+*Entre las citas se añade (Comentario Diego:) +*
-Canyelles (2023) en su "Creacionismo y causalidad en
el psicoanálisis lacaniano" para la IV Jornadas de Investigación
Científica de APOLa Internacional.
Nos introduce su teología mística en que: "si en
nuestro programa figura la creación de la nada, debemos estar en condiciones de
definir nada. Esto implica pensar lo que no es: el vacío."
Posteriormente Canyelles, se pregunta desde la física y el
Big Bang como místico: "¿A dónde llegamos con esto? A la afirmación de que
el vacío tiene propiedades, estructura y hace cosas. Lo que es lo mismo, que el
vacío no es nada. Ahora bien, los desarrollos en física no solamente nos
permiten examinar el vacío. Alguna de estas teorías ha tenido derivaciones
cinemáticas —i.e., efectos que no tienen causa—, con lo que se infiere, más
allá del vacío, una nada. El ejemplo más clásico de derivación cinemática es el
efecto túnel, un fenómeno bastante conocido que rompe con el principio clásico
de la conservación de la energía. ¿Qué quiere decir esto? Que hay situaciones
energéticamente imposibles, que ocurren potencialmente. Las consecuencias de
esto llevó a la cosmología en los ochenta a pensar la creación de universos de
la nada, avances científicos de cuya importancia estamos alertados gracias a
los trabajos de Eidelsztein sobre el Big Bang."
Obviamente, Canyelles recita la teología mágica que enseñó
su San Lacan: "En el mismo Seminario 9, diferencia la nada del vacío al
ubicar dos repeticiones (D+d) en la figura topológica del toro: una, en función
del objeto a causa de deseo —donde sitúa un vacío— y, otra, en función de la
demanda —donde sitúa lo que llama una «nada fundamental»—. Esto plantea que la
nada es una necesidad lógica de la frustración y se articula al sujeto a través
de la insatisfacción de la pulsión. Que el significante mismo de la repetición
en la demanda no circunde el vacío del objeto a, sino otro agujero, la
nada."
Prosigue Canyelles en teologizar lo vacío y la nada desde
Lacan: "En el Seminario 19, la nada y el vacío aparece indistintamente al
teorizar, con base en los fundamentos de la aritmética fregeana, la inscripción
de una inexistencia.
Analizar cuál sería el estatuto de la inexistencia —que no
es la nada— requiere de una argumentación que no nos atañe (...) Sitúa lo que
Rodríguez Ponte traduce por «nadización» o «nadalización»"
-Canyelles en su artículo La creación ex nihilo: sobre la
necesidad de la contingencia (2023).
Canyelles anuncia la Nueva Era (new age) de la Nada,
profundiza más en su seudo-postulación al Premio Nobel de Física: "Me
refiero al campo de Higgs, el cual permite emerger vibraciones, que son partículas
elementales, en el vacío cuántico. Entonces, la concepción del vacío de la
física cuántica no nos ayuda a explicar la creación ex nihilo. Es más, la nada
iría en contra de la relación de indeterminación de Heisenberg: si se sostiene
una nada, sería posible calcular la (ausencia de) energía exacta en más de un
instante concreto de tiempo —una determinación que, en mecánica cuántica,
debería ser incierta—. Ahora bien, ¿hay alguna teoría física en la actualidad
que se proponga conceptualizar la nada? La cosmología cuántica, en su
principio, sí sostuvo la emergencia ex nihilo, pero esto ha sido muy criticado
por los físicos contemporáneos, ya que viola los principios de conservación de
las teorías que pretende sintetizar —la mecánica cuántica y la relatividad
general—. Ahora bien, hay nuevos modelos que vuelven a proponer una pura nada
en cosmología (...) Estas teorías, aún sin determinación experimental, buscan
validarse a partir de cálculos probabilísticos que se basan en el principio
cosmológico —el universo es homogéneo e isótropo— y la teoría del universo
inflacionario. El resultado de estos cálculos obligan a sostener
cosmológicamente una nada anterior a las fluctuaciones del vacío cuántico en el
inicio acausal del universo. Solo si un universo es cerrado, su magnitud total
de energía puede valer matemáticamente cero".
Define su Programa investigación científica en que:
"Nuestro PIC rechaza el evolucionismo en psicoanálisis y sostiene de forma
hipotética una posición creacionista —creación ex nihilo—. Propongo bosquejar
esta lógica con base en la formalidad del lenguaje matemático, es decir, a
partir de signos vacíos de sentido."
En cualquier momento el próximo Premio Nóbel de Física será
otorgado a un Lacaniano sobre sus trabajos de la "nada" y lo "vacío"
(sin duda!...).
Mucha burla y polémica cuasa la frase de Heidegger sobre
"la nada nadea" o "el mundo mundea". Pero no le llegan ni a
los talones los delirios de Lacan y Lacanianos como Canyelles, Eidelsztein,
Badiou, etc.
Todo lo referido acompañado de referencias a la física
cuántica, no nos extrañe que las risas que causó a Bunge o Sokal la verborrea
new age de la física contemporánea. Porque claro, no basta con que el
psicoanálisis a modo omniabarcante, se trasplante sobre antropología, lingüística
(lingu(h)isteria o lalengua como prefieran) beber de la filosofía, su apetito
voraz arrasa con la física cuántica en su vertiente de nada o vacío. Supongo
que ya queda poco para que el psicoanalista incursione en reparador de
aspiradoras que ahuecan y absorben la nada, además del merecido Nobel en
Física.
En la nueva moda de Filósofos, hay uno de ellos muy popular,
discípulo directo del lacaniano ortodoxo Badiou, llamado Meillassoux. Tanto
Badiou como Meillassoux son los Lacanianos (junto con Eidelsztein) más místicos
en teología del vacío, la nada y el caos.
Pero, entonces, ¿qué aportan supuestamente para estar tan de moda en
gremios Lacanianos? Sencillo, fabricar nuevas maniobras de hipótesis ad hoc
para vestir a la nada y al caos formas místicas que puedan operar para resaltar
los "acontecimientos" y sus "rupturas-cortes".
Ya autores con mejor rigor y serios desde los Presocráticos,
pasando por Aristóteles, Leibniz, Hume, Kant, Hegel, Sartre, cada uno de ellos
trabajó en las formas y no-formas en que la Nada y el Caos pueden
advenir-repetir-destruir-crear-etc. ¿Y entonces? Badiou y Meillassoux proponen
una re-versión caprichosa de la nada tejida ad hoc a sus justas medidas por
cada enunciado, vale decir, germinan sus no-todo, no-tan-nada, vacío no tan vacío,
caos no tan caótico, caos que no perturbe leyes, contingencia sin cambiamos
drásticos que rompan otros márgenes, hipercaos como un caos-estable, etc. En
resumen, aparecen amplio surtidos de: tantito no tanto, si un poco aquí y algo
en allá.
Sabemos que desde los presocráticos ya se trabajó la idea de
nada como algo o vacío como Uno en sus lógicas posibles. Son sistematizadas en
hipótesis lógicas múltiples en cada consecuente. La diferencia con Meillassoux
(mucho más que en Badiou) es que mezcla de forma burda y torpe todos los
principios a la vez en una juguera, en otros, saca un pedazo y acomoda algo en
otro con total indulgencia lógica. Para que incautos lectores anexados a
cháchara de física cuántica caigan en la fascinación de poder "desentrañar"
los vestigios más indómitos del universo en su cosmo entrelazado cuánticamente.
Para decirlo ahora en modo más sencillo, Sartre refería que
lo "faltante a la luna llena" lo ponemos nosotros como algo
incompleta, la luna no tiene un vacío a por llenar (faltante). Por tanto, si
abusamos de la incompletitud del conjunto o el no-todo posible que complete los
múltiples, esto no da fé a que eregimos un hueco ahuecado vacío o sustentamos
la nada como creación tipo sombrero de mago que en su hoyo negro del sombrero saque
un conejo a la magia ex-nihilo.
Para decirlo ahora con Piaget, si hemos logrado alcanzar lo
Operacional Concreto lógico, sabemos que no existe el vaso medio lleno ni
tampoco el vaso medio vacío, el vaso siempre estará relleno de aire y/o con
líquido. Pero obviamente decirle esto a un Lacaniano es imposible que
comprenda, pues, aparte de no leer a Piaget, no han alcanzado como mínimo lo
Operacional Concreto lógico para evitar sus fugas a la teología mística.
Cayelles de algun modo, tiene pequeñas nociones a medio
camino entre lo Pre-operacional y lo Operacional Concreto. Donde alude una
especie de "nada" pero no "vacía", una nada que sería algo
que haga, aunque nunca diga en dónde, cómo, cuándo ni de qué se trata. Como
veremos solo logra establecer una nada no tan nadita, solo algo nada pero
tantito a nada pero no nada del todo, solo no-toda nada ad hoc ajustable.
Como sabemos, el Creacionismo ex-nihilo y el Evolucionismo
son marcos radicalmente opuestos. No hay que malcreer erráticamente que la
Evolución no cambia ni se transforma en nuevas rutas múltiples creadas desde
sus propios cordones a través de modificaciones temporales. Canyelles
forzadamente impone por regla que la evolución es fija, lineal, sin
creatividad, girando en su mismo eje. De modo que Canyelles vendría a salvarlos
del oscurantismo Evolucionista y nos prepara el cebo de que el Creacionismo
Ex-nihilo es el único camino al verdadero absoluto regimen de la creación
(desde la nada mágica).
Canyelles nos toma por ignorantes, al conjeturar que la
evolución es una linealidad carente de pluralidad en raíces múltiples.
Canyelles busca engañarnos haciéndonos creer que la Evolución no podría dar
cuenta cómo del mono nacen los humanos, como si la evolución fuese un
rompecabezas previamente ya completo, engrapado a una linealidad causa-efecto
directa sin complejizarse en múltiples rutas creativas.
La teoría de la Evolución (opuesta al creacionismo
ex-nihilo) es un constante dinamismo del cambio, fuente de reordenamientos y
transformaciones. Cuyas evoluciones a través del tiempo son tan tremendas que
no pocos aún creen que el paso de la familia de simios al homo-sapiens fue
producto de un corte o rayo divino que cortó-fracturó-quebró-acontenció algo
"acausal". Razonamiento último que en su Lógica mágica de la nada,
aguarda la misma operación con todo el movimiento religioso de obligar a las
Escuelas enseñar de igual a igual el Creacionismo Bíblico o de Lacan
(Canyelles).
Antes que vengan a decir que Darwin en el S.XIX era
determinista-mecanicista bla bla. Darwin mismo reconoce que la teoría de la
evolución EN PARTE se comprende con la selección sexual, pero que obviamente
hay otros aspectos en juego ante la gran complejidad evolutiva, de modo que sí,
también incluye factores geo-clima-demo-psico-sociales, etc. Esto por no
mencionar además la evolucion en Teoría de Sistemas en 2da Cibernética o la
Epistemología Genética de Piaget o incluso la Autopoiesis de Varela, etc.
Pero para Canyelles, solo la magia a-causal de la nada en el
Ex-nihilo es creador "realmente". En lo pre-operacional de Piaget, un
niño precipitadamente dirá que si el agua hierve al punto de ebullición fue
meramente un salto-corte de líquido a gas sin intermedios o transición alguna,
no habrían numerosas modificaciones sucesivas o levemente perceptibles (a la
Leibniz). Por tanto, se quedan con el efecto final como causa-propia-de-sí encapsulada
increada ex-nihilo de la nada. Eliminan toda crono-lógica diacrónica por una
desnutrida sincrónica lógica al vacío mágica causa de sí Tomista mística
ex-nihilo.
Terminando con este texto de Canyelles "La creación ex
nihilo: sobre la necesidad de la contingencia". Consigna además que:
"esta causalidad actualizada la denominamos acausalidad y constituye
nuestra verdad: la intotalización."
Definiendo consigo con el objetito a: "Si definimos el
objeto a en relación con la acausalidad, el correlato objetivo de la emergencia
de una ruptura o un corte, podemos comprenderlo como una identidad especulativa
del absoluto en psicoanálisis: la necesidad de la contingencia.
Para rematar su anti-cronología, su anti-diacronía,
finalizando: "De este modo, el tiempo deja de ser una actualización de una
semilla del pasado y se convierte en una creación que no preexiste a nada a su
propio advenimiento."
Recordemos que ya antes Jung intentó en su delirio postular
la "A-causalidad" con la "Sincronía". Ambos autores
comparten delirios compatibles en lo igual de mágico.
-Canyelles (2024) en su texto Análisis modal de los términos
tyche y automaton en psicoanálisis.
Diferencia teológica entre "azar" y
"contingencia": "con contingencia Lacan alude a la lógica de las
modalidades, porque el azar está ligado a una concepción finalista de la causa
que no se ajusta a la repetición en transferencia y, finalmente, porque la
contingencia permite caracterizar lo que es inteligible sin ser concebido de
manera determinista, al contrario del azar, que tiene sus leyes
probabilísticas."
(Comentario Diego: Es obvio y hasta banal decir que no
podemos predecir en todas las posibilidades imaginables en cada conjunto de
leyes probabilísticas. Las variaciones que no están consignadas en la
predicción o anticipación, se puede recalcular retrógradamente en sus multiples
co-determinantes, pero nunca expuestas a manera perfecta. Pero homologar que
eventos macros así se ajustan a una especulación con lo micro-cuántico como
idéntica tyché o rotura radical tiempo-espacio o a-causal, cae en la
charlatanería mística new age de lo cuántico como mágico). Podria aparentar ser
un encuentro místico mágico con una contingencia a-causal que implosiona a la
novedad absoluta encapsulada de sí, pero no implica que aquello remita a un
referente "acausal de quiebre rupturista" o que se teletransportó
magnitudes cuánticas a sucesos macros complejos.)
Canyelles continua: "el automaton que refiere al azar,
mientras que la tyche remite al encuentro. Por azar entendemos el cálculo de
chances inherente a todo juego de dados o en el propio fort-da —recreación
perpetua de la presencia y la ausencia en el campo del significante—. El azar
produce una clausura inalterable del número de posibles. Por ejemplo, un dado,
tiene seis chances. En cambio, el término contingencia (contingere) remite a
cuando un suceso escapa a lo posible. Algo que es capaz de no ser o que pudo no
haber sido, o que pudo haber sido otra cosa."
(comentario Diego: Si al tirar una moneda en sus caras caen
a costado como cara o sello, podría caer de pie sin mostrar ninguna de las dos
y presentar 3 posibilidades y no dos. Dicha tercera inesperada o fuera de los
cálculos se hace como creación ex-nihilo propia de lo "contingente",
su pleno tyché de "encuentro". No obstante, por soprendente sea la
(im)probabilidad de que la moneda caiga así, no podemos a priori envolver
aquello como un rompimiento que desgarra todo tiempo-espacio en un
acontencimiento místico a la nada que traspase lo imposible. Más bien, podemos
rastrear las condiciones múltiples que derivan a que caiga de pie y no de otra
manera, antes de edificarlo como un mágico "Real" disyuntivo del
tejido circundante aislado como A-causal, "Nada" o
"Falta".)
Siguiendo aquella contingencia no-radical o no tan
rupturista, caotico a la creación pero no tan caótica ad hoc. Canyelles en su
cita 3, copia el mismo argumento de Meillassoux: "Que las leyes puedan
modificarse sin principio o razón no implica, matemáticamente, que se
modifiquen frecuentemente o de modo desenfrenado. La estabilidad de las leyes
no depende de su necesidad. Cf. “El problema de Hume” (Meillassoux,
2015)."
(Comentario Diego: Aquí usa el comodín del caos no tan caos,
la contingencia que no es tan contingente en algunos embrollos, todo a la
medida ajustada de sastre ad hoc para no incomodar en un delirio explícito no
concordante.)
"Que la estructura del campo analítico se sostenga
sobre la lógica del no-todo no implica que no sea posible cerrar un sentido en
un caso particular, la fimción de la escansión, o que todo punto de llegada en
un análisis sea el neurotizante “todo no se puede”."
(comentario Diego: Acá vuelve con su comodín de siempre del
"no tantito, un poquito de maquillaje por aquí y un retoque por allá para
reajustar ad hoc".)
"Esta necesidad de la contingencia es la subversión
lacaniana de la lógica aristotélica, la cual implica la posibilidad de una
emergencia que surge del encuentro entre dos cadenas causales distintas y que
no se encontraba en potencia."
(comentario Diego: Como una novedad muy nueva jamás antes
dilucidada en teoría de sistemas, epistemología genética o en autopoiésis.
Canyelles lo plantea con léxico lacaniano, como si este mismo figurase en
resolver los pasajes más novedosos en reflexión. De este modo requieren la
"como una Estructura", su propio callejón que no se vea contaminado
por la Génesis del devenir, en búsqueda de una Estructura increada causa de sí
o Ex-Nihilo. Ya conquistado dicho lugar se empeñan a desmentir lo que otras
ciencias o disciplinas aportan, pues sean cuales sean, no rasca ni a los
talones su tejido encapsulado totalmente cerrado del agujero, nada, cero, vacío
que ellos juegan con magia).
--------------
Otro ejemplo, Bruno Bonoris (2019) en su libro "El
nacimiento del '$ujeto'", comenta sobre la "Causa" que:
"Para Lacan, la causa material del objeto de la
ciencia, de lo que está hecho, es el significante, algo que surge del agujero o
de la nada: “es del lado del agujero que hay que ir a buscar la causa
material”. La asimilación entre el significante y la nada no resulta
sorprendente, siempre y cuando tengamos en cuenta que un significante en tanto
tal no significa nada, y que toda articulación significante es correlativa con
el surgimiento de un intervalo entre ellos, lugar donde habitan el sujeto y el
objeto del psicoanálisis. La creación a través del significante es una creación
ex nihilo.
Los ejemplos que presenta Lacan para transmitir la idea del
objeto como agujero son heterogéneos. El primero es el del “pote de mostaza”
(p.43)
- Recordemos lo que Lacan (S.XVI 1968) señaló a la luz de la
mostaza: "es precisamente por estar vacío por lo que asume su valor de
pote de mostaza. Es porque la palabra mostaza está escrita encima. Pero mostaza
[moutarde] quiere decir que ese pote no ve el momento [moult lui tarde] de
alcanzar su vida eterna de pote, que comenzará cuando sea agujereado.
En efecto, con este aspecto lo recogemos a lo largo de los
años en excavaciones al buscar en las tumbas el testimonio del estado de una
civilización. Se nos cuenta que la vasija está agujereada en homenaje al
difunto, y para que el viviente no pueda utilizarla. Por supuesto, es una
razón. Pero tal vez haya otra, a saber, que la vasija está hecha para producir
este Agujero (…) Aparece entonces lo que es la estructura del pote - no digo su
materia-, a saber, correlativa de la función del tubo y del tambor"
- Prosigue Bruno para aterrizar su new age como
"a-cósmico", concluyendo: "En resumen, Lacan destaca que la
causa material de los objetos a partir de la ciencia moderna surge de un agujero,
algo que falta en el mundo. El sujeto de la ciencia es un corte y el objeto una
falta; dicho de otro modo, un agujero.” No obstante, esta no es la única
consecuencia del objeto entendido como acósmico. "(p.44)
- Como buen seguidor del místico sectario Alfredo
Eidelsztein Bruno nos presenta su mágico objeto a-cósmico (nótese que dar
"a-" como: a-materialidad, a-significante, a-nada, a-bigmac,
a-coca-cola, le da alcurnia epistemológica propia, como lo
post-hiper-neo-modernismo de turno):
"Desde su nacimiento “sólo podemos calificar el espacio
donde se despliegan las creaciones de la ciencia como la insubstancia, como la
acosa, L'acosa con apóstrofo. Hecho que cambia completamente el sentido de
nuestro materialismo”. Este materialismo es un moteralismo, un materialismo de
la palabra que implica que la ciencia “se construye con algo de lo que antes no
había nada”. La ciencia construyó un mundo insubstancial en el que habitan
a-cosas. También podríamos llamar letosas a los objetos que pueblan la
aletosfera: el mundo de las ondas, por ejemplo, “ondas hertzianas u otras,
ninguna fenomenología de la percepción nos ha dado nunca la menor idea de ellas
y seguro que nunca nos habría conducido hasta ellas”. Lo que me interesa
señalar es que para Lacan la ciencia moderna creó, desde la nada, desde la
operatoria significante, un mundo poblado de objetos, Las invenciones de la
ciencia son creaciones ex nihilo, es decir, creaciones que surgen sin materia
(en su sentido clásico), tiempo o espacio precedentes. Por esta vía Lacan pudo
articular el surgimiento de la ciencia moderna con el Dios de la tradición
judeocristiana." (p.46)
- Como pueden apreciar no hay intención alguna de separar
teología del ex-nihilo de la pura nada, más bien, toda una invitación de
capilla a ser fieles monaguillos en teología mágica. Continuando Bruno en sus
ideas de new age bajo teología:
"Lacan presentó una hipótesis alternativa al afirmar
que la ciencia moderna sólo pudo desarrollarse a partir de la ideología bíblica
Judaica, y no de la filosofía aristotélica, como podría creerse. Según Milner,
la diferencia entre Lacan y Kojéve es que el primero atribuye un papel
fundamental a lo que “en el cristianismo perdura del judaismo”: la creación ex
nihilo y la importancia de la letra." (p.47)
- Como siempre, emplean la vieja confiable new age de
"fonemas por aquí y vacíos por acá". Contemplen cómo enmaraña en un
mismo párrafo "religión, agujeros, vacíos, hiancia, falta, Dios, la física
moderna, números irracionales y un POTE vacío de mostaza":
"Este Dios de la fe no puede ser pronunciado ni
representado, no soporta palabras ni imágenes. Es pura letra, un agujero: “un
padre que ellos hacen en un punto de agujero que incluso no se puede imaginar:
Soy lo que soy, eso es un agujero”. Este sería uno de los modos en que la
ciencia moderna dependió de la tradición judeocristiana y no meramente del
dogma de la encarnación. El otro modo en que puede pensarse la ascendencia
judeocristiana de la ciencia moderna es a través de la creación ex nihilo.
Según Lacan “el enunciado judío que Dios ha hecho el mundo de nada es, hablando
con propiedad (...) lo que despejó la vía al objeto de la ciencia”. Esta idea
se presenta en varias oportunidades en su obra y en todas ellas se subraya el
valor del agujero y del vacío sobre cual se construyen los objetos de la
ciencia moderna.
Es necesario decir que Lacan se desplaza apaciblemente sin
establecer mayores precisiones sobre las diferencias entre el agujero, la
falta, el vacío, la hiancia, etc., más bien parece que su intención es
transmitir la importancia de “la función de la falta” en la constitución del
sujeto y el objeto a partir de la ciencia moderna. La heterogeneidad de los
ejemplos expuestos —el pote de mostaza, la energía en la física moderna, el
número irracional, etc.— lo muestra." (p.48)
--------------
Eidelsztein en su texto El objeto a y el deseo, apoya el
Creacionismo del Antiguo Testamento y rechaza la evolución científica:
"«siguiendo la línea de Freud, somos profundamente evolucionistas. Pero
ser evolucionista, además, supone la imposibilidad de la concepción del objeto
a. No hay posibilidad de concebir en un
contexto evolucionista la posibilidad de un objeto a porque en dicho contexto
toda satisfacción que uno encontrará será la satisfacción que ya estaba
prevista en una pulsión, que ya estaba disponible en el dispositivo corporal.
Para Freud la sublimación no es lo mismo que para Lacan, no se articula a las
creaciones ex–nihilo. Para Freud la sublimación es el hallazgo de una
satisfacción por vías indirectas.»"
Por supuesto que Eidelsztein (2008) reitera su adhesión
teológica bíblica enfatizando: “El significante (…) ¿No se ve a las claras que
participa, para emplear un enfoque platónico, de esa nada de donde la idea
creacionista nos dice que algo enteramente original se creó ex-nihilo?. Quiere
decir que la propuesta de Lacan es del significante en el origen de la creación
ex nihilo, entiendan que nosotros podríamos decir que la pulsión podría estar
en lo real pero ser producto de la creación ex nihilo, que podría haber algo
que provenga de la nada, esa es la idea con la que estamos trabajando.
Entonces, Lacan dice –no sé si lo calculó o se le escapó, pero lo dice igual-
la idea creacionista. No hay que perder de vista que con “idea creacionista”
también está diciendo que la idea platónica es creacionista. No la idea de la
creación ex nihilo, sino que también Lacan está diciendo que el fundamento más
original de la filosofía platónica –que es la idea- es creacionista."
Luego Eidelsztein hace gala de sus dichos respaldándose con
una cita de Lacan del S.20: “El Génesis
no relata nada más que la creación –de la nada, en efecto- ¿de qué?: nada más
que de significantes.” Ahí Lacan hace una vuelta por la tradición occidental y
dice que en el Génesis se indica con claridad que la creación es con
significantes."
Esto mismo, Eidelsztein (Mayo 2012) sobre Origen del
universo, comunica: "Será el agujero topológicamente planteado el que, en
todos los últimos seminarios de Lacan, con más precisión que el intervalo
significante, cree y aloje la nada de la creación ex-nihilo en el nudo
borromeo, lugar de la creación y, también, del torbellino devorante de las
sustancias materiales. El agujero será tanto el lugar donde existen, y el
objeto a, como donde se disuelve la función material de las sustancias
tridimensionales para el parlêtre (hablanser)."
Para añadir a su lógica de teología, Eidelsztein en su Clase
2 en "Otro Lacan, mitos y lecturas", expesa que: "la zona
erógena oral es la mucosa, el borde de los labios, donde puedo apoyar el dedo.
Nada que ver: la zona erógena oral de Lacan es el agujero en la boca, el hueco,
lo que no se puede agarrar y, si no se puede agarrar, entonces ya no es. Si se
cree que es el borde de los labios, se ha caído en el engaño sustancialista y no
se podrá hacer creación ex nihilo ni sublimación con la pulsión."
Lo que por supuesto, va en plena armonía con lo establecido
sobre el origen del universo en Lacan de su S.22: "La cuestión que ahí les
formulo, bajo esta forma de burbuja, es: ¿qué es lo que prueba que lo Real hace
universo?. Esa es la pregunta que formulo, es la que está formulada a partir de
Freud en esto que no es más que un comienzo: es que Freud sugiere que este
universo tiene un agujero, y además un agujero que no hay medio de saber.
Entonces, yo sigo este agujero a la huella, si puedo decir y encuentro —no soy
yo quien lo ha inventado— y encuentro el nudo borromeo que, como se dice
—siempre— ahí me viene como anillo al dedo. Henos ahí todavía en el
agujero." (recordemos que Homero Simpsons le dijo lo mismo a Hawking en un
capítulo sobre donas y universo).
Sin ir más lejos, Eidelsztein (2006) lo sigue de cerca al
postular: "Hay dos porque hay vacío.
Para nosotros, el intervalo en la cadena significante. O sea, sólo porque hay intervalo es que hay
dos significantes, porque se introduce ese corte en la cadena. Con lo cual, Pitágoras no sólo plantea que el
mundo es esencialmente dual, sino que para que exista, para que pueda existir
como dualidad, requiere de un vacío que funcione como intervalar."
Eidelsztein (Mayo, 2012) sobre el Origen del universo,
define: "Con esta lógica que proponemos articular al psicoanálisis, no se
requiere negar la existencia ‘anterior’ del cuerpo biológico; pero se postula a
su respecto una discontinuidad absoluta, un olvido radical de lo biológico en
lo discursivo. Aunque Lacan no lo haya articulado, al menos hasta donde llega
nuestra lectura, sostenemos que su teoría requiere de la articulación con la
legalidad temporal y causal del Big Bang, es decir, del moderno modelo
científico del universo, ya que –lo que siempre debe ser recuperado– su
enseñanza está puesta en íntima relación y en forma constante con los avances
más subversivos y sorprendentes de la física relativista y cuántica."
---------
Žižek en su pésimo libro "Órganos sin cuerpo" del
2005, postula sobre el mundo y las vibraciones en la Nada: "la posición materialista radical
postula que no hay Mundo, que el Mundo en su totalidad es Nada, el materialismo
no tiene nada que ver con la presencia de una materia densa e inerte; sus
figuras propias son, más bien, constelaciones en que la materia parece
"desaparecer", como las puras oscilaciones de las supercuerdas o de
las vibraciones cuánticas (...) un verdadero materialismo asume gozosamente la
"desaparición de la materia", el hecho de que sólo hay vacío."
Posteriormente en el 2019 Žižek en su libro "Sexo y
fracaso del absoluto", sigue delirando sobre el vacío: "Esta paradoja
nos obliga a introducir la distinción entre dos vacíos: en primer lugar tenemos
el «falso» vacío en el que el campo de Higgs está desactivado, es decir,
tenemos una simetría pura sin partículas o fuerzas diferenciadas; este vacío es
«falso» porque solo puede ser mantenido por cierto gasto de energía. Luego
tenemos el vacío «verdadero», en el que, aunque el campo de Higgs está activo y
la simetría se ha roto, es decir, hay una cierta diferenciación de las fuerzas
y las partículas, la cantidad de energía gastada es cero, o sea,
energéticamente, el campo de Higgs está en un estado de inactividad, de reposo
absoluto (...) Al principio, existe el falso vacío; este vacío sufre una
perturbación y la simetría se rompe porque, como ocurre con todo sistema
energético, el campo de Higgs tiende a minimizar su gasto de energía. Esta es
la razón por la que «hay algo en lugar de nada»: porque energéticamente ese
algo es más barato que la nada."
Anteriormente en su libro "Mirando el sesgo"
(1991), Žižek define la Nada con la "Cosa" Lacaniana, en tanto:
"el vacío primordial en torno al cual circula la pulsión, la falta que
asume una existencia positiva en la forma informe de la Cosa (das Ding), Ia
sustancia imposible-inalcanzable del goce. Y el objeto sublime es precisamente
"un objeto elevado a la dignidad de la Cosa, es decir un objeto común, cotidiano,
que sufre una especie de tran-sustanciación y comienza a funcionar, en la
economía simbólica del sujeto, como corporización de la Cosa imposible, como la
NADA materializada". "
Volviendo a su libro del 2005, del siguiente modo postula el
campo de Higgs: "Hay una manera de conceptualizar la aparición de Algo
desde la Nada de forma materialista: cuando logramos concebir esta aparición no
como un exceso misterioso sino como una LIBERACIÓN -una PÉRDIDA- de energía.
¿No apunta precisamente en esta dirección, en la física contemporánea, el
llamado campo de Higgs? En general, cuando quitamos algo a un sistema
determinado, rebajamos su energía. Sin embargo, la hipótesis es que hay alguna
sustancia, un "algo" que no podemos sustraer a un sistema determinado
sin elevar la energía de dicho sistema: cuando el "campo de Higgs"
aparece en un espacio vacío, su energía sufre una nueva degradación.".