jueves, 21 de mayo de 2020
Resistencias durante las sesiones
martes, 19 de mayo de 2020
Lógica y Empírico en psicoanálisis
No es fácil diferenciar tajantemente la Lógica de lo Empírico (por general están imbricados complejamente, pues la lógica no nace en la nada y lo empírico requiere encadenamiento lógico).
Pero en cuestión de Lógica Rank no se alejó de Freud ni Reich tampoco. El problema fue que ellos se alejaron de lo Empírico (ambos llevaron hasta el extremo lógico algunas ideas de Freud sin mediar en otros múltiples factores). Freud también tuvo su prioridad Lógica sobre la empírica en algunas especulaciones sobre la Pulsión de Muerte.
Freud en el capítulo V de Más allá del Principio del placer, Freud advertía que lo viene a continuación sobre la pulsión de muerte es una especulación por curiosidad por donde llega, es decir, ideaciones lógicas en castillos en el aire. Algo que Lacan hizo en gran parte de su Obra.
Freud ya sabía que si nos encerramos en Lógicas sin anclas a lo empírico caemos en lo de Rank quien llevó al extremo lógico la catarsis y trauma, mientras Reich llevó al extremo Lógico la idea de la energía y el orgasmo sin cuidado empírico.
Así como la matemática confecciona por Lógica los números irracionales que a veces no tienen función empírica práctica. No tiene nada de malo diseñarlos en su disciplina. El problema es cuando se asumen como algo Real o Simbólico que puede ser usado para Cortes de Sesión conductistas o intervenciones clínicas (lacanianas).
Si
bien el Complejo de Edipo del varón Heterosexual de inicios del S.XX
tiene cierto fondo empírico, Freud extrapoló de forma Lógica dicho
complejo a la mujer, conllevando a su funesta idea sobre la envidia del
pene, conllevando a priorizar la Lógica especulativa que ver anclas más
empíricas.
Piaget fue un autor que siempre entrelazo la Lógica y lo Empírico en igual medida. Piaget era experto en Lógica, Piaget se alejó (no del todo) del Psicoanálisis a fines de los años 30s por donde los Lógicos especulaban en el aire (pulsión de muerte a lo inorgánico, algunas ideas del masoquismo primario, envidia del pene, homosexualidad como perversión).
El lacaniano Nasio
ideando la cuestión del Goce con mero rigor Lógico sistemático, no
obstante, al seguir lógicas Lacanianas, extravía lo mínimo empírico y
termina por diseñar un Goce similar a la BIOENERGETICA de REICH para
explicar algo tan complejo como el Cáncer como mera acumulación de Goce
en un órgano.
Se necesita (y en esto asumo ser Kantiano) que tal como Piaget, son necesarias la Lógica especulativa para ir más allá de lo duro empírico a corta vista, como lo empírico como "rocas" que frenen la especulación lógica en el puro aire como por ejemplo el Ex-Nihilo de Lacan del conjunto vacío, el pote de mostaza, afánisis desfalleciente, Das Ding, Tyché, etc.
Recomendación para iniciar textos de S. Freud (Psicoanálisis)
Sobre el Aparato Psíquico:
1. Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico (1911)
2. Proyecto para una psicología (1895)
3. Block Maravilloso (1924)
4. Carta 52 (1896)
5. La descomposición de la Personalidad psíquica (1932)
6. Lo inconsciente (1915)
7. Interpretación de los sueños (1900) Capítulos II, VI y VII.
8. Adición Metapsicologica sueños (1915)
9. Más allá del principio de placer (1920) capítulos I, II, III y IV.
Técnica, praxis o intervenciones:
1. Construcciones en Análisis (1937) Capítulo I y II.
2. Repetir, recordar perlaborar (1914)
3. Sobre la psicoterapia (1905)
4. Consejos para el médico (1913)
5. Nuevos Caminos de la terapia psicoanalítica (1918)
Diagnóstico y síntomas:
1. Duelo y Melancolía (1917)
2. La pérdida de realidad en la neurosis y la psicosis (1924)
3. Conferencia 25 La angustia (1917)
4. Inhibición, síntoma y Angustia (1926)
5. Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa (1896)
6. Los actos obsesivos y las prácticas religiosas (1907)
7. Apreciaciones generales sobre el ataque histérico (1909)
8. Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre (Contribuciones a la psicología del amor, I) (1910)