El Estructuralismo de Levi-Strauss y el giro de Lacan desde 1953 es un coqueteo constante a Jung. Sus obras tienen cimientos idénticos al arquetipo Jungiano o lo inconsciente colectivo. El primer inconsciente estructurado sincrónico, proviene de Jung, luego le sigue Levi-Strauss con Leyes de Mitos y Lacan quien lo radicalizó en su sujeto ahuecado como casillero vacío en afánisis desfalleciente.
El inconsciente "estructurado como" colectivo, guarda base común con el inconsciente "estructurado como" lenguaje de Lacan. Ambas son sincrónicas, atemporales y ahuecan la compleja tópica-dinámica-económica en agujeros-barras. En ambos coinciden en la prioridad flotante de un Otro fuera del tejido personal individual del narcisismo y del Ello-pulsional. Ya sea arrastrados por los Arquetipos (Jung), por los Mitos (Levi-Strauss), Simbólico (Lacan). La Epistemología mágica del Ex-Nhilo de nulo origen, la guerra contra la génesis diacrónica histórica evolutiva empírica son factores comunes entre las tres.
El rechazo a factores evolutivos del devenir que sedimentan rutas a divergir creativamente, los procesos inconscientes ya no refieren a un interior indomable, no obedecen a pasiones intraducibles a un mismo código de ley, tampoco mensajes en lenguaje privado. Todo gira en un determinismo exterior a todo sistema dinámico propio autopoiético, ahora, las fuerzas íntimas son drenadas a Estructuras de pura alteridad-Otro-castillos-en-el-aire-barrado-agujerado-ahuecado.
No es secreto para nadie que Lacan adoraba la obra de Levi-Strauss en su pleno clímax de extravío contra Freud. Lacan siempre tuvo bellas palabras para Jung y en cambio señalaba como "mediquito" a Freud (Lacan, 1977). Se inventan que Freud elaboró un supuesto huevo encapsulado perfecto solipsista de sí, mientras ellos inventan la bala-en-sí que atraviesa la carne tal como el embarazo de la virgen María, donde el Lenguaje mata la "Cosita" o cae lo vacío "Real".
Sé que en defensa de Jung, Levi-Strauss y Lacan. Algunos intentarán parchar su teología en que Jung no rechazó completamente lo inconsciente individual, que Levi-Strauss estudió las sociedades calientes y que Lacan formuló lo "Real" como residuo de Goce endógeno ingobernable (lectura del yerno J.A Miller). Pueden intentar reclicar un paradigma deshidratado y anoréxico de subjetividad compleja. Pero no limpiarán la obscena prioridad Simbólica, la delirante colectividad arquetípica o el cliché del Mito que se reitera. Sus obras provocaron desastres clínicos de cortes sincrónicos (Lacan), fundación de psicología new age transpersonal (Jung) y eliminar la psique a mero Mito como "muerte del hombre" (Levi-Strauss), todo esto con la respectiva huida a todo alcance científico de neurociencias, biología evolutiva, filología diacrónica, capacidades cognitivas, pedagogía en etapas de aprendizaje, estudio de vínculos emocionales, etc.
Como ya muy bien P. Aulagnier (1987) denunció: "Usted sabe, siempre estuve muy lejos del estructuralismo. Eso no es nuevo. Lacan estuvo siempre interesado en lo que podía aportar el estructuralismo al psicoanálisis, pero yo siempre me sentí alejada del estructuralismo. No creo que el estructuralismo aportara gran cosa al pensamiento analítico."
Incluso sin-vergüenza aclaman decontruir al sujeto, que el individuo es mero mito, no existe el self o sí mismo, puesto que existen hilos de titiriteros afuera (Foucault en 1965 de forma fanática le dijo a Badiou que la fecha-hora exacta del nacimiento del sujeto nace desde Kant y antes de esa fecha no habían individuos humanos, Badiou horrorizado le increpó si conoce a Hume sobre el antiguo tratado de la naturaleza humana, texto que Foucault obviamente no leyó). Debates sobre individuo/alteridad, yo/no-yo, para-sí/para-otro, ser/uno, son debates MUY viejos donde Lacan, Jung, Levi-Strauss no han aportado nada más que casarse fanáticamente en la prioridad de Dios, lo Otro, Estructuras. Aportes infructíferos, dado que el desafío debe estar en las fuerzas en pugna que tejen un sendero de intimidad, pasiones inconfesables, lenguajes que se derriten en favor del arte expresivo que edifican luego los emergentes siempre en choque-seducción con lo social, la civilización, la masa o cultura. Entiéndase lo emergente no como binario teológico separado donde abortamos uno en prioridad por el Otro, son recíprocos, diacrónicos en génesis, inestables, transformadores y creativos en una mixtura compleja como tópica-dinámica y económica. Adorar una como prioridad para abolir al sujeto, la identidad de sí, lo individual por una escindida capa virtual prioritaria Otro, es un atajo fácil y reduccionista.
Levi-Strauss (1958) sobre el debate entre "Memoria enhuellamiento" VS "Estructura leyes pre-existente", Levi-Strauss de forma pueril aborta lo primero y se casa con lo segundo ahorrándose muchas reflexiones como capricho: "Pero conviene preguntarse si el valor terapéutico de la cura depende del carácter real de las situaciones rememoradas o si el poder traumatizante de estas situaciones no deriva más bien del hecho de que, en el momento en que se presentan, el sujeto las experimenta inmediatamente bajo forma de mito vivido. Entendemos por esto que el poder traumatizante de una situación cualquiera no puede resultar de sus caracteres intrínsecos, sino de la capacidad que poseen ciertos acontecimientos que surgen en un contexto psicológico, histórico y social apropiado, e inducir una cristalización afectiva que tiene lugar en el molde de una estructura preexistente. En relación con el acontecimiento o la anécdota, estas estructuras —o para ser más exactos, estas leyes de estructura— son verdaderamente intemporales. (p.152)"
A tal punto Levi-Strauss enfatiza la prioridad de una en desmedro de otra como salida reduccionista, que Levi-Strauss en pleno coqueteo con Jung ya no sabe diferenciar shamanismo de psicoanálisis, pues al podar una en función simbólica atado por ella, termina mezclando peras con clavos: "El conjunto de estas estructuras formaría lo que llamamos el inconsciente. Veríamos de esta manera cómo se desvanece la última diferencia entre la teoría del shamanismo y la del psicoanálisis. El inconsciente deja de ser el refugio inefable de particularidades individuales, el depositario de una historia singular que hace de cada uno de nosotros un ser irreemplazable. El inconsciente se reduce a un término por el cual designamos una función: la función simbólica, específicamente humana, sin duda, pero que en todos los hombres se ejerce según las mismas leyes; que se reduce, de hecho, al conjunto de estas leyes".(p.152-153)
Leyes que pueden reducirse a meros 0 y 1 (ausente-presente) tal como Lacan señaló en su Seminario 2 en contra de todo Humanismo o postura de la humanidad en favor del ex-simpatizante nacionalsocialista alemán en Cartas al Humanismo. Vemos la grave incomodidad que sentía O. Mannoni frente a las formulaciones de lo Simbólico en Lacan:
“O. MANNONI: Lo que me molesta es que tengo la sensación de que este doblez imaginario no corta solamente, sino que es el alimento indispensable del lenguaje simbólico, y que el lenguaje, si se lo priva completamente de ese alimento, se convierte en la máquina, es decir, en algo que deja de ser humano.
[Lacan:] Nada de sentimiento. No vaya a decir que la máquina es una malvada y estorba nuestra existencia. No se trata de eso. La máquina es únicamente la sucesión de los pequeños 0 y los pequeños 1, y además, el problema de si es humana o no está totalmente resuelto: no lo es. Sólo que también hay que averiguar si lo humano, en el sentido en que usted lo entiende, es tan humano.
O. MANNONI: Es una cuestión muy grave.
[Lacan:] Sin embargo la noción de humanismo, sobre el cual no les daré un seminario, me parece bastante cargada de historia para que podamos considerarla como una posición particular realizada en un campo totalmente localizado de lo que Imprudentemente seguimos llamando humanidad”.
Piaget (1968) como gran genio epistemólogo, criticó al Estructuralismo de Lacan-Foucault aludiendo: "no es exagerado calificar el estructuralismo de Foucault de estructuralismo sin estructuras. Retiene del estructuralismo todos sus aspectos negativos: la desvalorización de la historia y de la génesis, el desprecio de las funciones y, en un grado inigualado hasta ahora, la negación del sujeto mismo, ya que el hombre desaparecerá pronto. En cuanto a los aspectos positivos, sus estructuras son sólo esquemas figurativos y no sistemas de transformaciones que se conservan necesariamente por su autoajuste. El único punto fijo en este irracionalismo final de Foucault es el recurso al lenguaje, concebido como dominador del hombre, porque es exterior a los individuos”.
Opuesto a todo ello es la fecunda Metapsicología de Freud, donde lo psíquico semi-abierto al mundo, retranscribe momento a momento su historia propia. La epistemología de Freud está basada en la Complejidad (varias vías simultáneas no-excluyentes), Huellas (trazos, marcas mnémicas que abren diferencias de potencial), Múltiples (sin centro fijo), Conflictos (diversas gradualidades excluyentes) e Intensidad variable (carga-descarga, placer-displacer, fijación). Freud resume su episteme en el entrelazamiento: Tópico, Dinámico y Económico.
Esta prioridad bajo énfasis extremado lo lleva a menospreciar la riqueza de la memoria o la complejidad pulsional en favor de una solución fácil de reducir lo inconsciente como "siempre vacío", bajo el atajo de leyes del lenguaje y estructuras a priori. Levi-Strauss simplifica: "Porque el subconsciente, receptáculo de recuerdos y de imágenes coleccionados en el transcurso de cada vida se convierte, así, en un simple aspecto de la memoria; afirma su perennidad y a la vez implica sus limitaciones, porque el término de subconsciente se refiere al hecho de que los recuerdos, si bien se conservan, no siempre están disponibles. El inconsciente, por el contrario, es siempre vacío o, más exactamente, es tan extraño a las imágenes como lo es el estómago a los alimentos que lo atraviesan.
Órgano de una función específica, se limita a imponer leyes estructurales a elementos inarticulados que vienen de otra parte —y esto agota su realidad—: pulsiones, emociones, representaciones, recuerdos. Se podría decir, entonces, que el subconsciente es el léxico individual en el que cada uno de nosotros acumula el vocabulario de su historia personal, pero este vocabulario solamente adquiere significación —para nosotros mismos y para los demás— si el inconsciente lo organiza según sus leyes y constituye así un discurso. Como estas leyes son las mismas en todas las ocasiones en que el inconsciente ejerce su actividad y para todos los individuos, el problema planteado en el párrafo precedente puede resolverse en forma sencilla. El vocabulario importa menos que la estructura. Ya sea el mito recreado por el sujeto o sacado de la tradición, de estas fuentes, individual o colectiva (entre las cuales se producen constantemente interpretaciones e intercambios), el inconsciente solamente extrae el material de imágenes sobre el cual opera, pero la estructura es siempre la misma, y por ella se cumple la función simbólica." (p.153)
Tal como Jung en su inconsciente estructurado colectivo de simples arquetipos finitos elementales, Levi-Strauss (1958) lo define idénticamente en su new age de teología cuando define: "Agreguemos que estas estructuras no sólo son las mismas para todos y para todas las materias a las cuales se aplica la función; ellas son además poco numerosas, lo cual nos permite comprender por qué el mundo del simbolismo es infinitamente diverso en su contenido, pero siempre limitado en sus leyes. Hay muchas lenguas, pero muy pocas leyes fonológicas, válidas para todas las lenguas. Una compilación de los cuentos y mitos conocidos ocuparía una masa imponente de volúmenes. Pero se pueden reducir a un pequeño número de tipos simples en los que operan, tras la diversidad de los personajes, unas pocas funciones elementales; y los complejos, esos mitos individuales, se reducen también a unos pocos tipos simples, moldes en los que se acomoda la fluida multiplicidad de los casos" (p.153).
¿Qué se podrá desprender de todo esto? Muchos ya lo adivinaron: postmodernismo anti-científico anti-empírico, relativismo nihilista, cortes de sesión que estafan peor que taxímetro adulterado trabajando menos para ganar más sin dar oferta alguna (sueño del perverso empresario), autopercepciones desalieandas autodeconstruidas como coaching 2.0, simplificación y reduccionismo. Pero la guinda del pastel son los estudios de bosones en física de partículas y lo Real de Žižek, como la física cuántica ex-nihilo Creacionista en lo clínico como ya está de moda en las sectas de "Apertura" Lacranianas.
Por: Diego Troncoso Hidalgo
repetir-deconstruir-elaborar
Diego Troncoso. Psicólogo
martes, 31 de diciembre de 2024
Epistemología mágica de Jung en Lacan y Levi-Strauss
sábado, 2 de noviembre de 2024
Lacan previo a 1953 aún valía la pena
"el analista actúa de tal modo que el sujeto toma conciencia de la unidad de la imagen que se refracta en él en efectos extraños, según la represente, la encarne o la conozca. Opera en los dos registros de la elucidación intelectual por la interpretación, y de la maniobra afectiva por la transferencia; pero fijar sus tiempos es asunto de la técnica, que los define en función de las reacciones del sujeto, y regular su velocidad es asunto del tacto, merced al cual el analista advierte el ritmo de estas reacciones.
"un doble movimiento mediante el cual la imagen, primero difusa y quebrada, es regresivamente asimilada a lo real, para ser progresivamente desasimilada de lo real, es decir, restaurada en su realidad propia." (Lacan, 1936)
Lacan padeció el mismo destino funesto de Jung. Es decir, de 1906 a 1911 la obra de Jung en gran medida fue impecable, pero desde 1912 Jung lo pudrió a desastre mayúsculo que empeoró al delirio. Lacan por su parte, desde 1932 a 1952 su obra mantenía aportes e interesantes debates, pero desde 1953 su obra se alejó de todo rastro en la Metapsicología y rechazó cualquier episteme básica de Freud por su teología del vacío ex-nihilo mágica.
Pd: Lacan allí no nos dice algo nuevo a lo que otros talentos ya aludieron (Freud, Reik, Ferenczi, Klein, etc). Aunque para el standar de Lacan que prosiguió posterior a 1953, es de una diferencia de calidad y de reflexión NOTABLES en comparación.
viernes, 1 de noviembre de 2024
Masoquismo clínico en Psicología Sistémica
Sobre la Psicología Sistémica bajo Prescripción Paradójica por Nardone (1993) para casos de Fobia a las agujas. Ni en la psicomagia de Jodorowsky, ni el conductismo de exposición realiza tales delirios de intervención clínica:
Pd: La Epistemología Estratégica Breve Sistémica de empeorar los síntomas, aprovechando su fuerza de forma paradójica, revirtiendo su cauce para el "Cambio 2". Es como que amputarse los pulmones para curarse del cáncer de pulmón. Hay muchos ejemplos así sobre empeorar aún más las cosas para relaciones de pareja, para que a peor se "mejoren" las cosas.

Supuestas novedades en Conductismo
Se pueden apreciar en la nueva ola del Conductismo 3 corrientes:
El aporte propio más original del conductismo hoy en día, ante las otras Psicologías, curiosamente provienen de sus estudios de hipnosis (aquellos que fueron las bases del psicoanálisis).
domingo, 9 de junio de 2024
Winnicott sobre el Racimo de bombas en Guerra Mundial y la Bomba nuclear en Guerra Fría
sábado, 18 de mayo de 2024
Winnicott y Walter Benjamin
Para concluir con Benjamín (1928) no debemos olvidar aquel: "error fundamental de considerar la carga imaginativa de los juguetes como determinante del juego del niño; en realidad, sucede más bien al revés. Si el niño quiere arrastrar algo, se convierte en caballo. Conocemos algunos juguetes antiquísimos que prescinden de toda máscara imaginativa, tanto más genuinos cuanto menos le significan para el adulto. Porque cuanto más atractivos, son los juguetes, tanto menos "útiles" son para jugar; cuanto más ilimitada se manifiesta en ellos la imitación, tanto más se alejan del juego real, vivido".
lunes, 6 de mayo de 2024
El Natalicio de Freud según diversas disciplinas (actualizado 2023, original 2015)
Según Publicista: Trending Topic del día nace Freud, un objeto producto del consumo de la época victoriana, logró buena fama en las masas por sus libros y marketing. Tiene más propaganda en Francia y en Argentina, del cual tiene mayor influencers comunicativos. La figura de Freud ha sido un producto promocionado usado en el cine por Woody Allen y Cronenberg, quienes han recaudado dinero debido los tráiler de taquilla. Dicen que publicitó la cocaína en su tiempo, lo que perdió imagen popular en campañas en su contra. Sin embargo, la mala fama le dio audiencia y Freud se adaptó a las necesidades del consumo de la gente y creó el Psicoanálisis como objeto de mercado con buenas ventas.
Según Biólogo: Fue parido Freud, un neurólogo de mediados-finales del S.XIX quien realizó estudios de biología celular e histología, haciendo numerosas publicaciones histológicas, lo que le valió un amplio reconocimiento en neuroanatomía. Su microscopio preferido, fue el Hartnack. Con el método de coloración de las neurofibrillas, realizó el esclarecimiento del curso de muchos haces de tubos medulados. También Freud halló en el pez Petromyzon ambas clases de células monopolares y bipolares para el tránsito de la forma en los ganglios espinales. Freud creyó en 1878 que los ganglios raquídeos de la Myxine glutinosa tenían ciertos tubos nerviosos de paso no comunicantes con células sensitivas. Freud descubrió como con otros colegas que la Trucha en su médula hay elementos sensitivos que se entremezclan con las neuronas del asta posterior. Freud en 1884, mejoró el clásico método de Stilling o de cortes finos comparados por medio de su procedimiento de impregnación en masa con el cloruro de oro. Freud en 1877 visualizó que en la sustancia gris medular del Petromyzon, cerca del epéndimo, como ya dijimos, tiene residencia ciertos corpúsculos gruesos bipolares, cuyas expansiones parecen perderse en la substancia gris, en tanto que la externa emerge de la médula, ingresando en la raíz posterior para formar fibra sensitiva. Estos corpúsculos según investigó Freud, son elementos ganglionares raquídeos, retenidos en la médula a semejanza del amfioxus. Para Freud, puesto que en el Petromyzon existen ganglios raquídeos, en la raíz posterior en su porción post-ganglionar, se compone de prolongaciones periféricas de los elementos bipolares y monopolares intragangliónicos y de las prolongaciones externas de las células, que faltaban a la mixina que corresponden a los invertebrados.
Freud mantuvo contacto con Josef Breuer, el descubridor de la función del oído en la regulación del equilibrio y del mecanismo de la regulación térmica del cuerpo por medio de la respiración, quien lo orienta en el trabajo de catarsis hipnosis, los cuales Freud suma a sus estudios con Charcot sobre cuadros de parálisis en nervios eferentes sin patología orgánica.
Según Lacanianos: Simbólicamente nació Freud, planteó algunos significantes de lo inconsciente que a dura penas tenía ciertas ideas en su época, de las cuales fueron matemáticamente formuladas con estricto rigor por Lacan formalizando lo inconsciente, Lacan fue el primer psicoanalista serio y quien también criticó la ideología norteamericana, sin Lacan nada sería igual en el psicoanálisis. Me olvidé a donde iba al inicio… ¿De quién estaba hablando antes?
Según Psicólogos Cognitivos-Conductuales: En un día como hoy nació Freud, un tipo que era incestuoso, jalero y TODO lo explicaba por alguna causa sexual. Sus postulados no son científicos ya que no adaptan a las personas a eficiencia concreta, pues con el hablar no se cambia nada. Sus teorías son una mancha MUY TERRIBLE en la Psicología, postulando una cosa llamada inconsciente que es una entelequía que se pelea entre otras sustancias llamadas Ello y Super-egos. También practicaba la seudociencia de la hipnosis y todos sus casos eran falsos y nadie se ha curado con el Psicoanálisis ya que no corrige conductas ni modifica pensamientos, tampoco promueve la adaptación al medio laboral. En otras palabras, nació el hijo bastardo de la psicología. La Psicología debe ser científica, medible en objetivos o metas de mejorías objetivamente observables. Hay que mejorar al humano con técnicas estadísticamente probadas, establecer puntos de inicio y puntos de metas a seguir, sólo así la Psicología es verdadera y servirá para algo, para el funcionamiento del mercado... ¿mercado?! dije?! perdón por ese lapsus inconciente! quise decir otra cosa, no tienes pruebas científicas para decir que lo dije no fue otra cosa, lo que yo digo siempre es la única verdad, soy neutral políticamente! Como fuere, MALDITO SEAS FREUD!
Periodista: Hablemos de Freud, padre del Psicoanálisis. Sus reportes fueron influyentes en el pensamiento del S.XX y aún hoy es una figura de polémicos debates en distintos medios de prensa escrita y oral. El Edipo, el inconsciente, entre otras, fueron sus aportes. ¿Y ud que opina del psicoanálisis? Participe en los comentarios con #hastag.
Psicólogo Social: Discursivamente nace Freud, quien se transformó semióticamente en el fenómeno del discurso psicosocial del Psicoanálisis. Después de estar en mi Ipad leyendo artículos en italiano, alemán y francés, decidí que era hora de salir de mi departamento y dejarle galletitas a mi gato, mi mejor amigo y salir a entrevistar gente y oír sus discursos (voces del Otro) sobre Freud. Luego publicaré un paper en Londres para ganar dinero y conseguir una tercera beca para estudiar en Rusia. Según sé a la gente le gusta Freud pero no saben mucho de él en general, lo cual es un discurso semiótico postdesconstruccionista-desconstructivista-posthermenéutico-postmoderno-queer psicosocial.
Psicólogo Laboral: desde su teoría se crearon los test proyectivos y con ellos seleccionamos personal en empresas, mas no sé de él, pero gano buen dinero aplicando test de manchas y de dibujo. Tengo entendido que dibujar un sol es el super-ego, el árbol es el ello y la casa es el Yo que son totalmente de rigor científico y estadísticamente comprobado con suma verificación exacta de alta confiabilidad aquellos test que aplico a candidatos.
Según un Antropólogo: Nace el nativo quien por herencia lleva el apellido Freud. Ubicado en los condados centroeuropeos (así se nombran a ellos mismos eurocéntricamente), se crean lazos territoriales en Viena, espacio que hace tributario su ritual llamado Psicoanálisis icónico entre sus creyentes. Al igual que los Egipcios, utilizan como medio hermenéutico la interpretación de sueños. Anacrónicamente ritualizan documentos sobre el mito de Edipo, que tal como dice Levi-Strauss, estructura al incesto en un funcionalismo de repartición desde la poliandría. Hay notas de campo de observador-participante que suplantan al sabio Chamán de la tribu por un citadino burgués Hebreo, pero ateo.
Según un Historiador: Efemérides Mayo 6 de 1856, nace Sigismund Schlomo Freud en Freiberg, Moravia (en la actualidad, Příbor en la República Checa) en el seno de una familia judía, 100 años antes del nacimiento de Mozart y en el mismo año del nacimiento de Nikola Tesla. Dicho año coincide con la firma en París del Tratado que puso fin a la Guerra de Crimea.
Freud se vio obligado a trasladarse a Viena para intentar sacar a flote el negocio de lanas de su padre. Posteriormente, en 1895 Freud puso su primera consulta para tratar cuadros neuróticos propios de la época. En tanto a los hombres Freud se enfocaba en tratar neurasténicos lo que hoy sería considerado como stress laboral, donde era importante la virilidad del patriarcado masculino con sus erecciones, por lo cual podría considerarse a Freud en unos de los primeros sexólogos.
En el Arte: Eclosiona el artista de la subjetividad, Sr. F, un personaje que nos introduce a los tormentos más perversos polimorfos de nuestra existencia. Permitió demostrar que todos somos una histeria que a lengua suelta nos desnudamos como bestias. Sus aportes son importantes para el arte surrealista y el cine subliminal. Freud postula que al soñar y al estar loco son el mismo estado, o sea, cada vez que soñamos deliramos, el arte es justamente un delirio lúcido.