Anteponga sintaxis en negativo: No es sino, si no más bien como algo que no es otra cosa, contrariamente a lo dicho, aunque sin embargo, recalco que no siendo de cuño no obstante propio.
A mayor nivel de negatividad negada antepuesta, más sumará su alcurnia académica.
Introduzca-trencitos-en-rieles-constantes: ser-para-la-falta-del-ser. Si además tiene en su tipografía de teclado, acuñe el tachar letras ya sea en línea horizontal o en diagonal, por ejemplo: (A̶) $ujeto.
A cada palabra posible rímela, si ud ya es rapero profesional o fanático del hip hop, mejor, más sencillo. Por ejemplo: Su abuelo, era una anzuelo fantasmático, como huelo su falta, alienó al sujeto en su vuelo significante.
Aunque no sepa alemán, ni inglés o francés, procure siempre traducir palabras, con ello, podrá abrir más rimas faltantes en caso que en español no sean posibles de rimar. Por ejemplo, si no puede rimar la palabra "naranja", revérsela con "orange". Entonces podrá decir: La Fanta de naranja como fantasía en cuanto O-range (rango del O- en cuanto Otro), provee su rango en la fantasía del Otro.
Promueva siempre recurrir en etimologías del griego o latin, sobretodo si es innecesario: Ese bRINdIs como antesala al "INRI" del acrónimo latino que significa "Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum", que en español se traduce como "Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos".
En memoria al gran Héctor Fioniri, con quien tuve el honor de reírnos de esto mismo: Ud Desmenuce, desgrane, separe cualquier palabra: "Diego" por Die (muerte) go (vamos); Di (doble, división) ego (yo, uno). Entierro: en tí (y)erro. Mientras más desopilante e incoherente mejor, pues anuda al "a-sentido" de la l-e-t-r-a como Significante" desanclado de su Imaginario-Simbólico hacia lo Real mediante corte.
Espese, dense lo más que pueda párrafos, la pedagogía es lo menos conveniente, adornar su oratoria crípticamente le da su olor fermentado de queso fino.
No se preocupe dónde ni cuándo arremeter con las (,) "comas", en especial, injerte una coma para pausar donde menos se espere. Si logra un punto de calce enigmático ya logró su cometido. Por ejemplo: En, paseo tropecé, ese día no tuve, suerte (tyché). Ese día algo, tronó, en, silencio.
Cite a Freud aunque no haya leído como mínimo completa su obra. Sea lo más vago posible en referirlo, a más generalice mejor. Por ejemplo: Este espacio del cuál les menciono ya fue dicho por Freud. La muerte en cuanto muerde a la fuente de su pulsión de muerte, es, como ya deberían saber, fue que siempre abordó en su obra, es cosa de leerla.
No implicarse a definir, aclarar ni explicar como parte del resultado, lo importante es añadir metáforas laxas como vacío, nada, ahuecamiento, agujero, ex-nihilo, como el comodín ad hoc para forzar conceptos y teorías. Por ejemplo, para destacar sobre la Melancolía, en vez de usar algo Freudiano como: "La sombra del objeto perdido cae encima del Yo". Deberá usar: En cuanto a la pérdida entre-dicha, remite a una Falta fundamental que otorga al agujero vacío del sujeto-barrado, cuya enunciación no dicha alinea la nada por la cual des-tapa el marco-losange <> de su Fantasma al caer de angustia vacíada sin objeto a.
Tal como Richard Wagner confeccionó su música, alargue, estire, mantenga en suspenso ilimitado, cualquier vislumbramiento de algo que se asemeje una conclusión. Por ejemplo, en vez de decir Freudianamente: "Un displacer en el Yo, puede ser placer en lo Inconsciente". Diga: En lo adherente a un placer como no sea tal en cuanto su satisfacción, no vislumbra su efecto, en primer lugar desde lo que conocemos como su punto de Goce renegado, ese es el ámbito justamente que nos convoca señalar, que no es otra cosa que decir, lo displacentero (h)erra en su blanco por medio del significante "h" muda, que lo refiere a un efecto desconocido.
De este modo, resonará con suma complejidad intelectual, donde lo sencillo básico, se espesa con agua la leche para darle más volumen artificial. El orgasmo conclusivo de cierre en cualquier párrafo parecerá con más peso persuasivo. Otro ejemplo: En vez de emplear "A veces se desea algo de otra persona" o la "envidia codicia lo que otro tiene". Diga: En tanto falta-de-ser, el Otro como tesoro en su espacio de reconocimiento, me abro al enigma de su deseo que me posiciona como sujeto-barrado en su falta metonímica cuya pregunta es ¿qué desea? vale decir: ¿qué dese? no es, ni, más ni menos que otra cosa que como dice Hegel el deseo es el deseo de Otro.
Mal-use, abuse de la palabra Simbólico y Real de los modos más hiperlaxos posibles, aun si se contradicen. Por ejemplo: Aquello simboliza lo vacío, pues lo simbólico agujerea lo Real dejando un hueco-vacíado. Lo simbólico traza el espacio de nada sacando lo lleno de lo Real. Mientras lo Real como lo no-dicho, no-todo decible es innumerario, no hay significante que haga lazo por estar vacío, lo Real es la Nada Materialista de la Cosa asesinada (Zizek, 1991). Sin lo Simbólico no somos nada, dado que lo simbólico nos adentra a la muerte como nudo de entrada.
Mezcle verbo-sustantivo-adjetivo-adverbio en un solo término multi-uso. Si algo no está use "objeto a". Si algo que está tapado sobre figura-fondo use "objeto a", si algo no está completo use "objeto a" para señalarlo como no-todo, si redactó algo abstracto de pura incoherencia pero desea mantenerlo como un efecto difuso para persuadir, use "objeto a". Si hay algo mágico místico delirante inexistente pero quiere darle una cubierta ontológica mínima, use "objeto a". Si algo desconocido moviliza algo use "objeto a", si algo no es tridimensional como espacio o es a-cósmico o a-espacial, use "objeto a".
Injerte matemáticas para que lo simple suene a Docto. Por ejemplo: "Pepito compró 1 Kilo pan con 100 pesos, le dieron 30 pesos de sobrante. Diga: Como postuló Whitehead en su tratado principio de matemáticas con Russell, el uno como rasgo unario que engloba la unidad por principio unificador de identidad propia, se revela como la división de 1/(30)*100 su sobrante de 30 lo remite a otro que kilogramado. No fueron 30 pesos fue un Kilo. Libra de carne que cae por Pepita, moneda antigua usada por su padre. Si fue con 100 y no con 70 exacto, da cuenta que la castración no efectuó la barra en su afánisis desfalleciente. La fórmula queda como: 1*(70-100)/objeto a (30).
No hay comentarios:
Publicar un comentario