas expuestas, están a un margen muy distinto y opuesto. El Psicoanálisis estaría más cercano a las Ciencias Sociales y a la filosofía como arraigo o sustrato teórico Epistemológico.

Si bien el concepto de Inconciente no puede superar los estandartes de las presuposiones lógicas semánticas sin contradicciones (del Positivismo), el Psicoanálisis en cambio, propone que existe un universal que es único por cada ser humano con su propio código y mensaje (lo inconciente), además que en la lógica del inconciente lo desagradable puede ser agradable, por lo cual se puede presentar contradicciones lógicas que el sistema Positivista no soportaría si no son definibles objetos exactos y no metafóricos (lo que lo acerca al Constructivismo). Además que lo inconciente varía con su tiempo propio, sin estar anclado en el principio de realidad o conciencia.

Como alcanze preeliminar que desarrollaré más adelante diré que el aspecto monológico de las Ciencias, (la objetividad en ella), donde no hay un consenso , sino una afirmación o relación monológica (monóloga) hacia el objeto de estudio. Pues en tal caso, la Ciencia misma olvida de pronto que dicha mono-logía está anclada a una previa dialógica dia-logante, por tanto el objeto de estudio se ve enfrentado al sesgo dialogante, antes de incurrir a la plena objetividad monológica, en donde el objeto no nos habla ni dialoga si no más bien nosotros descubrimos cosas en su silencio (yo no le hablo al átomo aunque use el lenguaje).
Sin embaro, en la lógica del Psicoanálisis, no existe tal regla lógica, ya que como da cuenta el Psicoanálisis (y gran parte de la Psicología e inclusi la Psiquiatría), lo agradable puede ser desagradable o al revés, un sueño o una representación mental, puede representar más de 2 cosas a la vez, o sea, si A significa A en algún momento, A puede significar A y B o solamente B (si vemos las reglas de desplazamiento y condensación).
Para dejarlo claro, que el Psicoanálisis no sea una Ciencia dura monológica con un objeto (positivismo lógico), el Psicoanálisis aborda los aspecto socio-culturales, o sea, los símbolos, signos que se configuran en cada psiquismo humano en su ambiente cultural. Por lo cual, cada ser humano desde ésta escuela aborda los aspectos atemporales de la ciencia, como la anatomía, las cogniciones y etapas de desarrollo. Junto con el estudio temporal o transitorio de las ciencias sociales como la cultura, el lenguaje, la moral, etc.

Hasta aquí, no he igualado el método Psicoanalítico con las Ciencias, pero como lo referí al inicio, tampoco es la intención o el objetivo de éste pertenecer a éstas como su quehacer práctico.
Si damos ya por superado que integrar en el mismo saco al Psicoanálisis con las demás pseudociencias es totalmente errado y se debe buscar una clasificación con mejor olfato a la hora de discriminar. ¿Entonces cualquier sentido o diferencia puede ser usado como quehacer clínico? Si a mi me hace sentido tal pseudociencia, ésta ¿ya podría rebajarse al mismo nivel que el sentido que uno da al psicoanalisis?
Tenemos que recordar que Freud hace un des-cubrimiento del inconciente, algo que todos tenemos, pero que al mismo, por ser lo que nos hace más únicos a nosotros mismos en nuestra subjetividad no se puede hacer generalizable sino a ciertos supuestos de base (mecanismos de defensa, transferencia, principio de contradicción, temporalidadm, ausencia de tercero, etc).
Es de las pocas cosas descubiertas que siendo universales a todo sujeto, es lo menos generalizable a los demas. ¿Qué podemos entender por esto?
Tenemos que reconocer que Freud al descubrir el inconciente, descubrió al mismo tiempo que todos teníamos inconciente. Además haciendo varios análisis clínicos pacientes por pacientes, encontró ciertas regularidades o patrones que se repetían en sus pacientes, pudiendo clasificarlos y comprenderlos mejor. Sistematizó la estructura psíquica: Pre-conciente, conciente, inconciente, ello, yo, ideal del yo, narcisismo, neurosis, histeria, pulsión, etc. Por tanto en este punto podemos ver que se acerca a la Ciencia y se aleja aún muchísimo más a las pseudociencias. Considerando esto último vemos como ciertas clasificaciones tienen una cierta utilidad pero no por ello presisan diagnóstico completo alguno que borre las diferencias de cada sujeto. La psicopatología debiese servir sólo de referencia indicatoria para poder ubicarse en el espectro profundo de la diferencia humana, no encima de ella, sino através de ella.

Pese a todo, aún me queda aclarar una crítica más, cómo dije anteriormente, el Psicoanalisis estaría más cercano a las ciencias Sociales y a la filosofía (dejando entredicho la relación psquiatrica biológica científica que mencioné al inicio), además de forma similar (no idéntica), existe un campo del conocimiento en el quehacer del cual es una ciencia social que aplica el materialismo histórico y/o el materialismo dialéctico pertenecientes al quehacer Sociológico que integra ciencia social y filosofía, de la cual, los epistemólogos científicos también las han tratado de seudociencias. No estoy aquí diciendo que el Psicoanalisis y el Marxismo sean similares en tanto pertenencia metodológica y paradigmática. Pero no es difícil, con el ejemplo que desarrollé arriba, poder también distinguir rápidamente que no pertenecen al mismo saco con las demás seudociencias. Quiero aclarar que no es mi intención defender al Marxismo (en opinión personal rescato algunas ideas pero no su teleología), solo quiero ejemplificar nuevamente diciendo que el marxismo como disciplina o marco teórico pertenece fundamentalmente a los estudios y analisis históricos (usan la historia) junto con un método que imprime un sentido ético-social al quehacer socio-económico, criticando el modo en cómo opera el mercado liberal y proponiendo igualdades posibles económicas según sus cánones. Por supuesto, el Marxismo tampoco sería como lo son las Ciencias duras, algo que al Marxismo tampoco les interesa (tal como mencioné con el Psicoanálisis) y tampoco pertenencen a la seudociencia valga la repetición. Quiero decir con este ejemplo que si tratamos al Marxismo de seudociencia, pues también deberiamos tratar a todo campo filosófico, ciencia social, ideología política sea cual sea también del mismo modo (como seudociencias). Si estudiamos Economía, pues bien puede ésta pertenecer a las ciencias duras, pero la ideología política (que hay detrás) de estás formulaciones de tal o cual paradigma económico (planificada o liberal), poco le importan si son o no científicas para defender éticamente el libre mercado o al socialismo. Aquí estoy presentando si pudieron darse cuenta, que lo que ocurre con la Ciencia dura al tratar de seudociencias al Psicoanálisis y al Marxismo como en mis ejemplos, es porque en el fondo, quieren dejar de lado cualquier alcanze ético que restrinja sus conocimientos. Las Ciencias, tratando como seudociencias a priori a cualquier disciplina que contenga alguna ética-filosófica social, que por tanto "no son la Ciencia pura (medible, cuantificable, estable temporalmente)", se autolimitan a ellas mismas y limitan a las ciencias duras puras que objeten tranquilamente en monólogos de análisis los objetos positivistamente, cerrando todo dialogo con los fenómenos (éticos y sociales) que uno mismo descubre con tal o cual motivación ética que la ciencia dura pretende anular completamente.

No obstante, hay una critica que desde las Ciencias me parece muy pertinente con respecto al quehacer de cómo se trabaja el manejo de lo inconciente con el uso de los test psicodiagnósticos proyectivos.
Su validez interna es nula, su validez externa es baja. Su probabilidad de diagnosticar que es inconciente o que es proyección es baja, por tanto, su uso y empleo merece todo el rigor de las criticas estadísticas viables (en ensayos posteriores abarcaré este tema mucho más a fondo).
Porque la validación de estas no puede sostenerse de ninguna forma a menos que rompa por completo con la premisa señalada mas arriba de: "todo sujeto o paciente es unico y cada vida es irrepetible y es fundamental ver su diferencia, por ende, ningún concepto corresponde a la totalidad de la personalidad, vivencia o biografía del paciente. Nunca un paciente será exactamente a como lo define un resgistro de psicopatología, tanto su manifestación como lo que lo llevo a su patología. Por tanto se hace necesario ir mas alla de los criterios cientificos para ayudar a los pacientes."
Sostengo entonces que todo tiene que referirse totalmente al contexto biografico del paciente, pero que ni aún así, estos instrumentos son útiles para adelantar ventajosamente los resultados del inconciente y/o la personalidad (predecir). Sólo hacen un trabajo de describir un momento sincrónico dejando de lado todo lo diacrónico que pueda afectar, basándose desde sistematizaciones comparativas en los resutados para clasificar y relacionar una conducta o palabra con algo pre-determinado.