Laplanche no logró destetarse, ni desembararse por completo de Lacan. Estudió medicina por orientación de Lacan, se analizó con él y asistió a sus Seminarios antes que Lacan iniciara el S.11. En lo teórico era Freudiano, pero su punto más lacaniano lo atañe aún su método clínico en "per via di levare" (sacar piedras para armar escultura), primando la asociación libre ante cualquier síntesis-construcción posible.
De algún modo, un texto tan fecundo y genial como Construcción en análisis de Freud, Laplanche frenó en tomarlo con rigor, debido a su sugestión Lacaniana. Laplanche fue igual de lacaniano que Tort o Miller en definir al psicoanálisis como anti-hermenéutica: Aliado con los Lacanianos tenían como enemigo en común a Ricoeur y Viderman (Aulagnier también, cuestión que escribí en otra publicación).
En 1968 Laplanche buscó una ortodoxia del método práctico analítico enfocándose fibra por fibra, en prioridad absoluta de la asociación libre y la atención flotante en "per via di levare". Cuestión que invoca reafirmar con dureza replantear la anti-hermenéutica en 1996. Laplanche dejó de lado algunas citas Freudianas sobre la síntesis y se alejó de las clínicas del reverie, holding y narrativas (atacando a Viderman y Ricoeur).
En todo lo restante, Laplanche es impecable en una lectura freudiana fina en detalles, pero de pronto, dicha sombra lacaniana le despista en su férrea lucha contra la hermenéutica (extraviando como Lacan algunos textos de Freud). Evidentemente, Laplanche se acercó a Lacan solo en eso, nada más, en todo lo demás es Freudiano fiel, vale decir, no encerró lo inconsciente a estructuras ni a juegos de significantes o místicas del vacío o faltas.
Pero su lucha contra la síntesis y lo hermeneuta lo alejó de todo alcance clínico no solo contra Aulagnier (quien fue ávida lectora de Viderman), sino alejado en técnicas de Bion o Winnicott.
No digo que Ricoeur supere a Laplanche, eso sí, Ricoeur fue experto en Freud desde 1965 y es falsa la caricatura que Ricoeur no empleaba la metapsicología de Freud en lo dinámico-económico y que se quedaría solo en la simbolización. En mi libro "El regreso a Freud tras el extravío de Lacan" empleo ambos autores en sus importantes aportes.
En conclusión, Laplanche comete un error que fue muy típico de Lacan. Laplanche heredó de Lacan, el no leer, repito, Laplanche aún imitó la sombra de Lacan al no leer a Ricoeur. DUELE decir esto, pues si alguien es un MAESTRO en lectura puntillista detallista, ese fue Laplanche.
Me explico, Laplanche al no leer a Ricoeur postuló la errada idea que Ricoeur era un autor SIMBOLISTA casi a la Jung como diccionario atemporal pre-fabricado, lo cual bautiza al método hermenéutico como puro simbolismo a priori.
Ahora bien, cualquiera que leyó un MÍNIMO a Ricoeur se dará cuenta que su obra está muy lejos de aquello y la hermenéutica contemporánea (hermenéutica de la acción y de la crítica) hace varias décadas dejó de ser aquella bajo interpretaciones bíblicas. Ricoeur, reitero, jamás dejó la Metapsicología de lo tópico, económico y dinámico. ES MÁS! Incluso antes que Derrida, Deleuze y Laplanche crearan sus famosos textos Freudianos, Ricoeur ya se les había adelantado. De modo que las críticas de Laplanche contra Ricoeur son deshonestas e infundadas por falta de lectura, copiando lamentablemente la sombra de Lacan en el no leer.
Incluso Laplanche, el gran Freudiano experto, dijo en 1981 claramente: "No soy el más Freudiano de los Lacanianos, soy el más Lacaniano de los Freudianos". De modo que el mismo Laplanche reconoce su sombra lacaniana de la que alguna vez estuvo fiel hasta 1960 (destetándose de su secta recién en 1963).
No olvidemos el diálogo que Laplanche en 1989 sostuvo con Dayan. Dayan le increpó por aún usar términos lacanianos como metonimia y metáfora (que tropieza Laplanche en decir "significantes enigmáticos", dando cuenta que su destete con Lacan fue parcial aún), cuando es claramente más enriquecedor lo que Freud postuló como desplazamiento y condensación. Dayan también le critica que su típico concepto que re-emplea de "traducción" (Übersetzung) ya tiene un concepto creado por el mismo Freud "trasposición" (Umsetzung) cuya categoría es muchísimo más fecunda y basta para el campo clínico y metapsicológico sobre la pulsión y el afecto. A lo que Laplanche (1989) le responde a Dayan admitiendo: "Maurice Dayan acompaña desde tan cerca mi derrotero, y va tan directamente a lo esencial. Me recuerda, por si fuera necesario, que Dayan es más freudiano que yo en tanto quiere remitirme amigablemente a una problemática freudiana más clásica. Porque es exacto que mi concepción de la pulsión me aleja considerablemente de Freud, y me aproxima tal vez a cierto Lacan."
Pd: Más detalles y bibliografía véase en mi Libro: El regreso a Freud tras el extravío de Lacan. Por otro lado, los estudiantes más importantes de Laplanche, ninguno siguió su línea anti-hermenéutica en este punto: Uno por la vía de "Neurosis Laboral" y otra por la vía de la "Constitución Psíquica" en la infancia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario