Ensayo escrito el 21/8/2011
"El Transpositivismo (Metafísica, new age, astrología) es un pensamiento tan positivista que va más allá de lo positivista mezclando el pensamiento mágico egocéntrico infantil con la creencia metafisica más radical que pueda haber detrás de la re-presentación (las palabras son realmente las cosas referidas), evitando transpositivistamente todo empirismo estadístico posible imponiendo un transmaterialismo que explique toda causa y efecto unilateralmente como si ciencia dura fuese."
Usualmente tenemos la convicción que si algo no tiene respaldo por la Ciencia o si no puede ser probado, demostrado, generalizado, estadístacamente comprobado y falseable (Popper) no tiene sentido validarlo o tomarlo como algo serio, ya que deben tratarse entonces como Pseudociencias. Por tanto, cosas como el Psicoanálisis y las otras pseudociencias pertenecen al mismo saco y pierden toda credebilidad.
Para quienes lean este ensayo, despreocupense, NO utilizaré el "argumento" de la irrepetibilidad de los experimentos en la fisica cuantica para decir que todo es azaroso y cuántico y que nada es científico: Jamás utilizaría ese "argumento" de tan mal gusto y poco ilustrador, algo que siempre usan los new-ages para justificar cada cosa le vengan en gana creyendo ser "cientificos" al citar esto y abusar ese principio.
Cuando defino aquí Pseudociencias, nos referimos a la astrología, tarot, hipnosis de vidas pasadas, shamanismo, numerología, reiki, grafología, lectura de las líneas de la palma de la mano, etc.
Cuando emplee el término de Ciencia, lo haré diferenciándome de las Ciencias Sociales por el método o metodologías que usan las Ciencias Duras. Ciencias Duras tales como la física, química, biología, el uso de instrumentos estadísticos, mediciones cuantificadoras operacionalizables, las cuales por lo común son distintas metodologias a las de Ciencias Sociales que a muchas de ellas solo les basta con describir detalladamente algo o clasificar conceptos para decirse a ellos mismos "cientificos" (cientistas) sociales (algo que en este ensayo no discutiré si es pertinente o no seguir empleando el término de "Ciencia" social pese a los distintos empleos metodológicos, pero supongo que muchos tras leer mi ensayo ya sabran cual es mi postura al tema).
Hay ramas de la Psicología que están muy cercanas o son parte de estas Ciencias duras como la neurociencia, las ciencias cognitivas o los estudios estadísticos de curvas normales de patologías (DSM, CIE) o conductas poblacionales, dentro las cuales buscan objetivos similares a las Ciencias duras, como el prevenir, predecir, describir (como paso básico), clasificar, explicar y homogenizar un fenómeno de estudio con leyes generales (Post-Positivistas).
El Psicoanálisis por su parte también presenta fuertes raices científicas desde sus inicios, partiendo por Freud y sus estudios en Neurología y su formación de médico Psiquiatra juntos a sus posteriores discípulos y seguidores. Actualmente podemos ver la corraboración del inconciente por medio de la asociación que presenta la amígdala con el hipocampo en los trabajos de la neurociencia para indicar que allí se encontraría lo inconciente o la memoria dinámica.
Sin embargo, en lo que atañe al ámbito más clinico del Psicoanálisis y algunas ramas de la Psicología, poco o nada les interesa a ellas ser o pertenecer al mundo de la Ciencia.
La Psicología Clinica (al menos parte de ella) y el Psicoanálisis parten con la premisa que todo sujeto o paciente es único, donde cada vida es irrepetible y es fundamental ver su diferencia entre las comparaciones posibles o clasificaciones patológicas. Por ende, ningún concepto corresponde a la totalidad de la personalidad de algún paciente, por tanto es la vivencia o la biografía del paciente lo que en realidad es lo mayormente central. Nunca un paciente será exactamente a como lo define un resgistro de psicopatología, tanto en su manifestación y cómo fue que lo llevó a padecer su "patología". Por tanto, se hace necesario ir mas allá de los criterios científicos para ayudar a los pacientes. Claro que, esta ayuda clínica o este quehacer clínico que se fundamenta en esta premisa que indicamos es bastante distinta al de la clínica psiquiatrica, donde el síntoma puede generalizarse y medicarse solo con ver las conductas. De este modo, para buena parte de la psiquiatría no importan la biografía de vida, las palabras, la profundización de sus temáticas vivenciales ni la empatia clínica, como lo central de la Terapía o el tratamiento.
Si las personas piensan que lo único que sirve es la Ciencia y que si la Psicologia no es cientifica no tiene sentido sin estos principios, pues, no tendría utilidad alguna en ayuda tampoco si por ejemplo, algún amigo nos escucha, aconseja, nos contiene, nos invita a refexionar, etc. Algo que la Ciencias a duras apenas pueden medir la secreción hormonal del cuerpo en tales o cuales momentos vivenciales y poder decir a qué tantos miligramos de tal sustancia representa tanta felicidad medible cuantitativamente para todos los momentos. ¿Se puede operacionalizar cuantificablemente la felicidad o la tristeza a partir de neurotrasmisores u hormonas? Aquella pregunta me recuerda a la frase de Thomas Szansz: "La simple designación de “enfermedad mental” constituye una referencia para la búsqueda ilusoria de una etiología neurobioquímica que, será esclarecida en el preciso día en que comprendamos la etiología neurobioquímica del comunismo, del fascismo o de la democracia."
La Ciencia busca los resultados generalizables y replicables. No negamos que un paciente no pueda apreciarse mejor sin estos métodos, pero carece de sentido para el Psicoanálisis sino se actuan más adentro de la diferencia del paciente, en vez de que catalogarlo con conceptos científicos a priori generalizándolo.
Entendemos que para la Ciencia, el Psicoanálisis y las demás Pseudociencias pertenen al mismo saco desde su visión, porque ellos no tienen una mayor sostificación para oler y distinguir mejor los olores.
Pero lo que hace distinto o diferente el Psicoanálisis de las demás Pseudociencias es que estas últimas presentan supuestos o métodos que no pertenecen en forma alguna al Psicoanálisis, estás son a grandes rasgos: superstición, anulidad estadística, nulo empirismo, Hiper-positivisto (Metafisicas), pensamiento mágico egocéntrico, etc.
¿Qué se entiende por Hiper-positivista (Metafísico) o Ultra-positivista?
Pues tiene un parecido con las Ciencia duras en tanto que existe una realidad afuera independiente de nosotros, sostienen que existe algo que es representado en las palabras tal cual como las definimos, las palabras son exactamente lo que refieren a las cosas o entes, sin embargo, lo transpositivista o Ultrapositivistas además sostienen que tenemos un lenguaje que se comunica con los entes inorgánicos (seres eternos o cruces) y metafisicos a razón de una suerte o mala suerte bajo relaciones superticiosas, también suponen la existencia de algo universal repetible que es igual a cada uno de los entes humanos como las almas (arquetipos), existe algo afuera que piensa y se emociona como nosotros fuera de la percepción materialista de los sentidos (angeles, dioses), existen las realidades puras objetivas (figuras antropomórficas zodiacales), existen formas numéricas medibles de estas cosas puras (numerología), existe el bien y el mal perfectamente definidos (religiones judeo-cristianas), creen que los números son mágicos y que estos comunican con otras realidades transmateriales, la forma en como se traza una distinción en las estrellas formando objetos representan realides de destinos (astrología u horóscopos, que existe un alma (objeto-ente-puro) que se recicla y se reencarna, etc...
Por supuesto la Ciencia Dura Positivista no va tan lejos que el transpositivismo (metafísicas), pero me refiero a ello para reflejar sus similitudes y como ellas extreman sus postulados a los absurdos más inimaginados.
En otras palabras, el hiper-positivismo es un pensamiento tan Positivista que va más allá de lo Positivista mezclando el pensamiento mágico (animista o antropocéntrico) egocéntrico infantil con la creencia más radical metafísica que pueda haber detrás de la representación (lo representado es exactamente lo real), evitando transpositivistamente todo empirismo estadístico posible imponiendo un transmaterialismo que explique toda causa y efecto unilateralmente como si ciencia dura fuese. Por supuesto tenemos también en la Pseudociencia variados vestigios del pensamiento mágico infantil (vease en las etapas del desarrollo de Piaget respecto al egocentrismo y animismo infantiles) que muchos se solidifican a partir de las bases religiosas o superticiosas que cada cultura presenta. Por tanto, no es de extrañar si existen miles y miles de Pseudociencias a lo largo de la historia sin un marco teórico que las pueda agrupar en un discurso coherente. Como muchos se habrán percatado, el Psicoánalisis no toma NINGUNA, más bien critica, todas estas seudo-metolodologías o concepciónes pseudo-teoricas (aclaramos que Jung y Reich en su etapa de orgones NO SON psicoanalistas), por lo tanto, comparando o diferenciando el Psicoanálisis de las demás ideas Pseudocientíficas expuestas, están a un margen muy distinto y opuesto. El Psicoanálisis estaría más cercano a las Ciencias Sociales y a la filosofía como arraigo o sustrato teórico Epistemológico.
Si bien el concepto de Inconciente no puede superar los estandartes de las presuposiones lógicas semánticas sin contradicciones (del Positivismo), el Psicoanálisis en cambio, propone que existe un universal que es único por cada ser humano con su propio código y mensaje (lo inconciente), además que en la lógica del inconciente lo desagradable puede ser agradable, por lo cual se puede presentar contradicciones lógicas que el sistema Positivista no soportaría si no son definibles objetos exactos y no metafóricos (lo que lo acerca al Constructivismo). Además que lo inconciente varía con su tiempo propio, sin estar anclado en el principio de realidad o conciencia.
Como alcanze preeliminar que desarrollaré más adelante diré que el aspecto monológico de las Ciencias, (la objetividad en ella), donde no hay un consenso , sino una afirmación o relación monológica (monóloga) hacia el objeto de estudio. Pues en tal caso, la Ciencia misma olvida de pronto que dicha mono-logía está anclada a una previa dialógica dia-logante, por tanto el objeto de estudio se ve enfrentado al sesgo dialogante, antes de incurrir a la plena objetividad monológica, en donde el objeto no nos habla ni dialoga si no más bien nosotros descubrimos cosas en su silencio (yo no le hablo al átomo aunque use el lenguaje).
Sin embaro, en la lógica del Psicoanálisis, no existe tal regla lógica, ya que como da cuenta el Psicoanálisis (y gran parte de la Psicología e inclusi la Psiquiatría), lo agradable puede ser desagradable o al revés, un sueño o una representación mental, puede representar más de 2 cosas a la vez, o sea, si A significa A en algún momento, A puede significar A y B o solamente B (si vemos las reglas de desplazamiento y condensación).
Para dejarlo claro, que el Psicoanálisis no sea una Ciencia dura monológica con un objeto (positivismo lógico), el Psicoanálisis aborda los aspecto socio-culturales, o sea, los símbolos, signos que se configuran en cada psiquismo humano en su ambiente cultural. Por lo cual, cada ser humano desde ésta escuela aborda los aspectos atemporales de la ciencia, como la anatomía, las cogniciones y etapas de desarrollo. Junto con el estudio temporal o transitorio de las ciencias sociales como la cultura, el lenguaje, la moral, etc.
Hasta aquí, no he igualado el método Psicoanalítico con las Ciencias, pero como lo referí al inicio, tampoco es la intención o el objetivo de éste pertenecer a éstas como su quehacer práctico.
Si damos ya por superado que integrar en el mismo saco al Psicoanálisis con las demás pseudociencias es totalmente errado y se debe buscar una clasificación con mejor olfato a la hora de discriminar. ¿Entonces cualquier sentido o diferencia puede ser usado como quehacer clínico? Si a mi me hace sentido tal pseudociencia, ésta ¿ya podría rebajarse al mismo nivel que el sentido que uno da al psicoanalisis?
Tenemos que recordar que Freud hace un des-cubrimiento del inconciente, algo que todos tenemos, pero que al mismo, por ser lo que nos hace más únicos a nosotros mismos en nuestra subjetividad no se puede hacer generalizable sino a ciertos supuestos de base (mecanismos de defensa, transferencia, principio de contradicción, temporalidadm, ausencia de tercero, etc).
Es de las pocas cosas descubiertas que siendo universales a todo sujeto, es lo menos generalizable a los demas. ¿Qué podemos entender por esto?
Tenemos que reconocer que Freud al descubrir el inconciente, descubrió al mismo tiempo que todos teníamos inconciente. Además haciendo varios análisis clínicos pacientes por pacientes, encontró ciertas regularidades o patrones que se repetían en sus pacientes, pudiendo clasificarlos y comprenderlos mejor. Sistematizó la estructura psíquica: Pre-conciente, conciente, inconciente, ello, yo, ideal del yo, narcisismo, neurosis, histeria, pulsión, etc. Por tanto en este punto podemos ver que se acerca a la Ciencia y se aleja aún muchísimo más a las pseudociencias. Considerando esto último vemos como ciertas clasificaciones tienen una cierta utilidad pero no por ello presisan diagnóstico completo alguno que borre las diferencias de cada sujeto. La psicopatología debiese servir sólo de referencia indicatoria para poder ubicarse en el espectro profundo de la diferencia humana, no encima de ella, sino através de ella.
Pese a todo, aún me queda aclarar una crítica más, cómo dije anteriormente, el Psicoanalisis estaría más cercano a las ciencias Sociales y a la filosofía (dejando entredicho la relación psquiatrica biológica científica que mencioné al inicio), además de forma similar (no idéntica), existe un campo del conocimiento en el quehacer del cual es una ciencia social que aplica el materialismo histórico y/o el materialismo dialéctico pertenecientes al quehacer Sociológico que integra ciencia social y filosofía, de la cual, los epistemólogos científicos también las han tratado de seudociencias. No estoy aquí diciendo que el Psicoanalisis y el Marxismo sean similares en tanto pertenencia metodológica y paradigmática. Pero no es difícil, con el ejemplo que desarrollé arriba, poder también distinguir rápidamente que no pertenecen al mismo saco con las demás seudociencias. Quiero aclarar que no es mi intención defender al Marxismo (en opinión personal rescato algunas ideas pero no su teleología), solo quiero ejemplificar nuevamente diciendo que el marxismo como disciplina o marco teórico pertenece fundamentalmente a los estudios y analisis históricos (usan la historia) junto con un método que imprime un sentido ético-social al quehacer socio-económico, criticando el modo en cómo opera el mercado liberal y proponiendo igualdades posibles económicas según sus cánones. Por supuesto, el Marxismo tampoco sería como lo son las Ciencias duras, algo que al Marxismo tampoco les interesa (tal como mencioné con el Psicoanálisis) y tampoco pertenencen a la seudociencia valga la repetición. Quiero decir con este ejemplo que si tratamos al Marxismo de seudociencia, pues también deberiamos tratar a todo campo filosófico, ciencia social, ideología política sea cual sea también del mismo modo (como seudociencias). Si estudiamos Economía, pues bien puede ésta pertenecer a las ciencias duras, pero la ideología política (que hay detrás) de estás formulaciones de tal o cual paradigma económico (planificada o liberal), poco le importan si son o no científicas para defender éticamente el libre mercado o al socialismo. Aquí estoy presentando si pudieron darse cuenta, que lo que ocurre con la Ciencia dura al tratar de seudociencias al Psicoanálisis y al Marxismo como en mis ejemplos, es porque en el fondo, quieren dejar de lado cualquier alcanze ético que restrinja sus conocimientos. Las Ciencias, tratando como seudociencias a priori a cualquier disciplina que contenga alguna ética-filosófica social, que por tanto "no son la Ciencia pura (medible, cuantificable, estable temporalmente)", se autolimitan a ellas mismas y limitan a las ciencias duras puras que objeten tranquilamente en monólogos de análisis los objetos positivistamente, cerrando todo dialogo con los fenómenos (éticos y sociales) que uno mismo descubre con tal o cual motivación ética que la ciencia dura pretende anular completamente.
No obstante, hay una critica que desde las Ciencias me parece muy pertinente con respecto al quehacer de cómo se trabaja el manejo de lo inconciente con el uso de los test psicodiagnósticos proyectivos.
Su validez interna es nula, su validez externa es baja. Su probabilidad de diagnosticar que es inconciente o que es proyección es baja, por tanto, su uso y empleo merece todo el rigor de las criticas estadísticas viables (en ensayos posteriores abarcaré este tema mucho más a fondo).
Porque la validación de estas no puede sostenerse de ninguna forma a menos que rompa por completo con la premisa señalada mas arriba de: "todo sujeto o paciente es unico y cada vida es irrepetible y es fundamental ver su diferencia, por ende, ningún concepto corresponde a la totalidad de la personalidad, vivencia o biografía del paciente. Nunca un paciente será exactamente a como lo define un resgistro de psicopatología, tanto su manifestación como lo que lo llevo a su patología. Por tanto se hace necesario ir mas alla de los criterios cientificos para ayudar a los pacientes."
Sostengo entonces que todo tiene que referirse totalmente al contexto biografico del paciente, pero que ni aún así, estos instrumentos son útiles para adelantar ventajosamente los resultados del inconciente y/o la personalidad (predecir). Sólo hacen un trabajo de describir un momento sincrónico dejando de lado todo lo diacrónico que pueda afectar, basándose desde sistematizaciones comparativas en los resutados para clasificar y relacionar una conducta o palabra con algo pre-determinado.
Me leí todo eso. ¿Ya soy psicólogo?
ResponderEliminarEste blog se va directo a mis marcadores y al Google Reader.
Muchas gracias, estimado. Recién estoy metido en esto y no sé mucho cómo agregar links o agregar gente... pero voy aprendiendo. Supongo que con lo que has leido ya puedes apreciar los límites éticos del lugar social que presenta la Psicología y sus diversas disputas con otras disciplinas en constante inclusión y exclusión (tema que me interesa).
ResponderEliminarPor cierto, ya publiqué la segunda parte de este mismo ensayo. Un gusto que me leas. Gracias de nuevo.
De todas maneras señor Duncan González, este artículo cuenta mucho más como una apología del psicoanálisis, creo que conviene mucho establecer la diferencias entre la disciplina conocida como psicología y el psicoanálisis. Saludos Diego, tremendo ensayo.
ResponderEliminarDiego Bravo