jueves, 21 de mayo de 2020

Resistencias durante las sesiones

Cuando Freud (1923, 1926, 1937) habló de la ganancia secundaria de la enfermedad, refiere a una de las tres resistencias del Yo, donde el paciente saca comodidad al estar enfermo, ya sea culpabilizando o victimizándose pasivo al resto. En esto creo que la Psicología Sistémica ha trabajado bastante este punto en lo que implica las referencias ambientales o contextuales de aquello.


La resistencia del Super yó como autocastigo o reproche hay que leerla también con la resistencia formada en el Ideal del Yo en su ideal a conseguir narcisista que no permite calibrar las expectativas que su narcisismo cree merecer. Donde el Super yó castiga por no cumplir sus idearios.


La resistencia del Ello tiene que ver con la impulsividad sin barreras o compulsión adictiva. O también en casos de mayor gravedad con daños o patología fisiológica donde los deseos no encuentran freno alguno más que lo inmediato (primacía del proceso primario por sobre el secundario).


La resistencia de la Represión, es una de las 3 resistencias del Yo, donde el paciente desaloja de la consciencia conflictos o noticias incómodas. Es cuando emerge el "no me acuerdo", "no se me ocurre nada que decir" al asociar. Mientras la Desmentida la podemos pensar metapsicológicamente como una sumatoria entre resistencia del Ello y la resistencia del Yo que escinde la realidad en aceptada y al mismo tiempo negada.

La resistencia de Transferencia es una de las 3 resistencias del Yo, donde por tapar su sufrimiento el yo busca un objeto que satisfaga y escape de sus preocupaciones. Esto ocurre en el enamoramiento hacia el psicoterapeuta y más la resistencia al Ello, hacia erotomanías, etc


Las resistencias son dinámicas, es decir, se pueden sumar y combinar según sea el momento defensivo en juego. Vale decir, las resistencias cobran mucho mayor valor clínico en cuanto se leen las diversas complejidades dinámicas que surgen durante las sesiones.


Por ejemplo, la resistencia de la Represión, pueden leerse más allá de un mero mecanismo defensivo del yo, en combinación a formaciones de compromiso o síntomas (fóbico, obsesivo, histérico), que intenten reparar (digerir) la parte por el todo o el resistir a un derrumbe por estrés Laboral o cuadro Psicótico. Lo mismo se puede estudiar con las Defensas Maniacas (Klein) donde el ideal del yo mediante la resistencia del Ello dan lugar a la ilusión del "triunfo, control y desprecio" al resto.

Cada una de las resistencias y sus conformaciones combinadas tienen una historia particular dinámica a estudiar o analizar durante las sesiones.


Finalmente, la resistencia no siempre es "resistencia" en tratamiento, pues puede desde la Metapsicología ser una formación que permite estabilización de angustia, ansiedad o despersonalizaciones (psicóticas). Y por tanto, no es ético quitar la "resistencia" siempre o al instante.

¿Y Lacan que dice al respecto? Dice que las 5 resistencias definidas por Freud (y sus posibles combinaciones dinámicas), NO EXISTEN o no tienen relevancia algunas en sesiones y SOLAMENTE importa LA Resistencia Contra-transferenciales del analista Y NADA MAS!

martes, 19 de mayo de 2020

Lógica y Empírico en psicoanálisis

No es fácil diferenciar tajantemente la Lógica de lo Empírico (por general están imbricados complejamente, pues la lógica no nace en la nada y lo empírico requiere encadenamiento lógico).

Pero en cuestión de Lógica Rank no se alejó de Freud ni Reich tampoco. El problema fue que ellos se alejaron de lo Empírico (ambos llevaron hasta el extremo lógico algunas ideas de Freud sin mediar en otros múltiples factores). Freud también tuvo su prioridad Lógica sobre la empírica en algunas especulaciones sobre la Pulsión de Muerte.

Freud en el capítulo V de Más allá del Principio del placer, Freud advertía que lo viene a continuación sobre la pulsión de muerte es una especulación por curiosidad por donde llega, es decir, ideaciones lógicas en castillos en el aire. Algo que Lacan hizo en gran parte de su Obra.
Freud ya sabía que si nos encerramos en Lógicas sin anclas a lo empírico caemos en lo de Rank quien llevó al extremo lógico la catarsis y trauma, mientras Reich llevó al extremo Lógico la idea de la energía y el orgasmo sin cuidado empírico.

En cambio, Freud al configurar el psicoanálisis mantuvo algunos aspectos lógicos basados en la hipnosis, pero, gradualmente el uso de la hipnosis la descartó en la medida que empíricamente señalaba otro camino y así surge la "asociación libre" de la Cura a través de la palabra (talking Cure, resumiendo).
 
Algunas formulaciones de la Pulsión de muerte desde la "Compulsión de repetición", Freud mantuvo anclas empíricas (viñetas clínicas, constitución progresiva biográfica), no obstante, su formulación del "retorno a lo inorgánico" fue pura especulación Lógica desde la Entropía (muerte térmica) y se alejó de lo empírico como ancla y se fue un castillo en el aire (mismo aspecto que Klein diseñó al Endogenizar un "instinto" de muerte).

Así como la matemática confecciona por Lógica los números irracionales que a veces no tienen función empírica práctica. No tiene nada de malo diseñarlos en su disciplina. El problema es cuando se asumen como algo Real o Simbólico que puede ser usado para Cortes de Sesión conductistas o intervenciones clínicas (lacanianas).

Si bien el Complejo de Edipo del varón Heterosexual de inicios del S.XX tiene cierto fondo empírico, Freud extrapoló de forma Lógica dicho complejo a la mujer, conllevando a su funesta idea sobre la envidia del pene, conllevando a priorizar la Lógica especulativa que ver anclas más empíricas.

Piaget fue un autor que siempre entrelazo la Lógica y lo Empírico en igual medida. Piaget era experto en Lógica, Piaget se alejó (no del todo) del Psicoanálisis a fines de los años 30s por donde los Lógicos especulaban en el aire (pulsión de muerte a lo inorgánico, algunas ideas del masoquismo primario, envidia del pene, homosexualidad como perversión).

El lacaniano Nasio ideando la cuestión del Goce con mero rigor Lógico sistemático, no obstante, al seguir lógicas Lacanianas, extravía lo mínimo empírico y termina por diseñar un Goce similar a la BIOENERGETICA de REICH para explicar algo tan complejo como el Cáncer como mera acumulación de Goce en un órgano.

Se necesita (y en esto asumo ser Kantiano) que tal como Piaget, son necesarias la Lógica especulativa para ir más allá de lo duro empírico a corta vista, como lo empírico como "rocas" que frenen la especulación lógica en el puro aire como por ejemplo el Ex-Nihilo de Lacan del conjunto vacío, el pote de mostaza, afánisis desfalleciente, Das Ding, Tyché, etc.

Recomendación para iniciar textos de S. Freud (Psicoanálisis)

Sugiero leer cada temática en el orden enumerado por la dificultad. Este listado no es exhautivo a toda la Obra Completa de Freud. Por tanto, son textos bases para poder leer los restantes y profundizar.

Sobre el Aparato Psíquico:
1. Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico (1911)
2. Proyecto para una psicología (1895)
3. Block Maravilloso (1924)
4. Carta 52 (1896)
5. La descomposición de la Personalidad psíquica (1932)
6. Lo inconsciente (1915)
7. Interpretación de los sueños (1900) Capítulos II, VI y VII.
8. Adición Metapsicologica sueños (1915)
9. Más allá del principio de placer (1920) capítulos I, II, III y IV.

Técnica, praxis o intervenciones:
1. Construcciones en Análisis (1937) Capítulo I y II.
2. Repetir, recordar perlaborar (1914)
3. Sobre la psicoterapia (1905)
4. Consejos para el médico (1913)
5. Nuevos Caminos de la terapia psicoanalítica (1918)

Diagnóstico y síntomas:
1. Duelo y Melancolía (1917)
2. La pérdida de realidad en la neurosis y la psicosis (1924)
3. Conferencia 25 La angustia (1917)
4. Inhibición, síntoma y Angustia (1926)
5. Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa (1896)
6. Los actos obsesivos y las prácticas religiosas (1907)
7. Apreciaciones generales sobre el ataque histérico (1909)
8. Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre (Contribuciones a la psicología del amor, I) (1910)