viernes, 12 de septiembre de 2025

Freud vs Schelling (Libertad ante el Yo)

Schelling de algún modo con su "Yo-absoluto" retoma el "Yo soy" tautológico de teología en Descartes. Algo que Freud pone de cabeza en su desconfianza al Yo como centro libre creador. En el debate Schelling vs Hegel, Freud coincide con Hegel cuando postula un Ello siempre en negación de sí en su puro devenir pulsional de empuje orgánico que en sus huellas emerge.
 
Mientras Schelling critica a Hegel su "no-yo Absoluto" de negación-devenir, pues a Schelling no le interesa la Ciencia tanto como a Hegel, dado que Hegel define el desarrollo de la naturaleza que se diferencia en niveles, donde culmina en un Yo autoconsiente de sí, dicho de otro modo (usando términos de Schelling), el "no-yo absoluto" de Hegel define al Yo como producto de la negación. Pero en Schelling es al revés, el Yo-absoluto pone al no-yo, pues el Yo absoluto en Schelling es in-creado no es condicionado a nada previo.
 
En Schelling, para cada sujeto, yo, existencia, Schelling los equipa con un Yo absoluto previo pre-personificado incondicionado. No queda claro si es un mismo Yo absoluto holográfico que se reitera en pequeña escala por cada yo(es), o si es el mismo Yo absoluto como Dios-total que genera sus mónadas (leibnizianas) regadas en el universo en copiadoras de semilleros a germinar a cada uno.
Schelling al buscar la libertad plena sin limitantes, sobretodo en la creación libre humana, conjetura su hipótesis ad hoc de un sustrato no-condicionado pleno (Yo-absoluto) que a modo ex-nihilo se autodelimita en finitudes repartidas, que luego, cada uno de sus trozos finitos (yoes) buscará alienarse perpetuamente a su costado infinito-absoluto del cual se desprendió, como un yo-absoluto que se auto-embarazó a modo ex-nihilo que nacen los yo-finito-empíricos. Su polo finito buscará su luz infinita perfecta-absoluta.
 
Schelling al no tolerar los determinismos mortales de lo empírico en su destino (la no-libertad), intenta frenar las determinaciones por un colchón de base (yo-absoluto) que asegure la libertad perfecta pura, que en caso de perpetuarse condicionantes a finitud, ese algo absoluto ad hoc, nunca rozaría ni un ápice al verdadero origen absoluto de la plenitud de libertad (yo absoluto).
Desde Freud, si existiera algo como libertad plena o creatividad pura en libre elección, esta se debería a la ilusión que creemos poseer de nuestro Yo como creador omnisciente de nosotros mismos. Vale decir, debido a las propias limitaciones del Yo quien jamás logra ser plenamente transparente de sí mismo, es lo que permite desconocer los gérmenes de los íntimos procesos que producen nuevos nexos. Para Freud, al no poder ser plenamente conscientes, nos ilusiona un margen de espontaneidad improvisada aparentemente inexplicable, pero Schelling saltaría a decir que eso justamente sería la libertad pura en sí que emana del Yo-absoluto. 
 
Schelling ignora que la finitud, la mortalidad, la ignorancia, el autoengaño, las defensas o fantasear ante la frustración, es lo que nos da ilusión de ser Amo de nuestra libertad efectiva. En Freud, la aparente "libertad" es la ilusión defensiva del yo, sumada a la ignorancia de no ser plenamente consciente o transparente a sí (de Ello). Este desfase, entre lo que se produce y lo que reconducimos es lo que ignoramos de nuestra voluntad. Aunque el ser humano crea cuestiones que anteriormente no existían, no es una creación anclada en una libertad absoluta que lo acobija, más bien, su libertad siempre está anclada en ciertos márgenes, pues si la libertad fuese absoluta no existirían comandos posibles para diferenciar un producto del proceso (algo que Lacan nunca toma de Freud y se parece a Schelling con su idea de afánisis y vacío). El proceso en Schelling sería exactamente lo mismo que el resultado, no habría diferencia, mientras en Freud, el proceso primario es lo que mayormente ignoramos y solo refrescamos lo posterior en procesos secundarios de lo sucedido como muestra de "libertad".
 
Schelling podría parchar aquello, aludiendo a su "Yo absoluto" ad hoc como la fuente detrás de toda fuente, cuyo Yo empírico-finito es la autogenésis de la limitación que produce el Yo absoluto (vía ex-nihilo), donde la orientación teleológica fundamental es aspirar al plano absoluto al cual debe redirigirse como aspiración pre-determinada. Sin embargo, si este "Yo absoluto" no requiere más libertad de la que ya tiene, pues si requiere libertad lo absoluto, no tiene toda la libertad consigo, por lo cual se auto-llena a sí mismo, dejará al Yo finito-empírico el desafío de ser libre creador de su vida apuntando al legado absoluto de libertad del cual nació, pero que, fue abortado, es decir, condicionado en su libertad limitada.
 
Si algo coinciden Freud y Schelling, eso sería la búsqueda de un Yo que aspira a la completa síntesis, intentar adueñarse a sí mismo. Freud también refiere al intento de alcanzar su yo-actual a su Ideal del Yo como referencia inconsciente tras la castración.
Obviamente la versión de Schelling radica en definir aquello como el legado infinito-perfecto-absoluto del cual el yo-finito-empírico deberá por ética re-ajustarse perpetuamente.
 

Desde Freud la superación de sí, siempre empuja desde Ello en re-enhuellarse los procesos que no podemos estar en simultaneo rastreando con plena transparencia de sí cada instante del devenir.

Creo que Fichte es mejor que Schelling, pues Fichte postula al Yo quien pone categorías al mundo (filtra limita), donde no hay Yo sin el mundo. Fitche en eso coincide con Schopenhauer en poner lo subjetivo y objetivo como condicionantes interdependientes. Pero en Schelling cae en un comodín absoluto del Yo, cambia el Dios de afuera a un Yo-absoluto para cada ser, pero ahí se parece a la mónada de Leibniz y al cogito de Descartes.


jueves, 11 de septiembre de 2025

Séchenov sobre las Huellas asociativas y representaciones que coinciden con algunas ideas de Freud en Huellas mnémicas

Séchenov (1829-1905) fue alumno de Helmholtz (quien inspiró a Freud en sus estudios de neurología). En Fisiología, Séchenov fue un antecesor importante para el Conductismo, influyendo directamente en Pavlov (quien anteriormente mencioné sus parecidos con Freud: https://repetir-deconstruir-elaborar.blogspot.com/2023/07/pavlov-sobre-lo-inconsciente-y-el.html ). 

 
Séchenov en su libro "Los Reflejos del Cerebro" de 1863, tal como ocurre con Pavlov, son autores que estuvieron bastante adelantado a dichas escuelas Conductistas que le siguieron. Algo que Freud o Piaget supieron dar mejor desarrollo al blanco.

Séchenov (1863) sobre las Huellas asociativas y representaciones, coincide con algunas ideas que Freud de 1891 a 1900 desarrolló sobre la complejidad de Huellas mnémicas emergentes:
"Los movimientos voluntarios se basan en la estimulación de los nervios sensitivos. También los movimientos voluntarios de esta estimulación sensitiva, a menudo, permanece inadvertida o, por lo menos, no puede determinarse. Aunque las razones para esto son muchas, se pueden reducir a las siguientes:
1. Casi siempre, una asociación precisa, por ejemplo a una asociación visual-auditiva, se suma una vaga asociación muscular, olfativa o algún otro tipo de asociación. En este caso, a causa de la intensidad de la primera asociación, la segunda apenas si se nota, o incluso pasa totalmente inadvertida. Pero existe, y tan pronto como destella en nuestra conciencia, aunque sólo sea por un momento, evoca la asociación visuo-auditiva. Pongamos un ejemplo. Durante el día estoy ocupado con la fisiología pero, por la noche, cuando me voy a la cama pienso sobre política y, por supuesto, a veces ocurre que mis pensamientos, vagando, inciden sobre el emperador de la China. De esta forma una huella acústicas se asocia con las variadas sensaciones que estar encamado evoca en mí, es decir, con sensaciones musculares, táctiles, térmicas y otras. A veces, cuando estoy cansado o no tengo nada que hacer, me tumbo y de pronto me viene a la mente el emperador de la China. Se dice que los pensamientos de este tipo no tienen causa propia; pero el pensamiento sobre el emperador de la China fue originado por la sensación de estar tumbado. Y ahora que he citado esta anécdota, me vendrá a la mente, incluso, con más frecuencia, puesto que la he llegado a asociar con nociones más vivas.
2. Una serie de representaciones lógicamente entrelazadas puede llegar a asociarse a una representación que no ostenta la más mínima relación con las de la serie. En este caso, parece raro deducir de esta asociación una serie de pensamientos; sin embargo, es esta asociación la que origina la serie.
3. A veces, el encadenamiento de representaciones asociadas en nuestra conciencia es muy largo. Como he expuesto, su duración máxima va desde el momento en que nos despertamos por la mañana hasta el momento en que nos dormimos por la noche. En tales casos, es en extremo difícil recordar qué es lo que ha inspirado la serie. Sin embargo, en la mayoría de los casos, si prestamos atención, es posible establecer la influencia externa que origina la serie." (Séchenov, 1863)

domingo, 24 de agosto de 2025

Errores de Deleuze frente a las respuestas Freudianas

 Deleuze tiene la figura del "héroe" psicótico creativo que en su delirio escaparía a la maquinaria capitalista resistiéndose a sus flujos. Al desterritorializar máquinas se vuelve su objeto idolatrado de su rizoma rebelde. Todo gracias a que el psicótico no tendría el problema neurótico kafkiano del oficinista, condena propia de la clase media. En cambio, el psicótico sería un Quijote aventurero creativo, pero, Deleuze olvida que el Quijote sufre, el psicótico sufre intentando mantener ser "Napoleón", es inestable, su defensas fracasan reiteradamente. Mientras más "creativo" o "caótico" sea la psicosis más grave es el dolor-angustia que no logra resolver o estabilizar.

Deleuze tiene una manera de ver la Psicosis (a veces idealizada) como algo libre, caótica, creativa. Pero solamente la Esquizofrenia Hebefrénica o las que tienen más desparramada el Proceso Primario como fragmentación, sería similar a la que refiere Deleuze, solo en parte.

Otras psicosis como la Catatonia o la Paranoia no son Psicosis abiertas a la multiplicidad creativa, al contrario, son rígidas, inflexibles, con fijaciones bastante estables y repetidoras de una misma temática que les reitera en delirio y/o alucinación.

Lo que caracteriza a las psicosis es su rigidez y fijación. Dentro de esos márgenes estrechos generan su lago delirante, pero no es plenamente creativo como océanos. La neo-creación del mundo que postuló Freud en la Psicosis, es una seudo "creatividad". Es un parche ante la hemorragia del caos. Podría verse ese parche como algo "más creativo" que el "cliché síntoma" del neurótico revisando correos, pero solo eso tiene de alcance.

Incluso hay organizaciones que no se pueden DES-territorializarse o desmontarse, pues no hay aún Yo o Self, ni tampoco "existe el bebé" o el "individuo" para recién desbaratar. Como diría Winnicott, el trauma primario infantil genera un Derrumbe, se rompe la continuidad del SER, queda coagulado el Derrumbe que se teme, se repite, queda fijado. Winnicott propone un camino a la Regresión como intento de reparación del Self taponeado por un Falso Self infectado de normopatía o normopático para así en su poca creatividad o rigidez no pulverizarse en hemorragias de sufrimientos.

Como dijo Freud (1896, 1911, 1914, 1924, etc) el psicótico requiere dicha neocreación del mundo para estabilizarse y no fragmentarse, es decir, la psicosis es un intento de reparación para no caotizarse. Si bien en Freud, Ferenczi, Winnicott, Bion, Klein, existen las defensas psicóticas súbitas de emergencia (maniacas y/o de fragmentación) que provocan demoliciones dejando fragmentos disueltos (seudo-creativos libres), el proceso de restitución como neocreación es crucial en las psicosis. Solo en casos MUY graves de psicosis o daño neuronal severo dejan un puro caos libre en todo ámbito. Además, las psicosis tienden a desparramar su proceso primario con mayor énfasis en ciertos terrenos más acotados que otros, mientras, las más agudas, son más seudo"creativas" floridamente en lo caóticamente inestable en casi cualquier rincón sin acotar.

Aunque para Deleuze el Des-territorializar no es todo el proceso, le importa también la RE-territorialización, a la cual Deleuze, le otorga MUCHA FE y OPTIMISMO a los medios y modos en que el psicótico re-territorialice con su espléndida "creatividad" salvadora que lo rescate más dichosamente que el síntoma común neurótico.

Deleuze desconoce que la RE-territorialización neurótica procede a ligar, menguar, de un modo menos turbulento de retorno de angustias, que una inestabilidad psicótica. Aunque de lejos pareciera que el psicótico quien se cree rey o emperador estaría a salvo del dolor. Es ilusión, pues la neocreación o nueva síntesis de re-territorialización es un parche que paga un alto precio para plegarse así.

Deleuze imagina a un psicótico heroico que escapa del remordimiento, deuda o la responsabilidad de maquinaria capitalista, siempre a la fuga rizomática en crear nuevos roles, nuevos personajes e historias creativas. Pero Deleuze olvidó que la posición esquizo-paranoide es más bien un océano de ansiedades, angustias y persecuciones por muy productiva y abierta sean algunas multiplicidades (otras más bien son rígidas en repetición).

Contrariando ese modelo de Deleuze donde la Psicosis sería una forma de desorganización que impulsa a la producción libre desde el plano de consistencia. En Freud es al revés, la desorganización invoca a una síntesis: algo que repare de alguna manera. Las pulsiones desligadas en puro Ello más allá del principio del placer, requiere una primera ligazón que lo otorga la madre, lo estabiliza, de a poco distingue el estar dormido del estar despierto, del alucinar el pecho a retenerlo a su expectativa de espera, etc.

En otras palabras, para Freud la Psicosis es reparación y neocreación para intentos de estabilización al caos fragmentario, no es un puro devenir al caos rizoma como buscaría Deleuze (que muchas veces parece cáncer en metástasis de rizoma). Pues aún al buscar el caos o el ataque al aparato psíquico (-K), lo que se busca es reparar algo. Guattari también se olvidó de las ansiedades, persecuciones y angustias graves de la posición esquizo-paranoide en psicosis. Ingenuidad es creer que la neo-síntesis psicótica es la llave a la vitalidad pontencial a la Spinoza.

Aunque Deleuze contrapesa sus excesos de libertaria fragmentación (creación de mónadas sin freno) desde el Spinozismo, el barroco, etc. Su vitalismo expresa la vida en forma de metástasis cancerígena celular (rizomática) en vez de células autopoiéticas vivas. No digo que Maturana sea la mejor respuesta a los excesos de Deleuze, pues pienso que Piaget concilia ambas propuestas en sus nociones de los desequilibrios en sistemas emergentes.

Tres Clínicas de Lacan: Actor psicodramático, escanción al vacío, nihilismo absurdo performativo dadaista

Como vimos anteriormente ( http://repetir-deconstruir-elaborar.blogspot.com/2025/08/premio-nobel-de-fisica-para-los.html ), Lacanianos deliran extrapolando donde un líquido calentado al hervir, pasaría a dicho estado por mera discontinuidad: un rayo seudo-divino separó un estado del otro sin diacronía, sin cronología, sin continuidad alguna.

El mundo cuántico con cortes abruptos del tiempo-espacio, eclosionaría por medio de vacíos y sus agujeros de nada. Por tanto, necesariamente la tarea Clínica deberá emular aquello. Es decir, suturar fonemas por un lado con vacíos por otro. Sonido y silencio: 0 y 1. Ser y no-ser. Causal y A-causal. La dimensión cuántica se homologa a la realidad clínica a priori.

Lo no total, lo in-total, no completo, aquello no calculable de lo en-sí mismo, les da derecho a sostener el caos no tan caos, la nada no tan nada, para desplegar su clínica de cortes de sesión que estafan peor que taxímetro adulterado.

Cid Vivas (2004) en su texto "Lógica de la sesión corta". El autor nos ofrece un resumen del momento más cúlmine o supuesto climax clínico en un corte de sesión: "Esta mujer, aún joven se sienta una vez más frente al analista. Tras el silencio con el que inicia sus sesiones dice: “Ya no quiero vivir más en la basura”. Esa es toda la sesión, pues el analista la da por concluida. El contexto es el comienzo de la práctica con sesiones que no son ya de tiempo fijo sino la utilización de sesiones más cortas, donde además el corte marcara la evidencia de una intervención del analista."

Por lo menos así dejaría una mera huellecita pese a su búsqueda de eyacular lo más precoz posible abortando la sesión).

Continúa Cid Vivas (2004) procurando que: "El analista lacaniano al menos, no puede llevar las sesiones preparadas, porque el eje de su acción está orientado por lo Real y éste es imprevisible."

Vale decir, el analista mientras menos preparado y más improvisado, su actoral actuado sería más seudo "Real".

Cid intenta justificar su intenvención como adaptación al "sin-sentido", ampliando: "Volveré a la sesión cuya duración es esa frase: “Se trata de una paciente con un largo recorrido en análisis y que a pesar de que todo su trabajo anterior fue hecho con sesiones de 50 minutos o una hora, no le planteó muchas dificultades adaptarse a sesiones cortas.

El querer continuar su análisis, era porque una vez más su relación de pareja había fracasado sintiéndose responsable de ese fracaso.

El sentimiento de que ella vale poco para los padres, comparado con el valor de sus dos hermanos, especialmente el mayor, marcó indeleblemente su vida. En realidad podemos incluso atisbar que todos esos significantes no sólo con los que se define, sino bajo los cuales vive lo más cotidiano de su existencia, no son sino el intento de dar un sentido a ese hecho, a ese acontecimiento sin sentido, que es ser hombre o mujer. En este caso, ser una mujer, parece que es realmente el trauma y la desvalorización corresponde a la interpretación por el inconsciente de ese Real.

Así “Ya no quiero vivir más en la basura”, es una conclusión de toda una etapa de trabajo analítico que apunta a una desidentificación.

Es por eso por lo que tiene cabida ahí el acto analítico en su versión corte de sesión.

Aquí está claro que no se trata de alimentar más un sentido del que el síntoma se nutre a porrillo, sino de separar el sentido de aquello que por ser Real, precisamente no tiene ningún sentido." (Vivas, 2004)

Posteriormente el autor, se anticipa a priori en una adivinación que por ahí huele lo Real del asunto. Implicando consigo separar artificialmente el sentido puro de lo Real pleno absoluto que no tiene, sin más para él, "ningún sentido":

"Pero en ese corte mismo de la sesión, debemos de considerar dos momentos. Primero la conclusión de la analizante y luego el corte por parte del analista. Entre uno y otro lo que hay es un vacío. El abismo insondable que Lacan escribió con el matema S de A tachada." (Vivas, 2004)

Al modo de intervenir así, si hay supuesto "vacío" es meramente por la acción conductual que corta el analista en el proceso, dejando un grosero vacío de sentido en su burda intervención psicodramática de cortar el telón sin aviso:

"Se comprende cómo es la prisa lo que ocupa ese lugar vacío entre la conclusión y el acto, pues si no existiese la prisa la analizante ya estaría hablando de otra cosa y no sería posible tal sesión. Porque en efecto, se trata de una sesión construida por el analista." (Vivas, 2004)

Imagino siguiendo a Cid, que la gran prisa de drenar puro vacío como un orgasmo veloz, bajo su brevedad culmina eyaculando pura nada y vacío. Con tal prisa precoz que evita hablar otra cosa, cuyo precoz orgasmo, debemos abandonar al compañero-motel de la cama bruscamente o simplemente vetarlo de la habitación. De lo cual ahí coincidimos que es "una sesión construida por el analista".

"Una sesión inventada, incluso arriesgada si quieren, pero que no es caprichosa, porque si bien la decisión atraviesa un no saber, una ausencia de significante, es de las cadenas significantes que ha desplegado el analizante desde donde toma su razón de ser.

La aventura no es el capricho. Demostrar un Real. Es todo el asunto. El problema es que el Real del que se trata para Lacan es un real sin sentido y entonces el camino de un análisis va en la reducción del sentido del síntoma hasta el Real que es su hueso. Y es el acto analítico el que procede a la manera del acto quirúrgico con una clara escisión.

Y en cada sesión el corte de la misma se asemeja a ese acto quirúrgico, que separaría el sentido para permitir que lo Real no sólo se muestre, sino que se demuestre." (Vivas, 2004)

Para resumir lo aportado: Te muestro un sin-sentido, un psicodrama conductista de corte enigmático que sería el hueso sabroso o su metal precioso que toca el manoseado Real que genera.

----------

Contiuando con el texto titulado: La métrica y la rítmica de L. D’Angelo (2003). Nos introduce que: "En la práctica de las sesiones de duración variable, es un recurso de la acción analítica que permite designar el momento de la interrupción o de la suspensión de la sesión misma. Es decir, producir una escansión, para segmentar en el tiempo y en el espacio, la amplitud del discurso del analizante. En ese sentido, es legítimo proponer que, la sesión analítica es en sí misma una escansión."

Por tanto, habrá que ser un dios omnipotente y omnisciente para segmentar tiempo-espacio su amplitud, donde la sesión es en-sí misma, una mera escansión. Como si el discurso fuera una mera reproductora grabada que podemos pausar con un botón de corte tipo director de cine (esto para Tiempo puro), pero ya desde el Espacio, tenemos la cortesía de abortarlo de la habitación clínica y abandone el teatro. No sin irse con una cara meditativa al marcharse, propia cara de compungido al escuchar su maestro zen en un monte exiliado).

Añade D’Angelo (2003) la sorpresividad forzada: "Esa variedad de escansión, tiene el propósito de ser la de una detención, la de un cesar y la de un recomienzo, en la conclusión de la cita que invita a un próximo encuentro. Sin dejar de considerar que, también, dicha escansión, produce en el sujeto, el tiempo del impasse, entre una sesión y otra.

En este sentido la escansión está íntimamente ligada a la función de la interpretación, que si es verdadera, siempre confronta al sujeto al efecto de sorpresa, tanto al analizante, como al analista.

Sorpresas de las formaciones del Ics, en la superficie de la cadena asociativa, porque implica el desciframiento. Y acontecimientos imprevistos de la “rítmica” de las pulsiones, que producen los desarreglos del goce.

Pero sabemos, que el efecto de interpretación sólo puede valorarse a posteriori. Así, puede considerarse que, la escansión, por sus efectos, puede funcionar como interpretación, pero que no toda interpretación, es una escansión."

Para D’Angelo (2003) a priori la sorpresa es desciframiento mismo, vale decir, necesariamente una plena interpretación a toda ley "Real". Hay que ser pacientes para que el ingrediente clave emerja y en cuanto surja escandiría con teatralidad "rítmica" sorpresiva. A pesar que, no toda interpretación alcanza lo sabroso de una escansión gourmet.

D’Angelo (2003) pretendiendo injertar una nueva "lógica", conjetura que: "Lacan pretende poner en escena, un sujeto de pura lógica atemporal, que no es articulada a la visión simultánea de los elementos, como lo evoca, la lógica. Sino una conclusión intrínsecamente temporal ligada a un acto, al acto analítico."

Por tanto, Lacan pretendería emular el proceso primario atemporal de la ensoñación con su acting conductual de escansión. Una suerte de sincronicidad Jungiana universal inconsciente que nos conectaría mi atemporal corte con su atemporal sorpresivo sin-sentido hacia lo místico Real arquetípico.

En contra de la causalidad y linealidad, D’Angelo (2003) nos vende una idea supuestamente muy novedosa en la epistemología, salvandonos del oscurantismo del cual somos ilusos: "El esquema se inscribe en sí mismo en falso contra la nominación unívoca de la sucesión. Lo que aparece como anterior y posterior en el primer vector, encuentra un orden inverso en el segundo vector. Es un esquema de topologización del tiempo que supone introducir una puesta en forma significante de lo Real, que nos hace poner de relieve las relaciones que desmienten la evidencia simple de la sucesión."

Lo burdo expresado aquí, no deja más remedio que comentar a modo sarcástico, como si se hubiera descubierto la pólvora: existen propiedades psicológicas más allá de la simple sucesión. Con eso, Piaget se habría desmayado al descubrir esto mismo, James no podría creer tal ingenio, Freud jamás reflexionó sobre algo más complejo que la linealidad sucesiva.

Acompañado de lo Real y de sus tijeras mágicas, D’Angelo (2003) concluye: "El analista lacaniano, que orienta la cura hacia el encuentro con lo Real, no sólo está convocado a hacer uso de la escansión como instrumento analítico, sino que asume la lógica que subyace al discurso analítico . A condición de estar advertido que para estar a la altura de su acto, la acción de escandir la sesión, no sólo significa segmentar, cortar, el tiempo de una sesión a otra, sino que ella debe producirse en el momento preciso, a la hora del objeto a. Solo el tiempo tres de la conclusión, le indicará a posteriori, que la escansión de la sesión, no se ha producido ni antes, ni después; sino a la hora justa."

Hola! quisiera unirme a la Secta para un encuentro con lo "Real", donde la escansión será el ritual para alcanzar la hora del objeto a, en el momentito preciso. No suena para nada new age de sectas, todo resuena muy clínico y Real en la performance de su acting psicodramático.

-------------------

Harari, R. (1987) en "Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis de Lacan", nos sitúa en la superioridad de este tipo de intervención por sobre cualquier interpretación: "La vacilación calculada puede valer, entonces, más que innumerables interpretaciones. Es un tipo de intervención que provoca un impactante efecto". (p.167).

Este juego de rol psicodramático actoral del analista, que busque sorprender lo que no se espera, Harari lo define en que: "El modo, muchas veces, de provocar un efecto analítico, es justamente hacer calculadamente lo que no se espera del analista. Les brindo un ejemplo muy simple. Un analizante llega a sesión media hora más tarde de lo convenido. Al arribar, señala que sólo viene para “avisar”, y que se va, porque se terminó “su” hora. Alli, el hacerlo pasar sería una intervención de este tipo. No interesa si a continuación venía otro paciente. Parecería ser, en ese caso, que se dio sesión cuando el analista quiso, o que se accedió a la demanda, que no se frustró la misma, etcétera. Si pensamos, por el contrario, en la propuesta convocante a la singularidad y no a la generación de normas —como si fuesen recetas—, la situación cambia. El analizante llegó tarde a la sesión dando por sobreentendido que iba a encontrar al analista en cierta posición. El hacer que no lo encuentre en el lugar que lo esperaba hace al orden de la vacilación calculada de la neutralidad; apunta, pues, a un encuentro fallido. Este movimiento forma parte de una serie de maniobras de la transferencia. Es una intervención en acto, un acto analítico, porque de allí emerge, se roza, un efecto de verdad —semi-dicha—, en el cual no está ausente la dimensión de la interpretación. (p.168)

Sobre el nihilismo clínico, tempranamente Lacan en su Seminario 1 dice: "«De esto se trata al fin de un análisis; de un crepúsculo, de un ocaso imaginario del mundo, incluso de una experiencia que limita con la despersonalización.»" (p.339).

Luego Harari lo justifica con la teología del ex-nihilo y jugar con al psicosis: "Indudablemente, lo de despersonalización resuena muy duramente, porque aparenta acercar el análisis a un ejercicio de carnicería iatrogénica. Se trata de un concepto extraído directamente del campo de la esquizofrenia; sin embargo, no hay por qué temerle a la concepción denotada por el término, tal cual es retomado por Lacan.

Yendo por partes, encontramos que el enunciado “en el 1ímite” no significa, no apunta, a una estricta despersonalización. No obstante, sí la hay en aproximación, porque el sujeto pierde, en esta circunstancia, los baluartes narcísicos que lo sostienen como un yo. La pérdida, claro, no es definitiva; tampoco se trata de una posible psicotización. Si alguien es neurótico, no lo convertiremos por esta inflexión en un psicótico; tal presunción, en verdad, no es más que otra de las ilusiones sobre los presuntos poderes ilimitados del análisis. Es posible sin duda— que, tal vez por prisa, tal vez por una mala captación del suceder de las entrevistas preliminares, tal vez por ambos motivos, un análisis pueda desencadenar —no determinar- una psicosis en un sujeto prepsicótico. Allí se argumentará, con certeza, que el psicoanálisis tuvo la culpa. En cierto sentido le cabe la responsabilidad, en tanto fue la práctica por cuyo intermedio se desencadenó la psicosis. Pero allí no se gestó, no se produjo ex nihilo —de la nada— sino que conformó, reitero, el fuctor desencadenante." (p.185)

-----------

Un ejemplo canónico del yerno de Lacan es de J.A Miller (1987) en su libro "Introducción al método psicoanalítico". Claro ejemplo de su Corte psicodramático de "gran cuantía" $$$ en estafa, el yerno de Lacan nos da su ejemplo:

"«El hombre vuelve la semana siguiente (no voy a denominarlo paciente) diciendo que había pensado, después de salir de la primera entrevista, en telefonear para decir que quería anular el segundo encuentro porque no iba a iniciar un análisis.

Al escuchar eso, yo dije: "-Pues bien, en tal caso ..." y corté la sesión.

Fueron tres minutos de sesión y esta vez hice que me pagase.

No voy a decir la cuantía, pero era, por lo menos, el triple del precio de una sesión cara, eso después de tres minutos.»" (p.64)

-----------

Podemos sumar a lo que ya hemos revisado del: "corte al vacío", "actor psicodramático", "nihilismo", agregar ahora el "absurdo performativo" dadaista. El propio Chamorro, J. (2011) en su libro "¡Interpretar!". Consigna que de última, la "interpretación debe ser corta porque si es más de una frase, empieza a ser explicativa. Y la frase explicativa refuerza el yo y refuerza los síntomas. Entonces la intervención lacaniana psicoanalítica, si dice más de una frase o más de una palabra, o más de una interjección, o un ruido o algo que se parece, que Lacan toma del estilo zen de la intervención, si va más allá de eso va a adquirir algo de sentido, y la intervención psicoanalítica pretende escapar al sentido." (Chamorro, 2011:12)

Más aún, al gritar por la ventana palabras sueltas tipo Budista zen bajo enigmas: “tenemos que encarnar la sorpresa de la intervención. Por eso no está mal, Lacan lo hacía también de esta forma, que la interpretación sea una voz en el momento en que el paciente se aleja del consultorio, cuando ya no lo espera. Lacan alguna vez gritó alguna interpretación por la ventana de su casa a un paciente que estaba alejándose" (Chamorro, 2011:21).

Más claro no pudo ser Chamorro (2011) al justificar con su ejemplo: “El paciente viene a hablar de tres sueños que contó, de una cosa muy importante que tiene que hablar, y el teléfono le hace una interferencia, empieza ring, ring, ¿cuál es la interpretación?, ring, ring, se terminó la sesión, o sea, es la irrupción de lo extraño tomando el factor sorpresa imprevisto del inconsciente (…) usarlo y hacerlo presente. Eso ataca el narcisismo, eso se llama castración, aunque sea un teléfono que suena a pesar nuestro. Eso es lo que al sujeto lo incomoda. Como nosotros lo tenemos que incomodar con nuestras intervenciones, incomodar su narcisismo (…) aprovechamos y le echamos la culpa al teléfono y decimos "Bueno, el teléfono intervino, interrumpió, la culpa no la tengo yo, la tiene el teléfono". Digamos que es hacer presente lo que ataca la consistencia narcisística del yo" (p.14-15).

Premio Nobel de Física para los Psicoanalistas Lacanianos: Entrelazamiento cuántico del vacío-nada-corte creacionista

+*Entre las citas se añade (Comentario Diego:) +*

-Canyelles (2023) en su "Creacionismo y causalidad en el psicoanálisis lacaniano" para la IV Jornadas de Investigación Científica de APOLa Internacional.

Nos introduce su teología mística en que: "si en nuestro programa figura la creación de la nada, debemos estar en condiciones de definir nada. Esto implica pensar lo que no es: el vacío."

Posteriormente Canyelles, se pregunta desde la física y el Big Bang como místico: "¿A dónde llegamos con esto? A la afirmación de que el vacío tiene propiedades, estructura y hace cosas. Lo que es lo mismo, que el vacío no es nada. Ahora bien, los desarrollos en física no solamente nos permiten examinar el vacío. Alguna de estas teorías ha tenido derivaciones cinemáticas —i.e., efectos que no tienen causa—, con lo que se infiere, más allá del vacío, una nada. El ejemplo más clásico de derivación cinemática es el efecto túnel, un fenómeno bastante conocido que rompe con el principio clásico de la conservación de la energía. ¿Qué quiere decir esto? Que hay situaciones energéticamente imposibles, que ocurren potencialmente. Las consecuencias de esto llevó a la cosmología en los ochenta a pensar la creación de universos de la nada, avances científicos de cuya importancia estamos alertados gracias a los trabajos de Eidelsztein sobre el Big Bang."

Obviamente, Canyelles recita la teología mágica que enseñó su San Lacan: "En el mismo Seminario 9, diferencia la nada del vacío al ubicar dos repeticiones (D+d) en la figura topológica del toro: una, en función del objeto a causa de deseo —donde sitúa un vacío— y, otra, en función de la demanda —donde sitúa lo que llama una «nada fundamental»—. Esto plantea que la nada es una necesidad lógica de la frustración y se articula al sujeto a través de la insatisfacción de la pulsión. Que el significante mismo de la repetición en la demanda no circunde el vacío del objeto a, sino otro agujero, la nada."

Prosigue Canyelles en teologizar lo vacío y la nada desde Lacan: "En el Seminario 19, la nada y el vacío aparece indistintamente al teorizar, con base en los fundamentos de la aritmética fregeana, la inscripción de una inexistencia.

Analizar cuál sería el estatuto de la inexistencia —que no es la nada— requiere de una argumentación que no nos atañe (...) Sitúa lo que Rodríguez Ponte traduce por «nadización» o «nadalización»"

-Canyelles en su artículo La creación ex nihilo: sobre la necesidad de la contingencia (2023).

Canyelles anuncia la Nueva Era (new age) de la Nada, profundiza más en su seudo-postulación al Premio Nobel de Física: "Me refiero al campo de Higgs, el cual permite emerger vibraciones, que son partículas elementales, en el vacío cuántico. Entonces, la concepción del vacío de la física cuántica no nos ayuda a explicar la creación ex nihilo. Es más, la nada iría en contra de la relación de indeterminación de Heisenberg: si se sostiene una nada, sería posible calcular la (ausencia de) energía exacta en más de un instante concreto de tiempo —una determinación que, en mecánica cuántica, debería ser incierta—. Ahora bien, ¿hay alguna teoría física en la actualidad que se proponga conceptualizar la nada? La cosmología cuántica, en su principio, sí sostuvo la emergencia ex nihilo, pero esto ha sido muy criticado por los físicos contemporáneos, ya que viola los principios de conservación de las teorías que pretende sintetizar —la mecánica cuántica y la relatividad general—. Ahora bien, hay nuevos modelos que vuelven a proponer una pura nada en cosmología (...) Estas teorías, aún sin determinación experimental, buscan validarse a partir de cálculos probabilísticos que se basan en el principio cosmológico —el universo es homogéneo e isótropo— y la teoría del universo inflacionario. El resultado de estos cálculos obligan a sostener cosmológicamente una nada anterior a las fluctuaciones del vacío cuántico en el inicio acausal del universo. Solo si un universo es cerrado, su magnitud total de energía puede valer matemáticamente cero".

Define su Programa investigación científica en que: "Nuestro PIC rechaza el evolucionismo en psicoanálisis y sostiene de forma hipotética una posición creacionista —creación ex nihilo—. Propongo bosquejar esta lógica con base en la formalidad del lenguaje matemático, es decir, a partir de signos vacíos de sentido."

En cualquier momento el próximo Premio Nóbel de Física será otorgado a un Lacaniano sobre sus trabajos de la "nada" y lo "vacío" (sin duda!...).

Mucha burla y polémica cuasa la frase de Heidegger sobre "la nada nadea" o "el mundo mundea". Pero no le llegan ni a los talones los delirios de Lacan y Lacanianos como Canyelles, Eidelsztein, Badiou, etc.

Todo lo referido acompañado de referencias a la física cuántica, no nos extrañe que las risas que causó a Bunge o Sokal la verborrea new age de la física contemporánea. Porque claro, no basta con que el psicoanálisis a modo omniabarcante, se trasplante sobre antropología, lingüística (lingu(h)isteria o lalengua como prefieran) beber de la filosofía, su apetito voraz arrasa con la física cuántica en su vertiente de nada o vacío. Supongo que ya queda poco para que el psicoanalista incursione en reparador de aspiradoras que ahuecan y absorben la nada, además del merecido Nobel en Física.

En la nueva moda de Filósofos, hay uno de ellos muy popular, discípulo directo del lacaniano ortodoxo Badiou, llamado Meillassoux. Tanto Badiou como Meillassoux son los Lacanianos (junto con Eidelsztein) más místicos en teología del vacío, la nada y el caos.  Pero, entonces, ¿qué aportan supuestamente para estar tan de moda en gremios Lacanianos? Sencillo, fabricar nuevas maniobras de hipótesis ad hoc para vestir a la nada y al caos formas místicas que puedan operar para resaltar los "acontecimientos" y sus "rupturas-cortes".

Ya autores con mejor rigor y serios desde los Presocráticos, pasando por Aristóteles, Leibniz, Hume, Kant, Hegel, Sartre, cada uno de ellos trabajó en las formas y no-formas en que la Nada y el Caos pueden advenir-repetir-destruir-crear-etc. ¿Y entonces? Badiou y Meillassoux proponen una re-versión caprichosa de la nada tejida ad hoc a sus justas medidas por cada enunciado, vale decir, germinan sus no-todo, no-tan-nada, vacío no tan vacío, caos no tan caótico, caos que no perturbe leyes, contingencia sin cambiamos drásticos que rompan otros márgenes, hipercaos como un caos-estable, etc. En resumen, aparecen amplio surtidos de: tantito no tanto, si un poco aquí y algo en allá.

Sabemos que desde los presocráticos ya se trabajó la idea de nada como algo o vacío como Uno en sus lógicas posibles. Son sistematizadas en hipótesis lógicas múltiples en cada consecuente. La diferencia con Meillassoux (mucho más que en Badiou) es que mezcla de forma burda y torpe todos los principios a la vez en una juguera, en otros, saca un pedazo y acomoda algo en otro con total indulgencia lógica. Para que incautos lectores anexados a cháchara de física cuántica caigan en la fascinación de poder "desentrañar" los vestigios más indómitos del universo en su cosmo entrelazado cuánticamente.

Para decirlo ahora en modo más sencillo, Sartre refería que lo "faltante a la luna llena" lo ponemos nosotros como algo incompleta, la luna no tiene un vacío a por llenar (faltante). Por tanto, si abusamos de la incompletitud del conjunto o el no-todo posible que complete los múltiples, esto no da fé a que eregimos un hueco ahuecado vacío o sustentamos la nada como creación tipo sombrero de mago que en su hoyo negro del sombrero saque un conejo a la magia ex-nihilo.

Para decirlo ahora con Piaget, si hemos logrado alcanzar lo Operacional Concreto lógico, sabemos que no existe el vaso medio lleno ni tampoco el vaso medio vacío, el vaso siempre estará relleno de aire y/o con líquido. Pero obviamente decirle esto a un Lacaniano es imposible que comprenda, pues, aparte de no leer a Piaget, no han alcanzado como mínimo lo Operacional Concreto lógico para evitar sus fugas a la teología mística.

Cayelles de algun modo, tiene pequeñas nociones a medio camino entre lo Pre-operacional y lo Operacional Concreto. Donde alude una especie de "nada" pero no "vacía", una nada que sería algo que haga, aunque nunca diga en dónde, cómo, cuándo ni de qué se trata. Como veremos solo logra establecer una nada no tan nadita, solo algo nada pero tantito a nada pero no nada del todo, solo no-toda nada ad hoc ajustable.

Como sabemos, el Creacionismo ex-nihilo y el Evolucionismo son marcos radicalmente opuestos. No hay que malcreer erráticamente que la Evolución no cambia ni se transforma en nuevas rutas múltiples creadas desde sus propios cordones a través de modificaciones temporales. Canyelles forzadamente impone por regla que la evolución es fija, lineal, sin creatividad, girando en su mismo eje. De modo que Canyelles vendría a salvarlos del oscurantismo Evolucionista y nos prepara el cebo de que el Creacionismo Ex-nihilo es el único camino al verdadero absoluto regimen de la creación (desde la nada mágica).

Canyelles nos toma por ignorantes, al conjeturar que la evolución es una linealidad carente de pluralidad en raíces múltiples. Canyelles busca engañarnos haciéndonos creer que la Evolución no podría dar cuenta cómo del mono nacen los humanos, como si la evolución fuese un rompecabezas previamente ya completo, engrapado a una linealidad causa-efecto directa sin complejizarse en múltiples rutas creativas.

La teoría de la Evolución (opuesta al creacionismo ex-nihilo) es un constante dinamismo del cambio, fuente de reordenamientos y transformaciones. Cuyas evoluciones a través del tiempo son tan tremendas que no pocos aún creen que el paso de la familia de simios al homo-sapiens fue producto de un corte o rayo divino que cortó-fracturó-quebró-acontenció algo "acausal". Razonamiento último que en su Lógica mágica de la nada, aguarda la misma operación con todo el movimiento religioso de obligar a las Escuelas enseñar de igual a igual el Creacionismo Bíblico o de Lacan (Canyelles).

Antes que vengan a decir que Darwin en el S.XIX era determinista-mecanicista bla bla. Darwin mismo reconoce que la teoría de la evolución EN PARTE se comprende con la selección sexual, pero que obviamente hay otros aspectos en juego ante la gran complejidad evolutiva, de modo que sí, también incluye factores geo-clima-demo-psico-sociales, etc. Esto por no mencionar además la evolucion en Teoría de Sistemas en 2da Cibernética o la Epistemología Genética de Piaget o incluso la Autopoiesis de Varela, etc.

Pero para Canyelles, solo la magia a-causal de la nada en el Ex-nihilo es creador "realmente". En lo pre-operacional de Piaget, un niño precipitadamente dirá que si el agua hierve al punto de ebullición fue meramente un salto-corte de líquido a gas sin intermedios o transición alguna, no habrían numerosas modificaciones sucesivas o levemente perceptibles (a la Leibniz). Por tanto, se quedan con el efecto final como causa-propia-de-sí encapsulada increada ex-nihilo de la nada. Eliminan toda crono-lógica diacrónica por una desnutrida sincrónica lógica al vacío mágica causa de sí Tomista mística ex-nihilo.

Terminando con este texto de Canyelles "La creación ex nihilo: sobre la necesidad de la contingencia". Consigna además que: "esta causalidad actualizada la denominamos acausalidad y constituye nuestra verdad: la intotalización."

Definiendo consigo con el objetito a: "Si definimos el objeto a en relación con la acausalidad, el correlato objetivo de la emergencia de una ruptura o un corte, podemos comprenderlo como una identidad especulativa del absoluto en psicoanálisis: la necesidad de la contingencia.

Para rematar su anti-cronología, su anti-diacronía, finalizando: "De este modo, el tiempo deja de ser una actualización de una semilla del pasado y se convierte en una creación que no preexiste a nada a su propio advenimiento."

Recordemos que ya antes Jung intentó en su delirio postular la "A-causalidad" con la "Sincronía". Ambos autores comparten delirios compatibles en lo igual de mágico.

-Canyelles (2024) en su texto Análisis modal de los términos tyche y automaton en psicoanálisis.

Diferencia teológica entre "azar" y "contingencia": "con contingencia Lacan alude a la lógica de las modalidades, porque el azar está ligado a una concepción finalista de la causa que no se ajusta a la repetición en transferencia y, finalmente, porque la contingencia permite caracterizar lo que es inteligible sin ser concebido de manera determinista, al contrario del azar, que tiene sus leyes probabilísticas."

(Comentario Diego: Es obvio y hasta banal decir que no podemos predecir en todas las posibilidades imaginables en cada conjunto de leyes probabilísticas. Las variaciones que no están consignadas en la predicción o anticipación, se puede recalcular retrógradamente en sus multiples co-determinantes, pero nunca expuestas a manera perfecta. Pero homologar que eventos macros así se ajustan a una especulación con lo micro-cuántico como idéntica tyché o rotura radical tiempo-espacio o a-causal, cae en la charlatanería mística new age de lo cuántico como mágico). Podria aparentar ser un encuentro místico mágico con una contingencia a-causal que implosiona a la novedad absoluta encapsulada de sí, pero no implica que aquello remita a un referente "acausal de quiebre rupturista" o que se teletransportó magnitudes cuánticas a sucesos macros complejos.)

Canyelles continua: "el automaton que refiere al azar, mientras que la tyche remite al encuentro. Por azar entendemos el cálculo de chances inherente a todo juego de dados o en el propio fort-da —recreación perpetua de la presencia y la ausencia en el campo del significante—. El azar produce una clausura inalterable del número de posibles. Por ejemplo, un dado, tiene seis chances. En cambio, el término contingencia (contingere) remite a cuando un suceso escapa a lo posible. Algo que es capaz de no ser o que pudo no haber sido, o que pudo haber sido otra cosa."

(comentario Diego: Si al tirar una moneda en sus caras caen a costado como cara o sello, podría caer de pie sin mostrar ninguna de las dos y presentar 3 posibilidades y no dos. Dicha tercera inesperada o fuera de los cálculos se hace como creación ex-nihilo propia de lo "contingente", su pleno tyché de "encuentro". No obstante, por soprendente sea la (im)probabilidad de que la moneda caiga así, no podemos a priori envolver aquello como un rompimiento que desgarra todo tiempo-espacio en un acontencimiento místico a la nada que traspase lo imposible. Más bien, podemos rastrear las condiciones múltiples que derivan a que caiga de pie y no de otra manera, antes de edificarlo como un mágico "Real" disyuntivo del tejido circundante aislado como A-causal, "Nada" o "Falta".)

Siguiendo aquella contingencia no-radical o no tan rupturista, caotico a la creación pero no tan caótica ad hoc. Canyelles en su cita 3, copia el mismo argumento de Meillassoux: "Que las leyes puedan modificarse sin principio o razón no implica, matemáticamente, que se modifiquen frecuentemente o de modo desenfrenado. La estabilidad de las leyes no depende de su necesidad. Cf. “El problema de Hume” (Meillassoux, 2015)."

(Comentario Diego: Aquí usa el comodín del caos no tan caos, la contingencia que no es tan contingente en algunos embrollos, todo a la medida ajustada de sastre ad hoc para no incomodar en un delirio explícito no concordante.)

"Que la estructura del campo analítico se sostenga sobre la lógica del no-todo no implica que no sea posible cerrar un sentido en un caso particular, la fimción de la escansión, o que todo punto de llegada en un análisis sea el neurotizante “todo no se puede”."

(comentario Diego: Acá vuelve con su comodín de siempre del "no tantito, un poquito de maquillaje por aquí y un retoque por allá para reajustar ad hoc".)

"Esta necesidad de la contingencia es la subversión lacaniana de la lógica aristotélica, la cual implica la posibilidad de una emergencia que surge del encuentro entre dos cadenas causales distintas y que no se encontraba en potencia."

(comentario Diego: Como una novedad muy nueva jamás antes dilucidada en teoría de sistemas, epistemología genética o en autopoiésis. Canyelles lo plantea con léxico lacaniano, como si este mismo figurase en resolver los pasajes más novedosos en reflexión. De este modo requieren la "como una Estructura", su propio callejón que no se vea contaminado por la Génesis del devenir, en búsqueda de una Estructura increada causa de sí o Ex-Nihilo. Ya conquistado dicho lugar se empeñan a desmentir lo que otras ciencias o disciplinas aportan, pues sean cuales sean, no rasca ni a los talones su tejido encapsulado totalmente cerrado del agujero, nada, cero, vacío que ellos juegan con magia).

--------------

Otro ejemplo, Bruno Bonoris (2019) en su libro "El nacimiento del '$ujeto'", comenta sobre la "Causa" que:

"Para Lacan, la causa material del objeto de la ciencia, de lo que está hecho, es el significante, algo que surge del agujero o de la nada: “es del lado del agujero que hay que ir a buscar la causa material”. La asimilación entre el significante y la nada no resulta sorprendente, siempre y cuando tengamos en cuenta que un significante en tanto tal no significa nada, y que toda articulación significante es correlativa con el surgimiento de un intervalo entre ellos, lugar donde habitan el sujeto y el objeto del psicoanálisis. La creación a través del significante es una creación ex nihilo.

Los ejemplos que presenta Lacan para transmitir la idea del objeto como agujero son heterogéneos. El primero es el del “pote de mostaza” (p.43)

- Recordemos lo que Lacan (S.XVI 1968) señaló a la luz de la mostaza: "es precisamente por estar vacío por lo que asume su valor de pote de mostaza. Es porque la palabra mostaza está escrita encima. Pero mostaza [moutarde] quiere decir que ese pote no ve el momento [moult lui tarde] de alcanzar su vida eterna de pote, que comenzará cuando sea agujereado.

En efecto, con este aspecto lo recogemos a lo largo de los años en excavaciones al buscar en las tumbas el testimonio del estado de una civilización. Se nos cuenta que la vasija está agujereada en homenaje al difunto, y para que el viviente no pueda utilizarla. Por supuesto, es una razón. Pero tal vez haya otra, a saber, que la vasija está hecha para producir este Agujero (…) Aparece entonces lo que es la estructura del pote - no digo su materia-, a saber, correlativa de la función del tubo y del tambor"

- Prosigue Bruno para aterrizar su new age como "a-cósmico", concluyendo: "En resumen, Lacan destaca que la causa material de los objetos a partir de la ciencia moderna surge de un agujero, algo que falta en el mundo. El sujeto de la ciencia es un corte y el objeto una falta; dicho de otro modo, un agujero.” No obstante, esta no es la única consecuencia del objeto entendido como acósmico. "(p.44)

- Como buen seguidor del místico sectario Alfredo Eidelsztein Bruno nos presenta su mágico objeto a-cósmico (nótese que dar "a-" como: a-materialidad, a-significante, a-nada, a-bigmac, a-coca-cola, le da alcurnia epistemológica propia, como lo post-hiper-neo-modernismo de turno):

"Desde su nacimiento “sólo podemos calificar el espacio donde se despliegan las creaciones de la ciencia como la insubstancia, como la acosa, L'acosa con apóstrofo. Hecho que cambia completamente el sentido de nuestro materialismo”. Este materialismo es un moteralismo, un materialismo de la palabra que implica que la ciencia “se construye con algo de lo que antes no había nada”. La ciencia construyó un mundo insubstancial en el que habitan a-cosas. También podríamos llamar letosas a los objetos que pueblan la aletosfera: el mundo de las ondas, por ejemplo, “ondas hertzianas u otras, ninguna fenomenología de la percepción nos ha dado nunca la menor idea de ellas y seguro que nunca nos habría conducido hasta ellas”. Lo que me interesa señalar es que para Lacan la ciencia moderna creó, desde la nada, desde la operatoria significante, un mundo poblado de objetos, Las invenciones de la ciencia son creaciones ex nihilo, es decir, creaciones que surgen sin materia (en su sentido clásico), tiempo o espacio precedentes. Por esta vía Lacan pudo articular el surgimiento de la ciencia moderna con el Dios de la tradición judeocristiana." (p.46)

- Como pueden apreciar no hay intención alguna de separar teología del ex-nihilo de la pura nada, más bien, toda una invitación de capilla a ser fieles monaguillos en teología mágica. Continuando Bruno en sus ideas de new age bajo teología:

"Lacan presentó una hipótesis alternativa al afirmar que la ciencia moderna sólo pudo desarrollarse a partir de la ideología bíblica Judaica, y no de la filosofía aristotélica, como podría creerse. Según Milner, la diferencia entre Lacan y Kojéve es que el primero atribuye un papel fundamental a lo que “en el cristianismo perdura del judaismo”: la creación ex nihilo y la importancia de la letra." (p.47)

- Como siempre, emplean la vieja confiable new age de "fonemas por aquí y vacíos por acá". Contemplen cómo enmaraña en un mismo párrafo "religión, agujeros, vacíos, hiancia, falta, Dios, la física moderna, números irracionales y un POTE vacío de mostaza":

"Este Dios de la fe no puede ser pronunciado ni representado, no soporta palabras ni imágenes. Es pura letra, un agujero: “un padre que ellos hacen en un punto de agujero que incluso no se puede imaginar: Soy lo que soy, eso es un agujero”. Este sería uno de los modos en que la ciencia moderna dependió de la tradición judeocristiana y no meramente del dogma de la encarnación. El otro modo en que puede pensarse la ascendencia judeocristiana de la ciencia moderna es a través de la creación ex nihilo. Según Lacan “el enunciado judío que Dios ha hecho el mundo de nada es, hablando con propiedad (...) lo que despejó la vía al objeto de la ciencia”. Esta idea se presenta en varias oportunidades en su obra y en todas ellas se subraya el valor del agujero y del vacío sobre cual se construyen los objetos de la ciencia moderna.

Es necesario decir que Lacan se desplaza apaciblemente sin establecer mayores precisiones sobre las diferencias entre el agujero, la falta, el vacío, la hiancia, etc., más bien parece que su intención es transmitir la importancia de “la función de la falta” en la constitución del sujeto y el objeto a partir de la ciencia moderna. La heterogeneidad de los ejemplos expuestos —el pote de mostaza, la energía en la física moderna, el número irracional, etc.— lo muestra." (p.48)

--------------

Eidelsztein en su texto El objeto a y el deseo, apoya el Creacionismo del Antiguo Testamento y rechaza la evolución científica: "«siguiendo la línea de Freud, somos profundamente evolucionistas. Pero ser evolucionista, además, supone la imposibilidad de la concepción del objeto a. No hay  posibilidad de concebir en un contexto evolucionista la posibilidad de un objeto a porque en dicho contexto toda satisfacción que uno encontrará será la satisfacción que ya estaba prevista en una pulsión, que ya estaba disponible en el dispositivo corporal. Para Freud la sublimación no es lo mismo que para Lacan, no se articula a las creaciones ex–nihilo. Para Freud la sublimación es el hallazgo de una satisfacción por vías indirectas.»"

Por supuesto que Eidelsztein (2008) reitera su adhesión teológica bíblica enfatizando: “El significante (…) ¿No se ve a las claras que participa, para emplear un enfoque platónico, de esa nada de donde la idea creacionista nos dice que algo enteramente original se creó ex-nihilo?. Quiere decir que la propuesta de Lacan es del significante en el origen de la creación ex nihilo, entiendan que nosotros podríamos decir que la pulsión podría estar en lo real pero ser producto de la creación ex nihilo, que podría haber algo que provenga de la nada, esa es la idea con la que estamos trabajando. Entonces, Lacan dice –no sé si lo calculó o se le escapó, pero lo dice igual- la idea creacionista. No hay que perder de vista que con “idea creacionista” también está diciendo que la idea platónica es creacionista. No la idea de la creación ex nihilo, sino que también Lacan está diciendo que el fundamento más original de la filosofía platónica –que es la idea- es creacionista."

Luego Eidelsztein hace gala de sus dichos respaldándose con una cita de Lacan del S.20:   “El Génesis no relata nada más que la creación –de la nada, en efecto- ¿de qué?: nada más que de significantes.” Ahí Lacan hace una vuelta por la tradición occidental y dice que en el Génesis se indica con claridad que la creación es con significantes."

Esto mismo, Eidelsztein (Mayo 2012) sobre Origen del universo, comunica: "Será el agujero topológicamente planteado el que, en todos los últimos seminarios de Lacan, con más precisión que el intervalo significante, cree y aloje la nada de la creación ex-nihilo en el nudo borromeo, lugar de la creación y, también, del torbellino devorante de las sustancias materiales. El agujero será tanto el lugar donde existen, y el objeto a, como donde se disuelve la función material de las sustancias tridimensionales para el parlêtre (hablanser)."

Para añadir a su lógica de teología, Eidelsztein en su Clase 2 en "Otro Lacan, mitos y lecturas", expesa que: "la zona erógena oral es la mucosa, el borde de los labios, donde puedo apoyar el dedo. Nada que ver: la zona erógena oral de Lacan es el agujero en la boca, el hueco, lo que no se puede agarrar y, si no se puede agarrar, entonces ya no es. Si se cree que es el borde de los labios, se ha caído en el engaño sustancialista y no se podrá hacer creación ex nihilo ni sublimación con la pulsión."

Lo que por supuesto, va en plena armonía con lo establecido sobre el origen del universo en Lacan de su S.22: "La cuestión que ahí les formulo, bajo esta forma de burbuja, es: ¿qué es lo que prueba que lo Real hace universo?. Esa es la pregunta que formulo, es la que está formulada a partir de Freud en esto que no es más que un comienzo: es que Freud sugiere que este universo tiene un agujero, y además un agujero que no hay medio de saber. Entonces, yo sigo este agujero a la huella, si puedo decir y encuentro —no soy yo quien lo ha inventado— y encuentro el nudo borromeo que, como se dice —siempre— ahí me viene como anillo al dedo. Henos ahí todavía en el agujero." (recordemos que Homero Simpsons le dijo lo mismo a Hawking en un capítulo sobre donas y universo).

Sin ir más lejos, Eidelsztein (2006) lo sigue de cerca al postular: "Hay dos porque hay vacío.  Para nosotros, el intervalo en la cadena significante.  O sea, sólo porque hay intervalo es que hay dos significantes, porque se introduce ese corte en la cadena.  Con lo cual, Pitágoras no sólo plantea que el mundo es esencialmente dual, sino que para que exista, para que pueda existir como dualidad, requiere de un vacío que funcione como intervalar."

Eidelsztein (Mayo, 2012) sobre el Origen del universo, define: "Con esta lógica que proponemos articular al psicoanálisis, no se requiere negar la existencia ‘anterior’ del cuerpo biológico; pero se postula a su respecto una discontinuidad absoluta, un olvido radical de lo biológico en lo discursivo. Aunque Lacan no lo haya articulado, al menos hasta donde llega nuestra lectura, sostenemos que su teoría requiere de la articulación con la legalidad temporal y causal del Big Bang, es decir, del moderno modelo científico del universo, ya que –lo que siempre debe ser recuperado– su enseñanza está puesta en íntima relación y en forma constante con los avances más subversivos y sorprendentes de la física relativista y cuántica."

---------

Žižek en su pésimo libro "Órganos sin cuerpo" del 2005, postula sobre el mundo y las vibraciones en la Nada:  "la posición materialista radical postula que no hay Mundo, que el Mundo en su totalidad es Nada, el materialismo no tiene nada que ver con la presencia de una materia densa e inerte; sus figuras propias son, más bien, constelaciones en que la materia parece "desaparecer", como las puras oscilaciones de las supercuerdas o de las vibraciones cuánticas (...) un verdadero materialismo asume gozosamente la "desaparición de la materia", el hecho de que sólo hay vacío."

Posteriormente en el 2019 Žižek en su libro "Sexo y fracaso del absoluto", sigue delirando sobre el vacío: "Esta paradoja nos obliga a introducir la distinción entre dos vacíos: en primer lugar tenemos el «falso» vacío en el que el campo de Higgs está desactivado, es decir, tenemos una simetría pura sin partículas o fuerzas diferenciadas; este vacío es «falso» porque solo puede ser mantenido por cierto gasto de energía. Luego tenemos el vacío «verdadero», en el que, aunque el campo de Higgs está activo y la simetría se ha roto, es decir, hay una cierta diferenciación de las fuerzas y las partículas, la cantidad de energía gastada es cero, o sea, energéticamente, el campo de Higgs está en un estado de inactividad, de reposo absoluto (...) Al principio, existe el falso vacío; este vacío sufre una perturbación y la simetría se rompe porque, como ocurre con todo sistema energético, el campo de Higgs tiende a minimizar su gasto de energía. Esta es la razón por la que «hay algo en lugar de nada»: porque energéticamente ese algo es más barato que la nada."

Anteriormente en su libro "Mirando el sesgo" (1991), Žižek define la Nada con la "Cosa" Lacaniana, en tanto: "el vacío primordial en torno al cual circula la pulsión, la falta que asume una existencia positiva en la forma informe de la Cosa (das Ding), Ia sustancia imposible-inalcanzable del goce. Y el objeto sublime es precisamente "un objeto elevado a la dignidad de la Cosa, es decir un objeto común, cotidiano, que sufre una especie de tran-sustanciación y comienza a funcionar, en la economía simbólica del sujeto, como corporización de la Cosa imposible, como la NADA materializada". "

Volviendo a su libro del 2005, del siguiente modo postula el campo de Higgs: "Hay una manera de conceptualizar la aparición de Algo desde la Nada de forma materialista: cuando logramos concebir esta aparición no como un exceso misterioso sino como una LIBERACIÓN -una PÉRDIDA- de energía. ¿No apunta precisamente en esta dirección, en la física contemporánea, el llamado campo de Higgs? En general, cuando quitamos algo a un sistema determinado, rebajamos su energía. Sin embargo, la hipótesis es que hay alguna sustancia, un "algo" que no podemos sustraer a un sistema determinado sin elevar la energía de dicho sistema: cuando el "campo de Higgs" aparece en un espacio vacío, su energía sufre una nueva degradación.".