Para comprender mejor lo referido en otros ensayos sobre lo temporal y atemporal y finalizando una aclaración epistemológica más sobre la Ciencia y los límites posibles a su crítica. Tomemos por un momento las críticas epistemológicas de Feyerabend y las Socioconstruccionistas hacia las Cs Naturales en general.
Partiendo porque un experimento puede provocar un quiebre del paradigma y descubre nuevos fenómenos a estudiar, EN ESE INSTANTE es como si lo "atemporal" científico fuera destronado por un instante temporal contingente (quiebre paradigmático), por tanto la crítica Epistemológica de los Socioconstruccionista da un salto (a mi parecer exagerado) diciendo que si esto ocurre es porque TODO es temporal y contingente como cualquier construcción social (premisa que no comparto del todo por su radicalidad porque SI UN DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO fue descubierto DE UNA U OTRA FORMA BAJO ESA FORMA, no es por algo "AL AZAR", algo existe o pre-existe para que esto ocurra, ya que tomar lo lingüístico en su construcción social como lo único viable, es FLOTAR EN UNA NUEVA METAFÍSICA DE LO SIMBÓLICO). Luego tras ésta crisis del paradigma se resuelve en un (nuevo) consenso cientifico que verifique los hechos, reorganizando las metodologías científicas. En este punto salta la critica que ya, en este consenso, a sido por medio y forma parte del lenguaje social. Significa que toda teoría científica es producto de este dialogo inter-científico, dejando en una posición muy secundaria (por unos instantes) al método científico y el descubrimiento realizado.
Ahora tomando a Feyerabend sobre la crítica de que todo conocimiento que supere a otro en avance es producto debido principalmente a las relaciones de poder sociales y de las utilidades buscadas de antemano, más que por lo cientificamente logrados. En lo cual, el valor científico tiene el mismo peso que cualquier conocimiento de otras fuentes (principalmente fuentes de poder).
Es cierto que una crítica social, o reflejar ciertos límites de la Ciencia mediante estas críticas pueden ser MUY útiles. Sin embargo, éstas no son la regla para generalizar a TODA la exposición Científica. Ya que no podemos decir que todo avance paradigmático rompe por completo con la teoría anterior (por tanto son "incomparables") o que demuestre que los experimentos anteriores con las metodologías de la época no puedan replicarse empíricamente.
No obstante, como la Ciencia ya no puede explicar la causalidad directa de las cosas aisladamente a modo absoluto, aquello no prueba que otros eventos que alguno se imagine sean razón suficiente para poner en duda la veracidad cientifica. Las metodologías científicas con hipótesis en la causalidad directa, carecen de valor en Cs. sociales y en algunas Cs. Naturales, pues lo que se buscan más bien hoy en ellas es determinar qué es más o menos preponderante (en las múltiples variables) a la hora de explicar distintos fenómenos. Así mismo, se hace cada vez más dificil en especial a la Psicologia ya que tiene que verificar: ¿Qué de lo que explica, contiene elementos tanto Biológicos como Sociales y en qué medida hay mayor o menor probabilidad o prioridad de una a la otra?
La Cs. Social también observa, cuantifica estadísticamente, asocia, verifica, pero a base de premisas descriptivas que agrupadas en un sistema explicativo teórico contiene su verdad semántica adecuada para cada fenómeno social que caracteriza basándose e interprentando echos sociales que se definen lingüísticamente sus fenómenos sociales. Con ello, el pasado, presente en sus distintas ideologias, contextos, particularidades subjetivas, ambientales son factores que están en juego en sus teorizaciones, las cuales como el lenguaje va cambiando y el concepto original se pierde y se descubre que el origen de algo nunca existió como tal, los consensos y expectativas sociales cambian, hacen practicamente imposible explicar situaciones estructuralistamente de absoluta universalidad social bajo análisis diacrónicos, como así tampoco la presición enumerable de los conceptos sólo como estadísticos cambiantes (como ocurre en la economía). Es por ello que las Cs. Económicas no puede parecerse a las Cs. Naturales, porque acompañan el caracter constructivista y social, por ende la Cs. Económica una Cs. Social que opera en comparación de otras Cs sociales, con un mayor uso matemáticos y cuantificadores, pero no por ello deja de ser Cs .social como las demás y MUCHÍSIMO MENOS SER UNA PSEUDOCIENCIA.
Para resumir todo lo dicho: El Psicoanálisis está posicionada entre la Filosofía y la Cs. Social. Por tanto, no es epistemológicamente adherente a Metafísicas Pseudocientíficas (Tarot, vidas pasadas, astrología, etc).
No hay comentarios:
Publicar un comentario