martes, 24 de enero de 2012

Psicoanálisis: ¿Ciencia, PseudoCiencia u otra cosa? Parte II

"Si buscaramos comparar algunda disciplina científica con (algunas ramas de) la Psicología o el Psicoanálisis, esa sería sin duda la Volcanología. Pues en ambas son excelentes para precisar explicaciones de lo sucedido en cuanto cómo y dónde. Pero ambas son pésimas en precisar predicciones futuras sobre acontecimientos".

Retomando el tema de la ciencia social ¿qué caracter corresponderia a la ciencia social como ciencia, si éste no trabaja con objetos atemporales cientificos, sino más bien con objetos de estudio variables a través del tiempo (diacrónico)?
Que el Psicoanálisis no se comporte como ciencia dura positivista, es lo que le permite comprender en cada una de las personas, cada conflicto inconciente sin generalizar una mente de otra. O sea, todos poseemos inconciente, pero cada circunstancia de éste es único por cada ser humano, o sea, aquello que en el positivismo no calza, el Psicoanálisis se abre paso al Constructivismo (si de dan cuenta estoy resumiendo la Epistemología en Positivismo y Constructivismo, obviamente hay muchas más pero me refiero solo a estas para la intecionalidad del ensayo). Es una epistemología que se abre a considerar las reglas del lenguaje y pasajes culturales junto con los aspectos atemportales estudiables del psiquismo humano, en donde ambas cosas se complementan. Por tanto, que el Psicoanálisis no sea ciencia, TAMPOCO lo hace ser una seudociencia como las metafisicas del tarot o vidas pasadas, etc.

Meter al psicoanalisis en el mismo saco de Pseudociencia, es lo mismo que decir que toda la Psicología, Sociología, Antropología, Politología e Historiografía, serían pseudociencias tal cual como las Metafisicas de reiki, conciencia transendeltal, astrologia, cartal astral, tarot, homeopatia, etc. Por cual eso es caer en un REDUCCIONISMO gigantesco y sesgado para todo aquello que no sea "atemporal concreto clasificable objetivo", en un lenguaje de Comte, volviendo al S.XIX.

Justamente, la evidencia como lo expliqué arriba, desde un encuadre epistemológico del positivismo lògico, NIEGAN todo campo abordable de lo temporal transitorio de la cultura como objeto de estudio para la comprension humana. En la lógica del inconciente no hay algo que A represente siempre exactamente a B. O que cada vez que A, será B. En psicoanalisis A puede ser A o B o C . O tambien A puede ser A, o tambien puede ser B. De fondo, en Psicoanálisis, las asocioaciones de palabras que transitan en la conciencia se rigen desde un tiempo que no es el tiempo presente Conciente, toda experiencia abordable desde la conciencia humana transita por fijaciones o contenidos de "conciencia" traumáticos o de carga afectiva que se reprimen o se disocian del psiquismo humano. Por ejemplo, en el estudio de las histéricas o de un embarazo histérico, NO ES POSIBLE comprenderlo ni estudiarlo sin los conceptos Psicoanalíticos, o acaso: ¿un embarazo histérico es debido a un factor genético casual?

Es importante para cualquier estudiante de Medicina Psiquiátrica, Psicoanálisis o Psicología DISTINGUIR, CLASIFICAR, DIFERENCIAR; los daños orgánicos, de los trastornos psíquicos-emocionales.
Pero que una persona tenga deseos masoquistas, o tendencias sexuales, no se explican UNICAMENTE desde parámetros genéticos o fisiológicos conductuales de estímulo-respuesta, tal como Skinner decía, donde se rigen en los parámetros (ESTRECHOS Y REDUCCIONISTAS) de la Ciencia Monológica. NO HAY DIÁLOGO PERSONA A PERSONA, SOLO HABRÍA UN DIÁLOGO POSITIVISTA DE PERSONA A UN OBJETO ATEMPORAL (monológico). Si un diálogo a persona a persona es factible, transcenderiamos al Constructivismo, donde la verdad de las presupociones tiene un límite, donde los aspectos socioculturales no los pueden abordar (ninguna ética, ningun juicio de valor emocional tendria cabida, ya que no son objetos abordables clasificatorios atemporales).

Para que quede aún mas claro, ¿qué es o cuál es el objeto o el quehacer de estudio de la ciencia social y el Psicoanálisis?
Definiremos ciertas premisas generales:
1- Las Cs. Sociales trabajan con objetos de estudios temporales, construcciones sociales que cambian segun las prácticas sociales, por lo cual, los "objetos" de diversos fenómenos tienen raices (cargas o contenido) semánticas diversas que se definen segun sus relaciones lógicas contextuales en un devenir continuo diacrónico (la palabra "padre" define lo que define en un espacio, tiempo y subjetividad propia).
2- La Cs. Social puede describir y explicar tanto el pasado como el presente, pero dificilmente puede predecir el futuro, ya que las variables que abarca son ilimitadas respecto también en cada una de las conciencias subjetivas que conforman las diversas partes del todo social.
La psicología y la vulcanología tienen en común el ser impresisos en predecir, ya que la totalidad de factores en juego son inmensos para predecirse con suma exactitud.
3-La cs natural en cambio, estudia los objetos, hechos empiricamente cuantificables y atemporales. Por eso la Psicologia conductista se hacia llamar la única Psicologia cientifica ya que actua en parámetros empiricamente medibles como la conducta humana, despojando todo rastro subjetivo. Ya que lo subjetivo se compone por lo transitorio, contingente, lo cultural que se construye día a día (la caja negra).

Ahora miremos resumidamente desde dónde surgió y nació el Psicoanálisis a finales del siglo XIX, en el auge absoluto del Positivismo, y que la Ciencia "algun dia descubrira todo prontamente".
Freud era Neurólogo, y por tal, tenía a sus disposiciones una innumerable lista de maestros fisioanatomistas que estaban insertos en el campo de lo cientificamente abordable neuronalmente. Sin embargo, no todo era fácil, existían cuadros afectivos, psicóticos o histéricos que no presentaban NINGUNA ANOMALÍA NEURONAL (los cuales aún hoy persisten). Por ejemplo, una parálisis del cuerpo, o una parálisis donde se paralizaba todo el brazo desde la zona nerviosa central. Ahora bien ¿qué era lo que provocó una crisis paradigmática en el sentido Kuhniano?, ese eran los ataques de histeria, pues la histeria presentaba parálisis en zonas donde no era posible fisio-anatomica-neuronalmente (guante histérico).
Si hacemos un escanner o un PET a dichas personas, ANTES de un ataque histérico, sus vías nerviosas estarán perfectas, sin ningun daño orgánico, ahora bien, cuando los pacientes están con parálisis histéricas en dicho momento, recién ahí se reduce el consumo de glocusa en los nucleos prefontales y el tálamo recibe menos metabolización, mientras que se activan las zonas "límbicas" o emocionales cuando se toca la parte paralizada.
¿Què ocurre? ¿qué gatilla esto? ¿son unos genes que de pronto se activan DE LA NADA o es un conflicto psíquico?
Hay cegueras histéricas, embarazos histéricos, hay parálisis motoras, por ejemplo en personas abusabas sexualmente, por ejemplo una mujer que fue violada, quien tras caerle semen en su rodilla, ésta no la podía mover. ¿Cómo es posible que no mueva una rodilla sin que se afecte todo el muslo de la pierna? Pues desde allí hay una carga afectiva psíquica que se disocia de la representacion del cuerpo y no se conecta.

Hay que aclarar que si hablamos de daños orgánicos por factores genéticos, pues ok, eso no se niega a menos que encontremos conflictos sociales que APRESUREN o gatillen dichas dificultades orgánicas.
Freud como neurólogo sabía bien que cada excitación emocional o catarsis emocional agresiva provoca reacciones fisiológicas. No esque Freud hable en el aire sin considerar el cuerpo biológico, incluso, psicoanalistas posteriores hablan en términos médicos, como por ejemplo la melanizacion de las neuronas para cuando un niño en la etapa del estadio del espejo (reconocimiento de su imagen en "complitud") cuando ve su cuerpo integro completo su cuerpo se organiza, y, por esa melanización se podría suponer que el niño al tomar el biberon no patalea de placer (no mueve partes del cuerpo que antes movía desorganizadamente), sino que sus zonas erógenas se especifican en presentar excitacion y no todo el cuerpo.

Tambien el Psicoanálisis (re)ecomprobó que niños criados sin el lenguaje o el habla, o el contacto humano, aunque sean alimentados o mudados, si no se les mira, no abrazan los niños mueren (algunos de ellos presentando subjetividad en autismo), véase los estudios del pediatra psicoanalista winnicott sobre las guarderías de niños huerfanos post segundo guerra mundial. ¿O acaso la gran importancia de la lactancia fue desde siempre algo obvio? Gran parte del Psicoanálisis promocionó con dichos descubrimientos cómo criar bebés. Además existen innumerables test y estudios de diadas favorables entre cuidador e hijo para la contención emocional de los bebés que no tiene sentido aqui nombrarlos uno a uno, pero baste la mención aquí.


Este tema a continuación, lo abordaré detalladamente mejor en otros espacios, pero es indispensable referirlo en estos momentos:
Si tomamos por ejemplo el camino que sigue el APA (asociación psiquiatrica americana) con su Manual DSM IV, vemos que su intento de ser un manual que detalle cuadros psicopatológicos de trastornos sin mancharse sus manos por caminos engorrosos de lectura más subjetiva o cultural, aislan en agrupaciones diversos signos y síntomas (conductas) que los traducen clasificatoriamente como un cuadro que estadisticamente se corresponde a las necesidades del mercado hacia un trastorno visible demarcable a las esperanzas de las expectativas adaptativas de la socio-laboricidad (Trastorno oposicionista-desafiante y el famoso Trastorno por Déficit Atencional). Lo aparentemente ateórico del DSM IV responde a un mutismo del síntoma subjetivo en su particularidad propiamente tal, por lo cual, lo enunciable se recubre por una serie de indicadores estadísticos que mapeen el trastorno en cuestión. Reducimos así, la vida biográfica en signos conductuales-cognitivos del aquí y el ahora. La verdad subjetiva del síntoma se silencia en una estadística que esté por fuera de su propia producción o creación simbólica, el poder simbólico en juego es en primer orden un poder de mandar a callar. Acabando con el ruido, el síntoma se supone que ha desaparecido, los antidepresivos y ansioliticos han actuado, hemos inflado de musculatura al yo del sujeto para su adaptación en su futuro socio-laboral.

El supuesto "ateorico" del DSM IV insiste en una ingenuidad infantil de creerse invisible en donde su neutralidad (ateórica) podría infiltrarse en cualquier modulo teórico y "enriquecerlo". Para ello, sería algo meta-teorico universal a las terapias. Por tanto su anhelo es que el rótulo psiquiatrico se acople dentro de una teoría (que ya no es ateórica) para enriquecer. Nada más futil, ingenuo, irreal, porque lo ateórico esconde el mensaje positivista del: "¿lo ves? ¿todos lo han visto? pues bien, siendo así, es evidente que la profundidad hace perder la neutralidad objetiva de ésta". Nada más cercano y heredero al conductismo clasificatorio factorialista de antaño. ¿Es ateórico entonces? Sí, pero en tanto "subjetivo" que no revela NADA, sin embargo, es teórico en tanto objetivable, medible y descriptible, ya que segun ellos "con eso nos basta y sobra para abordar a un sujeto, lo demás es teorico, o sea, lo subjetivo es teorico y lo objeto no. Las manos limpias de pecado, solamente hemos mirado, mas no escuchado. Si escuchamos algo estamos perdidos, eso no logra ser medible. Aquello no logrado sería teorico, aquello lograble sería ateorico."
!Qué tipo de ideología epistemológica regresiva cuenta¡ y qué ingenua dicotómica forma de solucionar la problemática es esta! Pero claro, ellos creen que pueden ateoricamente poder infiltrarse en todo marco teorico sin afectarlo de modo alguno, ya que sus clasificaciones entre signos a un cuadro mental son universales desde una base ateorica que los clasifica en una especie de azar que magicamente se nos revela de forma obvia y objetivamente viable SIN CONSIDERAR LOS CONTEXTOS CULTURALES QUE HACEN EMERGER ESOS RÓTULOS COMO PROBLEMÁTICOS O TRASTORNOS!!! qué mal chiste es este! descuidan (SE HACEN LOS CIEGOS) ante todo el monumento adaptativo, expectativa, instituciones, estadísticos, ¿y todo ello para qué? Para decir que todo aquello es un universal ateórico? El cinismo es tremendo, sin duda alguna.

Esa ciencia psiquiatrica hace vista ciega de que lo que normalmente se acepta en las reglas de cómo delegar convenios, normas, adaptaciones, ESTAS CAMBIAN DE REGLAS DIA A DIA EN CADA SOCIEDAD, LA NORMALIDAD ES UN ESTADISTICO, NO ES LA REALIDAD.
El Psicoanalisis, EN CAMBIO, explora la verdad del sujeto, su posibilidad o espacio de contarnos
quién es él o desde dónde podríamos encontrar una voz propia que una voz impuesta u hablado por los Otros (discursos que se apoderan). Por más que su inconsciente sea derivado de aquél encuentro hacia un otro que le signifique su lugar, su inconsciente guarda registro de cada recuerdo borrado en letras, mudado en emociones, códigos indescifrables, psicosomatismos, transferencias que se resisten al cambio de un vínculo que catactice nuevos objetos libidinales. Abrimos espacio al discurrir inútil del paciente, lo que no tiene valor para nadie más que para él mismo, significar lo que no significó, simbolizar su angustía flotante o de anticipación. Se rescabrajan así los injertos y miramos su diferencia, sus potencialidades, sus aspiraciones, sus voluntades vueltas hacia él mismo, comenzar de cero lo que otros han intentado acallar de su singularidad y atribuirle un espacio merecido, genuino. En este sentido tenemos un pacto de alianza secreto o implícito con la terapia Humanista en su finalidad. Por eso cuando Lacan nos dice que la contransferencia del analista ocurre cuando éste no desea escuchar o intenta evacuar de lo que se dice en su inconciente lo que el paciente nos dice, no es más que la misma noción de la escucha empática de la aceptación incondicional de Rogers, donde el juicio es puesto de lado entreparentesis, para dar cabida a comprender las circunstancia únicas del Otro en vínculo.
Si vamos a escuchar al paciente lo haremos en serio, no tan solo siendo un espejo pasivo que solo recibe y asienta con la cabeza cada comentario, es importante interpretar los sentidos que esconde lo que dice de lo dicho, mostrar esas distancias entre uno mismo y el Otro, de lo que niega, olvida, reprime y hace conciente en su discurso y en su actuar. Remarcar por tanto, la transferencia es importante para hacer que aparesca lo que se repite en su deseo inconcluso, su deseo privado de goce, su ganancia secundaria, su autoengaño.
Se entiende desde aquí, que la clínica conserva su tiempo de cura, su tiempo de interpretar y digerir sus enunciados a un ritmo que el sujeto diponga, sin imponer un criterio normativo de cura en días breves hábiles, el tiempo es un bien, un control, degastarlo en otra cosa que no sea desaparecer el síntoma en cuanto antes, tratándo al síntoma como un mero parásito que sin razón de ser parasita el sujeto humano sin una lógica alguna que la coherencia, tratandose de una desafortunada asociación que jamás debió ocurrir, una ganacia secundaria que se les es invisible, una garrapata externa que hay que extrirpar, un piojo que se alojo externamente al sujeto, que jamás fue producido por éste por alguna función. ¿Quién tiene el criterio estadístico de adecuar el periodo de un duelo a un límite de 6 meses catalogándolo de depresión medicalizándola?

¿Qué esconde el uso del tiempo a la hora de estipular el orden y función de la terapia? ¿quién resguarda el tiempo como ideal funcional? Dejemos la pregunta al aire y que por sí sola, si han entendido se responda por sí sola.

1 comentario:

  1. Como dato "curioso", algunas partes de este ensayo fueron escritas cuando discutí hace varios meses con los organizadores de AECH (Asociación Escéptica de Chile)
    Tipos que eran claramente MUY Positivistas, donde para ellos todo es molécula y biología y neurociencia cognitiva gringa.

    ResponderEliminar